Telefonistas SAS

 

¡Plazas Ofertadas!

Las 6 plazas ofertadas corresponden a la OEP del año 2022.

Proceso de Estabilización

Además de estas plazas, se han convocado:

El plazo de presentación de solicitudes fue del 2 al 15 de marzo de 2023.

¡Es tu oportunidad!

Prepárate con nosotros

Te podemos ayudar con Clases por VideoconferenciaLibros de Temarios y Cuestionarios y ADAMS Test.

Trabajo y Retribuciones

¿Dónde voy a trabajar cuando apruebe?

En los Hospitales, Centros de Salud (centros de atención primaria), Centros de Especialidades, Centro de Transfusión y demás instituciones sanitarias dependientes del Servicio Andaluz de Salud.

¿Cuánto voy a cobrar?

Telefonista: ver Info completa de retribuciones.

¿Puedo solicitar traslado a plazas de otros Servicios de Salud?

Sí, podrás participar en concursos de traslados. Esto es así gracias al principio de movilidad dentro del Sistema Nacional de la Salud.

Según la anterior convocatoria

El sistema selectivo constará de dos fases: fase de oposición y fase de concurso de méritos.

Fase de oposición

La puntuación máxima de esta fase serán 100 puntos. Tendrá carácter eliminatorio y consistirá en la realización de las siguientes pruebas:
  • a) Cuestionario teórico de 100 preguntas tipo test –más 3 de reserva– con 4 respuestas alternativas.

    El contenido de dicho ejercicio se ajustará al último programa de materias publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía puesto a disposición en la web del Servicio Andaluz de Salud (http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/ principal/documentosacc.asp?pagina=pr_ofertape2013_temarios). No obstante, en las bases específicas de cada convocatoria, el último programa de materias publicado se referenciará para cada categoría/especialidad.
    La puntuación máxima posible será de 50 puntos.

  • b) Cuestionario práctico de 50 preguntas tipo test con 4 respuestas alternativas, adecuado a las funciones propias de la categoría a la que se aspira y relacionado con el programa de materias.
    La puntuación máxima posible será de 50 puntos.
  • c) Para las personas que opten por el cupo de acceso reservado a personas con discapacidad intelectual la prueba eliminatoria de la fase de oposición consistirá en la realización de un cuestionario teórico de 50 preguntas tipo test con 3 respuestas alternativas y estará dirigido a comprobar que las mismas poseen los conocimientos imprescindibles que les permitan el ejercicio de las funciones propias de la categoría a la que optan ajustándose al programa de materias referido en la base 2.1.a). Cada respuesta correcta se valorará con 2 puntos, no restándose puntos por respuestas incorrectas. La puntuación máxima posible será de 100 puntos. Estarán exentas de la realización del cuestionario práctico.

Para superar la fase de oposición, la puntuación obtenida por la persona aspirante (suma de las puntuaciones obtenidas en el cuestionario teórico y en el cuestionario práctico, en su caso) habrá de alcanzar, al menos, el 60% de la puntuación resultante de la media de las 10 puntuaciones más altas logradas por las personas opositoras, tras la suma de las puntuaciones obtenidas en el cuestionario teórico y en el cuestionario práctico. Podrá superar la fase de oposición un número mayor de aspirantes al de las plazas convocadas. Esta media se aplicará de forma independiente a las personas aspirantes que optan por el cupo de acceso reservado a personas con discapacidad intelectual de la del resto de personas opositoras.

La puntuación mínima que la persona aspirante (suma de las puntuaciones obtenidas en el cuestionario teórico y en el cuestionario práctico) habrá de alcanzar para considerar que reúne las competencias mínimas para superar la fase de oposición no podrá ser inferior al 40% de la puntuación máxima establecida para esta fase.

Las pruebas citadas en los puntos a) y b) se realizarán el mismo día en una única sesión. El tiempo concedido para la realización de cada prueba será determinado por el Tribunal Calificador/Comisión de Selección, siendo la duración total de las citadas dos pruebas, como máximo, de 3 horas.

Fase de concurso

A esta fase sólo accederán las personas aspirantes que hayan superado la fase de oposición. El concurso consistirá en la valoración, por el Tribunal Calificador/Comisión de Sección correspondiente y con arreglo al baremo que se publique en las bases específicas de cada convocatoria, de los méritos que acrediten las personas aspirantes, en los términos establecidos en las bases generales.

La puntuación máxima de esta fase será de 100 puntos, y a la misma se le sumarán los puntos obtenidos en la fase de oposición, siempre que en esta última se haya superado la puntuación mínima necesaria para aprobar, determinando de esta forma la puntuación final de cada persona aspirante y el número de aprobados/as, que no podrá ser superior al de plazas convocadas.

En ningún caso la puntuación obtenida en la fase de concurso podrá ser aplicada para superar la fase de oposición.

Según la anterior convocatoria:

TEMARIO COMÚN

  1. La constitución española de 1978: Valores superiores y principios inspiradores; Derechos y deberes fundamentales; el Derecho a la protección de la salud.
  2. El Estatuto de Autonomía para Andalucía: Valores superiores y objetivos básicos; Derechos sociales, deberes y políticas públicas; competencias en materia de salud; organización institucional de la comunidad Autónoma; elaboración de las normas.
  3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de sanidad: Principios Generales; competencias de las Administraciones Públicas; Organización General del sistema sanitario Público. ley 2/1998, de 15 de junio, de salud de Andalucía: objeto, principios y alcance; Derechos y deberes de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía; efectividad de los derechos y deberes. Plan Andaluz de salud: compromisos.
  4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la consejería de igualdad, salud y Políticas sociales y del servicio Andaluz de salud. Asistencia sanitaria en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia especializada en Andalucía. Organización de la Atención Primaria. Organización Hospitalaria. Áreas de Gestión sanitarias. Continuidad asistencial entre niveles asistenciales.
  5. Protección de datos. Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter Personal: objeto, ámbito de aplicación y principios; Derechos de las personas. La Agencia española de Protección de Datos.
  6. Prevención de riesgos laborales. la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos laborales: Derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las unidades de Prevención en los centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud. Manejo de sustancias biológicas. Higiene de manos. La postura. Las pantallas de visualización de datos. El pinchazo accidental. Agresiones a profesionales. Control de situaciones conflictivas.
  7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de Promoción de la igualdad de Género en Andalucía: Objeto; Ámbito de aplicación; Principios generales; Políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Prevención y Protección integral contra la Violencia de Género: objeto; Ámbito de aplicación; Principios rectores; Formación a profesionales de la salud.
  8. Régimen Jurídico del Personal. Régimen de incompatibilidades del Personal al servicio de las Administraciones Públicas. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, estatuto Marco del Personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; Derechos y deberes; Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; Provisión de plazas, selección y promoción interna; Movilidad del personal; Carrera Profesional; Retribuciones; Jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; Régimen disciplinario; Derechos de representación, participación y negociación colectiva.
  9. Autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y obligaciones en materia de información y Documentación clínica: el derecho de información sanitaria; el derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente; la historia clínica. El consentimiento informado. Tarjeta sanitaria.

    TEMARIO ESPECÍFICO

  10. Decreto 183/2003, de 24 de junio, por el que se regula la información y atención al ciudadano y la tramitación de procedimientos administrativos por medios electrónicos (internet); servicios de información y de atención al ciudadano; Reclamaciones, sugerencias y peticiones concretas de documentación o información; Acceso a documentos electrónicos y copias; Firma electrónica avanzada; Validez y eficacia de los actos y escritos electrónicos o informáticos; notificaciones mediante medios electrónicos o informáticos; iniciación y tramitación de procedimientos administrativos electrónicos.
  11. Gestión medioambiental. Nociones básicas sobre gestión ambiental. Principales riesgos medioambientales relacionados a las funciones de la categoría. Sistema integral de gestión ambiental: política ambiental, auditorias e informe de revisión por la dirección. La gestión ambiental en las unidades de gestión clínica. El manual de gestión ambiental. Residuos. Plan de emergencias ambientales.
  12. Planes de Autoprotección. Medios de Protección. Centralización de alarmas. Comunicaciones de emergencias: procedimientos y secuencia de actuación. Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. Procedimiento sobre el Plan de Autoprotección del sistema de Gestión de Prevención de Riesgos laborales del servicio Andaluz de salud. Medios de Protección contra incendios.
  13. La comunicación. Tipos de comunicación. La comunicación como herramienta de trabajo. Estilos de comunicación el lenguaje como medio de comunicación. Habilidades sociales en la comunicación telefónica. Técnicas de excelencia en la atención telefónica. La escucha activa. La retroalimentación. Fallos en la comunicación. La comunicación no verbal. La comunicación con usuarios con alteraciones en el lenguaje: Dislexia, tartamudez, problemas neurológicos.
  14. La comunicación como atención al ciudadano. Atención al público: acogida e información al usuario. Reglas básicas en el trato con la ciudadanía. La calidad en la atención al usuario. Insatisfacción de los ciudadanos: identificación de causas y formas de abordar las reclamaciones. Derechos de los administrados.
  15. Atención a la ciudadanía. Las relaciones entre la Administración sanitaria y los ciudadanos en el Servicio Andaluz de Salud, Manual de estilo del Servicio Andaluz de Salud. Habilidades sociales y comunicación. El ciudadano como centro de nuestro sistema sanitario. El derecho a la información y a la confidencialidad. Carta de Derechos y Deberes de los ciudadanos del sistema sanitario Público de Andalucía. Derecho a la intimidad.
  16. Los sistemas informáticos. conceptos básicos, codificación de la información. Hardware, estructura funcional de un ordenador, componentes físicos, periféricos de entrada y salida. Software, soporte lógico de un ordenador: conceptos básicos, sistemas operativos actuales (Windows, unix). Mantenimiento básico de los ordenadores (Preventivo y correctivo). Nociones básicas de seguridad informática (Firewall, Anti-virus, sistema de detección de intrusos). Conceptos básicos de dispositivos de movilidad (portátiles, tablets, móviles).
  17. Los sistemas ofimáticos. Procesadores de texto: concepto, funcionalidades principales, plantillas, combinación de correspondencia. Bases de Datos: concepto, funcionalidades, tablas, formularios, consultas, informes, relaciones. Hojas de cálculo: concepto, funcionalidades, tablas dinámicas, funciones, gráficos. Presentaciones: concepto y funcionalidades principales. Internet, intranet y correo electrónico: conceptos básicos, navegadores. Búsquedas de información. Herramientas 2.0: conceptos básicos de los blogs y las plataformas virtuales de teleformación (Moodle).
  18. Trabajo en equipo. Definición y diagnóstico del trabajo en equipo. Claves para crear y trabajar en equipos eficaces. Conflictos y Técnicas de gestión.
  19. Mejora de la productividad personal. Gestión del tiempo. La importancia de analizar el tiempo. Planificar, distribuir y simplificar el trabajo. Ejecución y evaluación de la planificación. Priorización de tareas. la delegación. Los ladrones del tiempo. Desarrollo de la capacidad resolutiva.
  20. Redes de telecomunicación. Tipos de líneas y servicios y clasificación de las redes de telecomunicación. Red telefónica convencional, RDsi y ADsl. Introducción a la telefonía IP. conceptos de conmutación, transmisión y señalización. Servicios y prestaciones de una central de telefonía privada. Tipos de centrales: analógicas y digitales. Servicios de valor añadido para los usuarios. Tipos de extensiones y servicios posibles para el usuario de una extensión. Permisos de tráfico de una extensión.
  21. Servicios de operador de telefonía: Funciones. La comunicación telefónica: elementos y funcionalidades. Directorios telefónicos, bases de datos, guías telefónicas. Terminales telefónicos y consolas de operadora telefónica: tipos y funciones. Telefonía inalámbrica. Telefonía móvil.
  22. La Red corporativa de la Junta de Andalucía. Modelo de Gestión de los servicios. Herramientas corporativas de gestión. Red corporativa, Telefonía móvil. Servicios de voz. Bonos de voz. Tarifas de datos. Llamadas a servicios de tarificación especial. Terminales. Perfiles. Mensajería. Servicios de valor añadido. Roaming.
  23. Red corporativa, Telefonía fija. Descripción de los servicios. Modalidades. Entorno openscape Voice y Hipath 4000. Terminales. Conocimiento y manejo de puestos de operadora bajo Pc. Tráfico. Perfiles. Tarifa plana. Servicios de red de telefonía básica. Servicios de Red inteligente. Códigos de funciones de telefonía fija.
  24. La voz como herramienta de trabajo. Uso profesional de la voz. Cuidado de la voz. Causas de los problemas de la voz. Factores de riesgo. Pautas para prevenir los problemas de la voz. Medidas preventivas. Problemas de la voz más frecuentes. Normativa reguladora.
  25. Prevención de Riesgos laborales. Riesgos laborales específicos en el desempeño de las funciones de telefonista y medidas preventivas: Trabajos sedentarios: factores de confort y disconfort. configuración del puesto de trabajo con Pantallas de Visualización de Datos. Medidas preventivas en relación a la fatiga visual, física y carga mental. Estrés laboral: factores de riesgo y medidas individuales y organizativas frente al estrés.
  26. Sistemas de comunicación de un centro sanitario: clases y características. Incidencia sobre el funcionamiento del centro. Equipos de megafonía: características y funcionamiento.
  27. Sistema de Gestión de la calidad. norma iso 9001. Requisitos. Manual de calidad. Política de calidad.
Toda referencia que en los epígrafes de programas de materias que han de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorías y especialidades del servicio Andaluz de salud se haga a la consejería de igualdad, salud y Políticas sociales de la Junta de Andalucía así como a su estructura orgánica, se entenderá realizada a la consejería de salud de la Junta de Andalucía y a su correspondiente estructura orgánica.

Clases Presenciales Híbridas

Clases Presenciales

Método tradicional: los alumnos asisten físicamente a clase e interactúan directamente con los profesores y comparten experiencias y la preparación con los compañeros.

Si necesitas más información sobre nuestros planes o modalidades puedes consultarnos por email escribiendo a [email protected], llamarnos por teléfono al 617 109 109 o mandarnos tu consulta aquí.

Telefonista Servicio Andaluz de Salud - SAS

Colección
completa

Compra toda la colección y ahórrate 5€


59€

Comprar la colección

Colección
completa

Compra toda la colección y ahórrate 5€


59€

Comprar la colección

  • Temario común del Servicio Andaluz de Salud

    Temario común del Servicio Andaluz de Salud

    37€
  • Cuestionario común del Servicio Andaluz de Salud

    Cuestionario común del Servicio Andaluz de Salud

    27€


*Sin gastos de envío para compras superiores a 51€ (no aplica a Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla).

EJERCICIOS

Según la anterior convocatoria

El sistema selectivo constará de dos fases: fase de oposición y fase de concurso de méritos.

Fase de oposición

La puntuación máxima de esta fase serán 100 puntos. Tendrá carácter eliminatorio y consistirá en la realización de las siguientes pruebas:
  • a) Cuestionario teórico de 100 preguntas tipo test –más 3 de reserva– con 4 respuestas alternativas.

    El contenido de dicho ejercicio se ajustará al último programa de materias publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía puesto a disposición en la web del Servicio Andaluz de Salud (http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/ principal/documentosacc.asp?pagina=pr_ofertape2013_temarios). No obstante, en las bases específicas de cada convocatoria, el último programa de materias publicado se referenciará para cada categoría/especialidad.
    La puntuación máxima posible será de 50 puntos.

  • b) Cuestionario práctico de 50 preguntas tipo test con 4 respuestas alternativas, adecuado a las funciones propias de la categoría a la que se aspira y relacionado con el programa de materias.
    La puntuación máxima posible será de 50 puntos.
  • c) Para las personas que opten por el cupo de acceso reservado a personas con discapacidad intelectual la prueba eliminatoria de la fase de oposición consistirá en la realización de un cuestionario teórico de 50 preguntas tipo test con 3 respuestas alternativas y estará dirigido a comprobar que las mismas poseen los conocimientos imprescindibles que les permitan el ejercicio de las funciones propias de la categoría a la que optan ajustándose al programa de materias referido en la base 2.1.a). Cada respuesta correcta se valorará con 2 puntos, no restándose puntos por respuestas incorrectas. La puntuación máxima posible será de 100 puntos. Estarán exentas de la realización del cuestionario práctico.

Para superar la fase de oposición, la puntuación obtenida por la persona aspirante (suma de las puntuaciones obtenidas en el cuestionario teórico y en el cuestionario práctico, en su caso) habrá de alcanzar, al menos, el 60% de la puntuación resultante de la media de las 10 puntuaciones más altas logradas por las personas opositoras, tras la suma de las puntuaciones obtenidas en el cuestionario teórico y en el cuestionario práctico. Podrá superar la fase de oposición un número mayor de aspirantes al de las plazas convocadas. Esta media se aplicará de forma independiente a las personas aspirantes que optan por el cupo de acceso reservado a personas con discapacidad intelectual de la del resto de personas opositoras.

La puntuación mínima que la persona aspirante (suma de las puntuaciones obtenidas en el cuestionario teórico y en el cuestionario práctico) habrá de alcanzar para considerar que reúne las competencias mínimas para superar la fase de oposición no podrá ser inferior al 40% de la puntuación máxima establecida para esta fase.

Las pruebas citadas en los puntos a) y b) se realizarán el mismo día en una única sesión. El tiempo concedido para la realización de cada prueba será determinado por el Tribunal Calificador/Comisión de Selección, siendo la duración total de las citadas dos pruebas, como máximo, de 3 horas.

Fase de concurso

A esta fase sólo accederán las personas aspirantes que hayan superado la fase de oposición. El concurso consistirá en la valoración, por el Tribunal Calificador/Comisión de Sección correspondiente y con arreglo al baremo que se publique en las bases específicas de cada convocatoria, de los méritos que acrediten las personas aspirantes, en los términos establecidos en las bases generales.

La puntuación máxima de esta fase será de 100 puntos, y a la misma se le sumarán los puntos obtenidos en la fase de oposición, siempre que en esta última se haya superado la puntuación mínima necesaria para aprobar, determinando de esta forma la puntuación final de cada persona aspirante y el número de aprobados/as, que no podrá ser superior al de plazas convocadas.

En ningún caso la puntuación obtenida en la fase de concurso podrá ser aplicada para superar la fase de oposición.

PROGRAMA

Según la anterior convocatoria:

TEMARIO COMÚN

  1. La constitución española de 1978: Valores superiores y principios inspiradores; Derechos y deberes fundamentales; el Derecho a la protección de la salud.
  2. El Estatuto de Autonomía para Andalucía: Valores superiores y objetivos básicos; Derechos sociales, deberes y políticas públicas; competencias en materia de salud; organización institucional de la comunidad Autónoma; elaboración de las normas.
  3. Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de sanidad: Principios Generales; competencias de las Administraciones Públicas; Organización General del sistema sanitario Público. ley 2/1998, de 15 de junio, de salud de Andalucía: objeto, principios y alcance; Derechos y deberes de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía; efectividad de los derechos y deberes. Plan Andaluz de salud: compromisos.
  4. Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la consejería de igualdad, salud y Políticas sociales y del servicio Andaluz de salud. Asistencia sanitaria en Andalucía: la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia especializada en Andalucía. Organización de la Atención Primaria. Organización Hospitalaria. Áreas de Gestión sanitarias. Continuidad asistencial entre niveles asistenciales.
  5. Protección de datos. Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter Personal: objeto, ámbito de aplicación y principios; Derechos de las personas. La Agencia española de Protección de Datos.
  6. Prevención de riesgos laborales. la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos laborales: Derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las unidades de Prevención en los centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud. Manejo de sustancias biológicas. Higiene de manos. La postura. Las pantallas de visualización de datos. El pinchazo accidental. Agresiones a profesionales. Control de situaciones conflictivas.
  7. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de Promoción de la igualdad de Género en Andalucía: Objeto; Ámbito de aplicación; Principios generales; Políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Prevención y Protección integral contra la Violencia de Género: objeto; Ámbito de aplicación; Principios rectores; Formación a profesionales de la salud.
  8. Régimen Jurídico del Personal. Régimen de incompatibilidades del Personal al servicio de las Administraciones Públicas. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, estatuto Marco del Personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario; Derechos y deberes; Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; Provisión de plazas, selección y promoción interna; Movilidad del personal; Carrera Profesional; Retribuciones; Jornadas de trabajo, permisos y licencias; situaciones del personal estatutario; Régimen disciplinario; Derechos de representación, participación y negociación colectiva.
  9. Autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y obligaciones en materia de información y Documentación clínica: el derecho de información sanitaria; el derecho a la intimidad; el respeto de la autonomía del paciente; la historia clínica. El consentimiento informado. Tarjeta sanitaria.

    TEMARIO ESPECÍFICO

  10. Decreto 183/2003, de 24 de junio, por el que se regula la información y atención al ciudadano y la tramitación de procedimientos administrativos por medios electrónicos (internet); servicios de información y de atención al ciudadano; Reclamaciones, sugerencias y peticiones concretas de documentación o información; Acceso a documentos electrónicos y copias; Firma electrónica avanzada; Validez y eficacia de los actos y escritos electrónicos o informáticos; notificaciones mediante medios electrónicos o informáticos; iniciación y tramitación de procedimientos administrativos electrónicos.
  11. Gestión medioambiental. Nociones básicas sobre gestión ambiental. Principales riesgos medioambientales relacionados a las funciones de la categoría. Sistema integral de gestión ambiental: política ambiental, auditorias e informe de revisión por la dirección. La gestión ambiental en las unidades de gestión clínica. El manual de gestión ambiental. Residuos. Plan de emergencias ambientales.
  12. Planes de Autoprotección. Medios de Protección. Centralización de alarmas. Comunicaciones de emergencias: procedimientos y secuencia de actuación. Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. Procedimiento sobre el Plan de Autoprotección del sistema de Gestión de Prevención de Riesgos laborales del servicio Andaluz de salud. Medios de Protección contra incendios.
  13. La comunicación. Tipos de comunicación. La comunicación como herramienta de trabajo. Estilos de comunicación el lenguaje como medio de comunicación. Habilidades sociales en la comunicación telefónica. Técnicas de excelencia en la atención telefónica. La escucha activa. La retroalimentación. Fallos en la comunicación. La comunicación no verbal. La comunicación con usuarios con alteraciones en el lenguaje: Dislexia, tartamudez, problemas neurológicos.
  14. La comunicación como atención al ciudadano. Atención al público: acogida e información al usuario. Reglas básicas en el trato con la ciudadanía. La calidad en la atención al usuario. Insatisfacción de los ciudadanos: identificación de causas y formas de abordar las reclamaciones. Derechos de los administrados.
  15. Atención a la ciudadanía. Las relaciones entre la Administración sanitaria y los ciudadanos en el Servicio Andaluz de Salud, Manual de estilo del Servicio Andaluz de Salud. Habilidades sociales y comunicación. El ciudadano como centro de nuestro sistema sanitario. El derecho a la información y a la confidencialidad. Carta de Derechos y Deberes de los ciudadanos del sistema sanitario Público de Andalucía. Derecho a la intimidad.
  16. Los sistemas informáticos. conceptos básicos, codificación de la información. Hardware, estructura funcional de un ordenador, componentes físicos, periféricos de entrada y salida. Software, soporte lógico de un ordenador: conceptos básicos, sistemas operativos actuales (Windows, unix). Mantenimiento básico de los ordenadores (Preventivo y correctivo). Nociones básicas de seguridad informática (Firewall, Anti-virus, sistema de detección de intrusos). Conceptos básicos de dispositivos de movilidad (portátiles, tablets, móviles).
  17. Los sistemas ofimáticos. Procesadores de texto: concepto, funcionalidades principales, plantillas, combinación de correspondencia. Bases de Datos: concepto, funcionalidades, tablas, formularios, consultas, informes, relaciones. Hojas de cálculo: concepto, funcionalidades, tablas dinámicas, funciones, gráficos. Presentaciones: concepto y funcionalidades principales. Internet, intranet y correo electrónico: conceptos básicos, navegadores. Búsquedas de información. Herramientas 2.0: conceptos básicos de los blogs y las plataformas virtuales de teleformación (Moodle).
  18. Trabajo en equipo. Definición y diagnóstico del trabajo en equipo. Claves para crear y trabajar en equipos eficaces. Conflictos y Técnicas de gestión.
  19. Mejora de la productividad personal. Gestión del tiempo. La importancia de analizar el tiempo. Planificar, distribuir y simplificar el trabajo. Ejecución y evaluación de la planificación. Priorización de tareas. la delegación. Los ladrones del tiempo. Desarrollo de la capacidad resolutiva.
  20. Redes de telecomunicación. Tipos de líneas y servicios y clasificación de las redes de telecomunicación. Red telefónica convencional, RDsi y ADsl. Introducción a la telefonía IP. conceptos de conmutación, transmisión y señalización. Servicios y prestaciones de una central de telefonía privada. Tipos de centrales: analógicas y digitales. Servicios de valor añadido para los usuarios. Tipos de extensiones y servicios posibles para el usuario de una extensión. Permisos de tráfico de una extensión.
  21. Servicios de operador de telefonía: Funciones. La comunicación telefónica: elementos y funcionalidades. Directorios telefónicos, bases de datos, guías telefónicas. Terminales telefónicos y consolas de operadora telefónica: tipos y funciones. Telefonía inalámbrica. Telefonía móvil.
  22. La Red corporativa de la Junta de Andalucía. Modelo de Gestión de los servicios. Herramientas corporativas de gestión. Red corporativa, Telefonía móvil. Servicios de voz. Bonos de voz. Tarifas de datos. Llamadas a servicios de tarificación especial. Terminales. Perfiles. Mensajería. Servicios de valor añadido. Roaming.
  23. Red corporativa, Telefonía fija. Descripción de los servicios. Modalidades. Entorno openscape Voice y Hipath 4000. Terminales. Conocimiento y manejo de puestos de operadora bajo Pc. Tráfico. Perfiles. Tarifa plana. Servicios de red de telefonía básica. Servicios de Red inteligente. Códigos de funciones de telefonía fija.
  24. La voz como herramienta de trabajo. Uso profesional de la voz. Cuidado de la voz. Causas de los problemas de la voz. Factores de riesgo. Pautas para prevenir los problemas de la voz. Medidas preventivas. Problemas de la voz más frecuentes. Normativa reguladora.
  25. Prevención de Riesgos laborales. Riesgos laborales específicos en el desempeño de las funciones de telefonista y medidas preventivas: Trabajos sedentarios: factores de confort y disconfort. configuración del puesto de trabajo con Pantallas de Visualización de Datos. Medidas preventivas en relación a la fatiga visual, física y carga mental. Estrés laboral: factores de riesgo y medidas individuales y organizativas frente al estrés.
  26. Sistemas de comunicación de un centro sanitario: clases y características. Incidencia sobre el funcionamiento del centro. Equipos de megafonía: características y funcionamiento.
  27. Sistema de Gestión de la calidad. norma iso 9001. Requisitos. Manual de calidad. Política de calidad.
Toda referencia que en los epígrafes de programas de materias que han de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorías y especialidades del servicio Andaluz de salud se haga a la consejería de igualdad, salud y Políticas sociales de la Junta de Andalucía así como a su estructura orgánica, se entenderá realizada a la consejería de salud de la Junta de Andalucía y a su correspondiente estructura orgánica.

Datos básicos

Oposición
Telefonistas SAS
Organismo
Servicio Andaluz de Salud
Tipo de personal
Estatuario
Año
2023
Titulación requerida
Graduado ESO o equivalente
Sueldo
19.000 € aprox.
Estado
Próxima Convocatoria

Oferta y convocatoria

Oferta de empleo30-12-2022 | BOJA | Más información
Plazas6 plazas

SOLICITA INFORMACIÓN


¡Tenemos información de interés para ti! Déjanos tus datos y recibirás información, noticias y novedades de nuestros servicios.

*Campos obligatorios.


Protección de datos: CENTRO DE ESTUDIOS ADAMS EDICIONES VALBUENA, S.A. ('ADAMS') tratará sus datos para gestionar y dar respuestas a sus mensajes enviados a través de nuestro formulario y correo electrónico de contacto y para enviarle comunicaciones con las últimas novedades de nuestros servicios.
Puede ejercer sus derechos en [email protected]. Conozca nuestra política de privacidad haciendo clic aquí.

Redes Sociales

Preguntas Frecuentes

Campus Virtual

Adams Test