Enfermería SERGAS

 

Prepárate para la próxima convocatoria

En las próximas Ofertas de Empleo Público podrán incluirse plazas de Enfermería.

La OEP de 2023 del SERGAS se espera que se publique antes de finalizar el año. Además, para 2024 se crearán más de 700 plazas de Enfermería del SERGAS. Amplía esta información en la noticia de nuestra web.

Prepárate con ADAMS

Confía en nosotros y alcanza tu objetivo preparandote con nuestros Libros teóricos y prácticos que te ayudarán en el estudio.

También puedes practicar con miles de preguntas con respuestas justificadas, elige ADAMS Test. ¡Contratas el tiempo que quieras, sin renovaciones automáticas!

Cuando consigas tu plaza

Trabajarás en los Hospitales y centros de Salud de Galicia, y demás instituciones sanitarias dependientes del Servicio Gallego de Salud.

Como Enfermero del SERGAS realizarás una jornada laboral de 37,5 horas semanales, que se pueden dar en horario diurno, nocturno o en turnos rotatorios según el lugar de trabajo.

Además, podrás participar en concursos de traslados a plazas de otros Servicios de Salud. Esto es así gracias al principio de movilidad dentro del Sistema Nacional de la Salud.

Retribuciones

Los enfermeros y enfermeras del SERGAS ganan entre 23.607,26 y 33.520,82 euros anuales. Puedes ver las retribuciones completas del SERGAS para 2023 en el portal de transparencia de la Xunta de Galicia.

Según la convocatoria anterior

FASE DE OPOSICIÓN

Primer ejercicio (eliminatorio):

Consistirá en la contestación por escrito de un cuestionario de 100 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 10 preguntas de reserva, sobre el contenido de la parte específica del programa del anexo II, en un plazo máximo de 150 minutos. Las preguntas, de contenido teórico o práctico, estarán relacionadas con las competencias profesionales y las funciones propias de la categoría.

Este ejercicio será valorado de 0 a 50 puntos.

Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán valoración alguna y las contestadas erróneamente serán penalizadas con el cuarto del valor asignado a la contestación correcta.

Para superar este ejercicio deberá obtenerse una puntuación del 35 % de su valor (17,500 puntos).

Segundo ejercicio (obligatorio no eliminatorio):

Consistirá en la contestación por escrito de un cuestionario de 10 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 2 preguntas de reserva, sobre el contenido de la parte común del programa del anexo II (temas 1 al 8, incluidos), en un plazo máximo de 15 minutos.

Este ejercicio será valorado de 0 a 5 puntos.

Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán valoración alguna y las contestadas erróneamente serán penalizadas con el cuarto del valor asignado a la contestación correcta.

Estarán exentos de la realización de este ejercicio los/las aspirantes que participen por el turno de promoción interna. En los listados de puntuación de la fase de oposición se les asignarán a las personas aspirantes que participen por este turno 5 puntos en este apartado.

Tercer ejercicio (obligatorio no eliminatorio):

Consistirá en la contestación por escrito de un cuestionario de 10 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 2 preguntas de reserva, mediante el cual se evidencie el conocimiento de la lengua gallega por parte de los/las aspirantes, en un plazo máximo de 15 minutos.

Este ejercicio será valorado de 0 a 5 puntos.

Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán valoración alguna y las contestadas erróneamente serán penalizadas con el cuarto del valor asignado a la contestación correcta.

Estarán exentos/as de la realización de este ejercicio los/las aspirantes que acrediten poseer el Celga 4, o equivalente debidamente homologado por el órgano competente en materia de política lingüística de la Xunta de Galicia (curso de perfeccionamiento de gallego), de conformidad con lo establecido en la Orden de 10 de febrero de 2014 por la que se modifica la Orden de 16 de julio de 2007 que regula los certificados oficiales acreditativos de los niveles de conocimiento de la lengua gallega, a los cuales se les asignarán 5 puntos.

En el supuesto en que deba anularse un número de preguntas de un ejercicio superior al de reserva, el valor de cada respuesta correcta será el que resulte de dividir la puntuación máxima alcanzable en el respectivo ejercicio entre el número de preguntas válidas que finalmente resulten.

Según la convocatoria anterior

Parte común.

  1. La Constitución española: principios fundamentales, derechos y deberes fundamentales de los españoles. La protección de la salud en la Constitución.
  2. Estatuto de autonomía de Galicia: estructura y contenido. El Parlamento. La Xunta y su presidente. La Administración pública gallega.
  3. La Ley general de sanidad: fundamentos y características. Competencias de las administraciones públicas en relación con la salud. Derechos y deberes de los usuarios del sistema sanitario público.
  4. La Ley de salud de Galicia: el sistema público de salud de Galicia. Competencias sanitarias de las administraciones públicas de Galicia. El Servicio Gallego de Salud. Su estructura organizativa: disposiciones que la regulan.
  5. El Estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario. Derechos y deberes. Retribuciones. Jornada de trabajo. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario. Incompatibilidades. Representación, participación y negociación colectiva.
  6. El personal estatutario del Servicio Gallego de Salud: régimen de provisión y selección de plazas.
  7. Normativa vigente sobre protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. La Ley gallega 3/2001, de 28 de mayo, reguladora del consentimiento informado y de la historia clínica de los pacientes.
  8. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales: capítulos I, II, III y V. Principales riesgos y medidas de prevención en las IISS. Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Ley 11/2007, de 27 de julio, gallega para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género. Legislación sobre igualdad de mujeres y hombres: su aplicación en los distintos ámbitos de la función pública.

Los textos legales serán los vigentes a la fecha de publicación en el Diario Oficial de Galicia de la resolución de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Gallego de Salud por la que se procede al nombramiento de los tribunales de calificación.

Parte específica

  1. Asistencia sanitaria: objeto y hechos causantes. Beneficiarios. Prestaciones médicas y farmacéuticas. Modalidades de la prestación médica. La participación de los beneficiarios en el precio de los medicamentos.
  2. Principios fundamentales de la bioética: dilemas éticos. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. El consentimiento informado. Los derechos de información sanitaria, intimidad y el respeto de la autonomía del paciente.
  3. Calidad en el Sistema nacional de salud: características de la atención sanitaria. Dimensiones de calidad: científico-técnica, efectividad, eficiencia, accesibilidad y satisfacción del usuario. Evaluación de estructura, proceso y resultados. Mejora continua de la calidad. Métodos de evaluación de la calidad: auditorías. Programas de calidad: diseño e implantación.
  4. Metodología de investigación: técnicas cuantitativas y cualitativas. Estructura metodológica de un trabajo científico. Fuentes de datos. Investigación básica: estudios de identificación y priorización de problemas. Investigación aplicada: estudios descriptivos y analíticos de los diagnósticos utilizados, estudios de procesos y resultado.
  5. Epidemiología: concepto. El método epidemiológico. Enfermedades transmisibles de mayor incidencia en la población gallega: tipos y características. Sistema nacional de vigilancia epidemiológica. Enfermedades de declaración obligatoria.
  6. Salud pública: concepto. Salud y enfermedad: concepto. Indicadores de salud por edad y sexo: morbilidad, mortalidad, letalidad y esperanza de vida. Principales problemas de salud en la población gallega actual. Elementos de priorización: magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y coste.
  7. Técnicas y habilidades de comunicación y relación interpersonal. Trabajo en equipo. Entrevista clínica. Concepto y características. Identificación de necesidades y apoyo emocional y psicológico al paciente, cuidador principal y familia.
  8. Nociones básicas de informática: concepto de procesador de textos, base de datos y correo electrónico. Intranet: concepto.
  9. Gestión y planificación de los servicios sanitarios: concepto. Organización de los cuidados de enfermería en atención primaria y atención hospitalaria: centro de salud, comunidad, hospital. Consulta de enfermería. Coordinación entre niveles asistenciales. Cartera de servicios: concepto.
  10. Atención domiciliaria: concepto y etapas de la visita domiciliaria. Coordinación entre atención primaria, atención hospitalaria y servicios sociales. Programas específicos de atención domiciliaria: programas de atención a pacientes inmovilizados y terminales.
  11. Marco conceptual y modelos de enfermería: generalidades. Teoría de las necesidades humanas: concepto. Teoría de autocuidado: concepto. Proceso de atención de enfermería (PAE): etapas del PAE. Plan de cuidados enfermeros: concepto y estructura. Diagnósticos de enfermería: concepto y tipos de taxonomía.
  12. Sistemas de información utilizados en atención primaria y atención hospitalaria: historia clínica. Registros específicos de actividad de enfermería en atención primaria y atención hospitalaria. Informe de enfermería en el momento del alta hospitalaria y del ingreso. Clasificaciones internacionales de problemas de salud (CIAP-2, CIE-10 y NANDA): características generales.
  13. Prevención de la enfermedad y promoción de la salud: concepto. Detección precoz de problemas de salud: concepto. Programas de salud: definición. Factores de riesgo para la salud en las distintas etapas de la vida (infancia, adolescencia, adulto y anciano): identificación de factores de riesgo y cuidados de enfermería. Inmunizaciones: concepto. Clasificación y tipos de vacunas. Contraindicaciones. Complicaciones. Conservación, administración y pautas de vacunación.
  14. La educación para la salud individual, grupal y comunitaria: concepto, metodología y técnicas didácticas. Técnicas de educación para la salud para el fomento del autocuidado y promoción de la salud del paciente, cuidador principal y familia.
  15. Higiene en centros sanitarios: conceptos generales. Antisépticos, Desinfectantes. Esterilización. El servicio de esterilización. Preparación y tipos de material para esterilizar, métodos de esterilización. Manipulación y conservación del material estéril. Infección nosocomial. Medidas preventivas. Aislamiento hospitalario: concepto, tipos y descripción. Gestión de residuos sanitarios.
  16. Desarrollo de la conducta humana: etapas del desarrollo. Tipos de personalidad. Hábitos. Motivación. Factores socioculturales: su incidencia en la salud. El hospital y los problemas psicosociales y de adaptación del paciente hospitalizado. Valoración de enfermería del comportamiento humano y su aplicación en los cuidados de enfermería.
  17. Sexualidad. Reproducción. Métodos anticonceptivos. Menopausia. Prevención de enfermedades de transmisión sexual. Interrupción voluntaria del embarazo.
  18. Valoración y cuidados de enfermería en la mujer gestante: eliminación, higiene y cambios fisiológicos. Educación maternal. Problemas más frecuentes durante la gestación. Valoración y cuidados de enfermería en la puérpera: cambios fisiológicos y psicológicos. Lactancia natural.
  19. Valoración y cuidados de enfermería del niño sano de 0 a 14 años. Pruebas metabólicas. Etapas del desarrollo infantil. Parámetros de desarrollo y crecimiento. Respuesta evolutiva. Medidas para el fomento de la salud en las diferentes etapas: higiene, alimentación y nutrición, dentición. Higiene y salud bucodental: prevención de la caries. Prevención de accidentes infantiles. Detección de maltrato. Vacunación en la infancia.
  20. Valoración y cuidados de enfermería del niño enfermo. Neonato de bajo peso y prematuro. Crisis convulsivas en los niños. Insuficiencia respiratoria aguda. Problemas gastrointestinales agudos. Deshidratación. Otros problemas más frecuentes. Procedimientos y técnicas de enfermería. Problemas derivados del ingreso del niño en el hospital.
  21. Valoración y cuidados de enfermería en los pacientes con procesos infectocontagiosos: hepatitis, tuberculosis, SIDA y meningitis. Otros procesos infecciosos. Procedimientos y técnicas de enfermería. Medidas de prevención y control.
  22. Valoración y cuidados de enfermería en el anciano. Principales cambios en el proceso de envejecimiento: fisiológicos, psicológicos y sociales. Prevención de accidentes y deterioro cognitivo. Hábitos dietéticos. Orientación para el autocuidado. Principales problemas. Valoración de la situación familiar y social.
  23. Valoración y cuidados de enfermería en el enfermo terminal. Principales problemas. Dolor: características y escalas de medida. Duelo: tipo y manifestaciones. Apoyo al cuidador principal y familia.
  24. Valoración y cuidados de enfermería a las personas con problemas de salud mental: alzheimer y otras demencias. Otras alteraciones psíquicas. Prevención y control ante el riesgo de suicidio. Valoración de la situación familiar y social. El apoyo al cuidador principal y familia. Drogodependencias. Plan de trastornos adictivos de Galicia.
  25. Valoración y cuidados de enfermería ante situaciones críticas: politraumatizados, quemados, shock, intoxicaciones. Parada cardiorrespiratoria: definiciones y medidas de actuación. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. Urgencias y emergencias: concepto.
  26. Clasificación general de los medicamentos. Absorción y eliminación de los fármacos. Toxicidad y efectos colaterales. Farmacovigilancia. Condiciones de conservación de los medicamentos.
  27. Administración de medicamentos. Precauciones previas a la administración de un fármaco. Vías de administración: definición y tipos. Puntos de elección, técnicas y problemas más frecuentes. Cálculo de dosis.
  28. Alimentación y nutrición: concepto y diferenciación. Clasificación de los alimentos. Elaboración de dietas. Dietas terapéuticas. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas de desnutrición, deshidratación, anorexia, bulimia, obesidad y sobrepeso.
  29. Valoración y cuidados de enfermería en personas con nutrición enteral y parenteral. Técnicas de administración. Protocolos de actuación.
  30. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas neurológicos: accidente cerebrovascular, epilepsia. Otros problemas del sistema nervioso. Procedimientos y técnicas de enfermería.
  31. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas respiratorios: insuficiencia respiratoria aguda, enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Otros problemas broncopulmonares. Procedimientos de enfermería: oxigenoterapia y otras técnicas.
  32. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas cardiovasculares: insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, hipertensión arterial. Otros problemas cardiovasculares. Procedimientos y técnicas de enfermería.
  33. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en el sistema renal: insuficiencia renal aguda. Otros problemas renales y urológicos. Procedimientos y técnicas de enfermería. Cateterismo vesical: concepto, indicaciones y contraindicaciones del sondaje vesical.
  34. Valoración y cuidados de enfermería a las personas con problemas endocrinológicos: diabetes. Otros problemas. Procedimientos y técnicas de enfermería.
  35. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en el sistema músculo-esquelético. Principales problemas del aparato locomotor. Procedimientos de enfermería: vendajes, inmovilizaciones y otras técnicas.
  36. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas gastrointestinales: abdomen agudo, úlcera gastroduodenal. Otros problemas gastrointestinales. Procedimientos y técnicas de enfermería.
  37. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas de los órganos de los sentidos: principales problemas. Procedimientos y técnicas de enfermería.
  38. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas oncológicos: principales problemas. Procedimientos y técnicas de enfermería. Medicamentos antineoplásicos: clasificación y efectos secundarios. Medicamentos coadyuvantes. Manipulación de medicamentos citostáticos.
  39. Valoración y cuidados de enfermería del paciente quirúrgico: preoperatorio, intraoperatorio y posquirúrgico. Cirugía mayor ambulatoria y cirugía menor en atención primaria. Procedimientos de enfermería: drenajes, curas y otras técnicas.
  40. Valoración y cuidados de enfermería en las heridas crónicas y agudas (úlceras por presión, lesiones cutáneas por humedad, úlceras en miembros inferiores, úlceras neoplásicas, heridas traumáticas, quemaduras, quirúrgicas): concepto, factores de riesgo, localización. Procesos de formación y estadíos. Escalas de valoración de riesgo. Medidas de prevención y tratamiento.
  41. Atención al paciente crónico. Visión, bases y desarrollo estratégico. Cuidados de enfermería en pacientes crónicos y familiares.
  42. Perspectiva de género. Salud y género. Morbilidad diferenciada. Violencia de género: prevención, detección y actuación por parte de los/las profesionales del Servicio Gallego de Salud.

Los textos legales serán los vigentes en la fecha de publicación en el Diario Oficial de Galicia de la resolución de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Gallego de Salud por la que se nombra a los tribunales de calificación.

Clases Presenciales Híbridas

Clases Presenciales

Método tradicional: los alumnos asisten físicamente a clase e interactúan directamente con los profesores y comparten experiencias y la preparación con los compañeros.

Si necesitas más información sobre nuestros planes o modalidades puedes consultarnos por email escribiendo a [email protected], llamarnos por teléfono al 617 109 109 o mandarnos tu consulta aquí.

Enfermeroa SERGAS

Colección
completa

Compra toda la colección y ahórrate 6€


55€

Comprar la colección

Colección
completa

Compra toda la colección y ahórrate 6€


55€

Comprar la colección

  • Temario común del Servizo Galego de Saúde

    Temario común del Servizo Galego de Saúde

    33€
  • Cuestionario común jurídico del Servizo Galego de Saúde

    Cuestionario común jurídico del Servizo Galego de Saúde

    28€


*Sin gastos de envío para compras superiores a 51€ (no aplica a Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla).

EJERCICIOS

Según la convocatoria anterior

FASE DE OPOSICIÓN

Primer ejercicio (eliminatorio):

Consistirá en la contestación por escrito de un cuestionario de 100 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 10 preguntas de reserva, sobre el contenido de la parte específica del programa del anexo II, en un plazo máximo de 150 minutos. Las preguntas, de contenido teórico o práctico, estarán relacionadas con las competencias profesionales y las funciones propias de la categoría.

Este ejercicio será valorado de 0 a 50 puntos.

Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán valoración alguna y las contestadas erróneamente serán penalizadas con el cuarto del valor asignado a la contestación correcta.

Para superar este ejercicio deberá obtenerse una puntuación del 35 % de su valor (17,500 puntos).

Segundo ejercicio (obligatorio no eliminatorio):

Consistirá en la contestación por escrito de un cuestionario de 10 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 2 preguntas de reserva, sobre el contenido de la parte común del programa del anexo II (temas 1 al 8, incluidos), en un plazo máximo de 15 minutos.

Este ejercicio será valorado de 0 a 5 puntos.

Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán valoración alguna y las contestadas erróneamente serán penalizadas con el cuarto del valor asignado a la contestación correcta.

Estarán exentos de la realización de este ejercicio los/las aspirantes que participen por el turno de promoción interna. En los listados de puntuación de la fase de oposición se les asignarán a las personas aspirantes que participen por este turno 5 puntos en este apartado.

Tercer ejercicio (obligatorio no eliminatorio):

Consistirá en la contestación por escrito de un cuestionario de 10 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 2 preguntas de reserva, mediante el cual se evidencie el conocimiento de la lengua gallega por parte de los/las aspirantes, en un plazo máximo de 15 minutos.

Este ejercicio será valorado de 0 a 5 puntos.

Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán valoración alguna y las contestadas erróneamente serán penalizadas con el cuarto del valor asignado a la contestación correcta.

Estarán exentos/as de la realización de este ejercicio los/las aspirantes que acrediten poseer el Celga 4, o equivalente debidamente homologado por el órgano competente en materia de política lingüística de la Xunta de Galicia (curso de perfeccionamiento de gallego), de conformidad con lo establecido en la Orden de 10 de febrero de 2014 por la que se modifica la Orden de 16 de julio de 2007 que regula los certificados oficiales acreditativos de los niveles de conocimiento de la lengua gallega, a los cuales se les asignarán 5 puntos.

En el supuesto en que deba anularse un número de preguntas de un ejercicio superior al de reserva, el valor de cada respuesta correcta será el que resulte de dividir la puntuación máxima alcanzable en el respectivo ejercicio entre el número de preguntas válidas que finalmente resulten.

PROGRAMA

Según la convocatoria anterior

Parte común.

  1. La Constitución española: principios fundamentales, derechos y deberes fundamentales de los españoles. La protección de la salud en la Constitución.
  2. Estatuto de autonomía de Galicia: estructura y contenido. El Parlamento. La Xunta y su presidente. La Administración pública gallega.
  3. La Ley general de sanidad: fundamentos y características. Competencias de las administraciones públicas en relación con la salud. Derechos y deberes de los usuarios del sistema sanitario público.
  4. La Ley de salud de Galicia: el sistema público de salud de Galicia. Competencias sanitarias de las administraciones públicas de Galicia. El Servicio Gallego de Salud. Su estructura organizativa: disposiciones que la regulan.
  5. El Estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario. Derechos y deberes. Retribuciones. Jornada de trabajo. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario. Incompatibilidades. Representación, participación y negociación colectiva.
  6. El personal estatutario del Servicio Gallego de Salud: régimen de provisión y selección de plazas.
  7. Normativa vigente sobre protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. La Ley gallega 3/2001, de 28 de mayo, reguladora del consentimiento informado y de la historia clínica de los pacientes.
  8. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales: capítulos I, II, III y V. Principales riesgos y medidas de prevención en las IISS. Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Ley 11/2007, de 27 de julio, gallega para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género. Legislación sobre igualdad de mujeres y hombres: su aplicación en los distintos ámbitos de la función pública.

Los textos legales serán los vigentes a la fecha de publicación en el Diario Oficial de Galicia de la resolución de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Gallego de Salud por la que se procede al nombramiento de los tribunales de calificación.

Parte específica

  1. Asistencia sanitaria: objeto y hechos causantes. Beneficiarios. Prestaciones médicas y farmacéuticas. Modalidades de la prestación médica. La participación de los beneficiarios en el precio de los medicamentos.
  2. Principios fundamentales de la bioética: dilemas éticos. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. El consentimiento informado. Los derechos de información sanitaria, intimidad y el respeto de la autonomía del paciente.
  3. Calidad en el Sistema nacional de salud: características de la atención sanitaria. Dimensiones de calidad: científico-técnica, efectividad, eficiencia, accesibilidad y satisfacción del usuario. Evaluación de estructura, proceso y resultados. Mejora continua de la calidad. Métodos de evaluación de la calidad: auditorías. Programas de calidad: diseño e implantación.
  4. Metodología de investigación: técnicas cuantitativas y cualitativas. Estructura metodológica de un trabajo científico. Fuentes de datos. Investigación básica: estudios de identificación y priorización de problemas. Investigación aplicada: estudios descriptivos y analíticos de los diagnósticos utilizados, estudios de procesos y resultado.
  5. Epidemiología: concepto. El método epidemiológico. Enfermedades transmisibles de mayor incidencia en la población gallega: tipos y características. Sistema nacional de vigilancia epidemiológica. Enfermedades de declaración obligatoria.
  6. Salud pública: concepto. Salud y enfermedad: concepto. Indicadores de salud por edad y sexo: morbilidad, mortalidad, letalidad y esperanza de vida. Principales problemas de salud en la población gallega actual. Elementos de priorización: magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y coste.
  7. Técnicas y habilidades de comunicación y relación interpersonal. Trabajo en equipo. Entrevista clínica. Concepto y características. Identificación de necesidades y apoyo emocional y psicológico al paciente, cuidador principal y familia.
  8. Nociones básicas de informática: concepto de procesador de textos, base de datos y correo electrónico. Intranet: concepto.
  9. Gestión y planificación de los servicios sanitarios: concepto. Organización de los cuidados de enfermería en atención primaria y atención hospitalaria: centro de salud, comunidad, hospital. Consulta de enfermería. Coordinación entre niveles asistenciales. Cartera de servicios: concepto.
  10. Atención domiciliaria: concepto y etapas de la visita domiciliaria. Coordinación entre atención primaria, atención hospitalaria y servicios sociales. Programas específicos de atención domiciliaria: programas de atención a pacientes inmovilizados y terminales.
  11. Marco conceptual y modelos de enfermería: generalidades. Teoría de las necesidades humanas: concepto. Teoría de autocuidado: concepto. Proceso de atención de enfermería (PAE): etapas del PAE. Plan de cuidados enfermeros: concepto y estructura. Diagnósticos de enfermería: concepto y tipos de taxonomía.
  12. Sistemas de información utilizados en atención primaria y atención hospitalaria: historia clínica. Registros específicos de actividad de enfermería en atención primaria y atención hospitalaria. Informe de enfermería en el momento del alta hospitalaria y del ingreso. Clasificaciones internacionales de problemas de salud (CIAP-2, CIE-10 y NANDA): características generales.
  13. Prevención de la enfermedad y promoción de la salud: concepto. Detección precoz de problemas de salud: concepto. Programas de salud: definición. Factores de riesgo para la salud en las distintas etapas de la vida (infancia, adolescencia, adulto y anciano): identificación de factores de riesgo y cuidados de enfermería. Inmunizaciones: concepto. Clasificación y tipos de vacunas. Contraindicaciones. Complicaciones. Conservación, administración y pautas de vacunación.
  14. La educación para la salud individual, grupal y comunitaria: concepto, metodología y técnicas didácticas. Técnicas de educación para la salud para el fomento del autocuidado y promoción de la salud del paciente, cuidador principal y familia.
  15. Higiene en centros sanitarios: conceptos generales. Antisépticos, Desinfectantes. Esterilización. El servicio de esterilización. Preparación y tipos de material para esterilizar, métodos de esterilización. Manipulación y conservación del material estéril. Infección nosocomial. Medidas preventivas. Aislamiento hospitalario: concepto, tipos y descripción. Gestión de residuos sanitarios.
  16. Desarrollo de la conducta humana: etapas del desarrollo. Tipos de personalidad. Hábitos. Motivación. Factores socioculturales: su incidencia en la salud. El hospital y los problemas psicosociales y de adaptación del paciente hospitalizado. Valoración de enfermería del comportamiento humano y su aplicación en los cuidados de enfermería.
  17. Sexualidad. Reproducción. Métodos anticonceptivos. Menopausia. Prevención de enfermedades de transmisión sexual. Interrupción voluntaria del embarazo.
  18. Valoración y cuidados de enfermería en la mujer gestante: eliminación, higiene y cambios fisiológicos. Educación maternal. Problemas más frecuentes durante la gestación. Valoración y cuidados de enfermería en la puérpera: cambios fisiológicos y psicológicos. Lactancia natural.
  19. Valoración y cuidados de enfermería del niño sano de 0 a 14 años. Pruebas metabólicas. Etapas del desarrollo infantil. Parámetros de desarrollo y crecimiento. Respuesta evolutiva. Medidas para el fomento de la salud en las diferentes etapas: higiene, alimentación y nutrición, dentición. Higiene y salud bucodental: prevención de la caries. Prevención de accidentes infantiles. Detección de maltrato. Vacunación en la infancia.
  20. Valoración y cuidados de enfermería del niño enfermo. Neonato de bajo peso y prematuro. Crisis convulsivas en los niños. Insuficiencia respiratoria aguda. Problemas gastrointestinales agudos. Deshidratación. Otros problemas más frecuentes. Procedimientos y técnicas de enfermería. Problemas derivados del ingreso del niño en el hospital.
  21. Valoración y cuidados de enfermería en los pacientes con procesos infectocontagiosos: hepatitis, tuberculosis, SIDA y meningitis. Otros procesos infecciosos. Procedimientos y técnicas de enfermería. Medidas de prevención y control.
  22. Valoración y cuidados de enfermería en el anciano. Principales cambios en el proceso de envejecimiento: fisiológicos, psicológicos y sociales. Prevención de accidentes y deterioro cognitivo. Hábitos dietéticos. Orientación para el autocuidado. Principales problemas. Valoración de la situación familiar y social.
  23. Valoración y cuidados de enfermería en el enfermo terminal. Principales problemas. Dolor: características y escalas de medida. Duelo: tipo y manifestaciones. Apoyo al cuidador principal y familia.
  24. Valoración y cuidados de enfermería a las personas con problemas de salud mental: alzheimer y otras demencias. Otras alteraciones psíquicas. Prevención y control ante el riesgo de suicidio. Valoración de la situación familiar y social. El apoyo al cuidador principal y familia. Drogodependencias. Plan de trastornos adictivos de Galicia.
  25. Valoración y cuidados de enfermería ante situaciones críticas: politraumatizados, quemados, shock, intoxicaciones. Parada cardiorrespiratoria: definiciones y medidas de actuación. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. Urgencias y emergencias: concepto.
  26. Clasificación general de los medicamentos. Absorción y eliminación de los fármacos. Toxicidad y efectos colaterales. Farmacovigilancia. Condiciones de conservación de los medicamentos.
  27. Administración de medicamentos. Precauciones previas a la administración de un fármaco. Vías de administración: definición y tipos. Puntos de elección, técnicas y problemas más frecuentes. Cálculo de dosis.
  28. Alimentación y nutrición: concepto y diferenciación. Clasificación de los alimentos. Elaboración de dietas. Dietas terapéuticas. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas de desnutrición, deshidratación, anorexia, bulimia, obesidad y sobrepeso.
  29. Valoración y cuidados de enfermería en personas con nutrición enteral y parenteral. Técnicas de administración. Protocolos de actuación.
  30. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas neurológicos: accidente cerebrovascular, epilepsia. Otros problemas del sistema nervioso. Procedimientos y técnicas de enfermería.
  31. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas respiratorios: insuficiencia respiratoria aguda, enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Otros problemas broncopulmonares. Procedimientos de enfermería: oxigenoterapia y otras técnicas.
  32. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas cardiovasculares: insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, hipertensión arterial. Otros problemas cardiovasculares. Procedimientos y técnicas de enfermería.
  33. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en el sistema renal: insuficiencia renal aguda. Otros problemas renales y urológicos. Procedimientos y técnicas de enfermería. Cateterismo vesical: concepto, indicaciones y contraindicaciones del sondaje vesical.
  34. Valoración y cuidados de enfermería a las personas con problemas endocrinológicos: diabetes. Otros problemas. Procedimientos y técnicas de enfermería.
  35. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en el sistema músculo-esquelético. Principales problemas del aparato locomotor. Procedimientos de enfermería: vendajes, inmovilizaciones y otras técnicas.
  36. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas gastrointestinales: abdomen agudo, úlcera gastroduodenal. Otros problemas gastrointestinales. Procedimientos y técnicas de enfermería.
  37. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas de los órganos de los sentidos: principales problemas. Procedimientos y técnicas de enfermería.
  38. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas oncológicos: principales problemas. Procedimientos y técnicas de enfermería. Medicamentos antineoplásicos: clasificación y efectos secundarios. Medicamentos coadyuvantes. Manipulación de medicamentos citostáticos.
  39. Valoración y cuidados de enfermería del paciente quirúrgico: preoperatorio, intraoperatorio y posquirúrgico. Cirugía mayor ambulatoria y cirugía menor en atención primaria. Procedimientos de enfermería: drenajes, curas y otras técnicas.
  40. Valoración y cuidados de enfermería en las heridas crónicas y agudas (úlceras por presión, lesiones cutáneas por humedad, úlceras en miembros inferiores, úlceras neoplásicas, heridas traumáticas, quemaduras, quirúrgicas): concepto, factores de riesgo, localización. Procesos de formación y estadíos. Escalas de valoración de riesgo. Medidas de prevención y tratamiento.
  41. Atención al paciente crónico. Visión, bases y desarrollo estratégico. Cuidados de enfermería en pacientes crónicos y familiares.
  42. Perspectiva de género. Salud y género. Morbilidad diferenciada. Violencia de género: prevención, detección y actuación por parte de los/las profesionales del Servicio Gallego de Salud.

Los textos legales serán los vigentes en la fecha de publicación en el Diario Oficial de Galicia de la resolución de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Gallego de Salud por la que se nombra a los tribunales de calificación.

Datos básicos

Oposición
Enfermería SERGAS
Organismo
Sergas
Tipo de personal
Estatuario
Año
2024
Titulación requerida
Diplomado en Enfemería o equivalente
Estado
Próxima Convocatoria

ADAMS Test

Temario Común



Pack EXPRÉS

2.300 preguntas

19.99€

Pago único 19.99

1 mes de acceso

Suscríbete



Pack EXPERTO

2.300 preguntas

6.66€/mes

Pago único 39.99

6 meses de acceso

Suscríbete



Pack PREMIUM

2.300 preguntas

4.66€/mes

Pago único 55.99

12 meses de acceso

Suscríbete

SOLICITA INFORMACIÓN


¡Tenemos información de interés para ti! Déjanos tus datos y recibirás información, noticias y novedades de nuestros servicios.

*Campos obligatorios.


Protección de datos: CENTRO DE ESTUDIOS ADAMS EDICIONES VALBUENA, S.A. ('ADAMS') tratará sus datos para gestionar y dar respuestas a sus mensajes enviados a través de nuestro formulario y correo electrónico de contacto y para enviarle comunicaciones con las últimas novedades de nuestros servicios.
Puede ejercer sus derechos en [email protected]. Conozca nuestra política de privacidad haciendo clic aquí.

Redes Sociales

Preguntas Frecuentes

Campus Virtual

Adams Test