Técnicos de Laboratorio SERGAS

 

Empieza a preparar la próxima convocatoria

En las próximas Ofertas de Empleo Público podrán incluirse plazas para Técnicos de Laboratorio.

La OEP de 2023 del SERGAS se espera que se publique antes de finalizar el año.

Prepárate con ADAMS

Confía en nosotros y alcanza tu objetivo preparandote con nuestros Libros teóricos y prácticos que te ayudarán en el estudio.

Cuando consigas tu plaza

Trabajarás en los Hospitales y centros de Salud de Galicia, y demás instituciones sanitarias dependientes del Servicio Gallego de Salud.

Como Técnico de Laboratorio del SERGAS realizarás una jornada laboral de 37,5 horas semanales.

Además, podrás participar en concursos de traslados a plazas de otros Servicios de Salud. Esto es así gracias al principio de movilidad dentro del Sistema Nacional de la Salud.

Retribuciones

Las retribuciones que percibe de un Técnico Superior del SERGAS son 22.312,30 euros anuales. Puedes ver las retribuciones completas del SERGAS para 2023 en el portal de transparencia de la Xunta de Galicia.

Según la anterior convocatoria

1er ejercicio (eliminatorio):

Consistirá en la realización, en unidad de acto, de un único ejercicio, con dos partes diferenciadas, en un plazo máximo de 150 minutos:

  1. Contestación por escrito de 50 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 5 preguntas de reserva, de contenido teórico de la parte específica del programa.
  2. Contestación por escrito de 50 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 5 preguntas de reserva, de supuestos prácticos sobre los temas de la parte específica del programa con contenido relacionado con las competencias profesionales de la categoría.

Este ejercicio será valorado de 0 a 50 puntos.

Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán valoración ninguna y las contestadas erróneamente serán penalizadas con el cuarto del valor asignado a la contestación correcta.

Para superar este ejercicio deberá alcanzarse una puntuación del 50 % del valor de este.

2º ejercicio (obligatorio no eliminatorio):

Consistirá en la contestación por escrito de un cuestionario de 10 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 2 preguntas de reserva, sobre el contenido de la parte común del programa del anexo II (temas 1 al 8, incluido), en un plazo máximo de 15 minutos.

Este ejercicio será valorado de 0 a 5 puntos.

Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán valoración ninguna y las contestadas erróneamente serán penalizadas con el cuarto del valor asignado a la contestación correcta.

3er ejercicio (obligatorio no eliminatorio):

Consistirá en la contestación por escrito de un cuestionario de 10 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 2 preguntas de reserva, mediante lo cuál se evidencie el conocimiento por parte de los/las aspirantes de la lengua gallega, en un plazo máximo de 15 minutos.

Este ejercicio será valorado de 0 a 5 puntos.

Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán valoración ninguna y las contestadas erróneamente serán penalizadas con el cuarto del valor asignado a la contestación correcta.

Estarán exentos de la realización de este ejercicio los/las aspirantes que acrediten poseer el Celga 3 (categoría técnico/a en farmacia) y Celga 4 (restantes categorías), o equivalente debidamente homologado por el órgano competente en materia de política lingüística de la Xunta de Galicia (curso de perfeccionamiento de gallego, de conformidad con lo establecido en la disposición adicional segunda de la Orden de 10 de febrero de 2014 por la que se modifica la Orden de 16 de julio de 2007, que regula los certificados oficiales acreditativos de los niveles de conocimiento de la lengua gallega), a los que se les asignarán 5 puntos.

Según la anterior convocatoria

Parte común:

  1. La Constitución española: principios fundamentales, derechos y deberes fundamentales de los españoles. La protección de la salud en la Constitución.
  2. Estatuto de autonomía de Galicia: estructura y contenido. El Parlamento. La Xunta y su presidente. La Administración pública gallega.
  3. La Ley general de sanidad: fundamentos y características. Competencias de las administraciones públicas en relación con la salud. Derechos y deberes de los usuarios del sistema sanitario público.
  4. La Ley de salud de Galicia: el sistema público de salud de Galicia. Competencias sanitarias de las administraciones públicas de Galicia. El Servicio Gallego de Salud. Su estructura organizativa: disposiciones que la regulan.
  5. El Estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario. Derechos y deberes. Retribuciones. Jornada de trabajo. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario. Incompatibilidades. Representación, participación y negociación colectiva.
  6. El personal estatutario del Servicio Gallego de Salud: régimen de provisión y selección de plazas.
  7. Normativa vigente sobre protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. La Ley gallega 3/2001, de 28 de mayo, reguladora del consentimiento informado y de la historia clínica de los pacientes.
  8. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales: capítulos I, II, III y V. Principales riesgos y medidas de prevención en las IISS. Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Ley 11/2007, de 27 de julio, gallega para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género. Legislación sobre igualdad de mujeres y hombres: su aplicación en los distintos ámbitos de la función pública.

Los textos legales serán los vigentes a la fecha de publicación en el Diario Oficial de Galicia de la resolución de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Gallego de Salud por la que se nombra a los tribunales de calificación.

Parte específica

  1. Principios fundamentales de la bioética: aspectos éticos del trabajo del/de la técnico especialista en laboratorio. El secreto profesional: concepto y regulación jurídico.
  2. Calidad en el Sistema nacional de salud: características de la atención sanitaria. Evaluación de la calidad: estructura, proceso y resultado aplicado a la unidad. Servicio de laboratorio. Sistemas de control de la calidad internos y externos: protocolos de trabajo, indicadores de calidad, desviaciones del proceso analítico. Evaluación de la calidad: auditorías. Mejora continua de la calidad del proceso analítico. Normalización y certificación de calidad. Normas de calidad en laboratorios de ensayo.
  3. Metodología de investigación. Técnicas cuantitativas y cualitativas. Fuentes de datos. Estudios descriptivos y analíticos en laboratorio. Estudios de proceso y resultado. El papel del/de la técnico especialista.
  4. Epidemiología y método epidemiológico. Epidemiología de las enfermedades transmisibles. Infección nosocomial: barreras higiénicas. Consecuencias de las infecciones nosocomiales. Gestión de residuos sanitarios: clasificación, transporte, eliminación y tratamiento.
  5. Asepsia y esterilización. Concepto de sepsis, antisepsia, esterilización y desin¬fección. Manejo de materiales estériles. Riesgo en el uso de sustancias químicas. Efectos tóxicos de los disolventes orgánicos.
  6. Programas de mantenimiento de equipaciones y material de la unidad/servicio. Gestión del almacenamiento, distribución, controles de existencias y reposición del material utilizado en la unidad/servicio.
  7. Documentación que maneja el técnico de laboratorio: criterios para cubrirla. Circuitos de la información. Atención al paciente: requisitos de preparación, información sobre las pruebas analíticas y la recogida de muestras.
  8. Muestras biológicas humanas: sustancias analizables. Determinación analítica. Recogida, conservación y transporte de muestras para su procesamiento. Características generales de estas. Normas de seguridad en el manejo. Equipamientos y reactivos. Criterios de exclusión y rechazo de las muestras.
  9. Microscopios: fundamentos, propiedades ópticas y elementos. Tipos de micros¬copía: campo luminoso, campo oscuro, luz ultravioleta, fluorescencia, contraste de fase y de transmisión electrónica.
  10. Sangre: composición y fisiología. Fisiología y metabolismo eritrocitario: recuento hematies, anormalidades morfológicas eritrocitarias, metabolismo del hierro y la hemoglobina. Patologías del sistema eritrocitario: alteraciones cuantitativas y cualitativas, pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas patologías.
  11. Fisiología y morfología del sistema leucocitario: recuento y clasificación de los leucocitos, técnicas histoquímicas e inmunológicas de identificación leucocitaria. Patologías del sistema leucocitario: alteraciones cuantitativas y cualitativas, pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas patologías.
  12. Fisiología y morfología de las plaquetas: recuento y alteraciones morfológicas de las plaquetas. Patologías del sistema plaquetario: alteraciones cuantitativas y cualitativas, pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas patologías.
  13. Fisiología y morfología de la coagulación: mecanismo de coagulación, fibrinolisis, métodos e instrumentos para el análisis de la formación y destrucción del coágulo, alteraciones de la hemostasia, pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de alteraciones de la hemostasia.
  14. Inmunología celular: antígeno y anticuerpo. Reacción antígeno-anticuerpo y síntesis de anticuerpos. Sistemas del complemento. Antígenos de histocompatibilidad. Me¬canismos de la respuesta inmune.
  15. Antígenos y anticuerpos eritrocitarios, leucocitarios y plaquetarios. Sistema ABO. Sistema Rh. Otros sistemas. Compatibilidad eritrocitaria entre donador y receptor. Técnicas de fraccionamiento, separación y conservación de hemoderivados.
  16. Microbiología: características diferenciales de bacterias, hongos, parásitos y virus. Técnicas de observación. Tipos de tintes.
  17. Características del crecimiento de los microorganismos. Medios de cultivo para crecimiento y aislamiento primario. Características y clasificación de los medios de cultivo. Técnicas de inoculación, aislamiento y recuentos celulares bacterianos.
  18. Características de los microorganismos implicados en procesos infecciosos: cocos gram positivos y gram negativos. Bacilos gram positivos y gram negativos. Aerobios y anaerobios. Micobacterias: medios de cultivo e identificación. Patología y tipos de tuber¬culosis: pruebas de laboratorio.
  19. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos: tipos, interpretación. Concepto de resistencia antibacteriana. Pruebas de dilución y sensibilidad por dilución.
  20. Micología: clasificación, aislamiento y examen de los hongos. Diagnóstico micológico de laboratorio. Parasitología y métodos de identificación.
  21. Virología: métodos de cultivo e identificación. VIH o sida. Patogenia. Diagnóstico de laboratorio de la infección por VIH.
  22. Bioquímica: medidas de analitos por fotometría, espectrofotometría. Medición del pH. Técnicas cuantitativas de valoración. Estudio del equilibrio hidroelectrolítico y ácido base. Determinación de iones, pH, y gases en sangre arterial.
  23. Proteínas séricas: métodos de determinación. Separación de fracciones proteicas. Electroforesis. Interpretación de proteinograma.
  24. Funciones de las lipoproteínas plasmáticas. Técnicas para el análisis del colesterol. Análisis de triglicéridos. Método analítico para el estudio de HDL y LDL.
  25. Enzimas: métodos de análisis de enzimas en fluidos biológicos y patrones de la alteración enzimática.
  26. Tipos de marcadores tumorales. Estudio y determinación de marcadores tu¬morales en sangre. Marcadores tumorales más utilizados. Neoplasias y marcadores tumorales.
  27. Anatomía y fisiología hepática. Determinaciones analíticas para el estudio de la función hepática. Marcadores séricos de la enfermedad hepática.
  28. Anatomía y fisiología endocrina. Pruebas analíticas para el estudio de la función endocrina. Marcadores séricos de la enfermedad endocrina.
  29. Estudio de las heces: características organolépticas de las heces y determinación de sustancias eliminadas por las heces. Estudio de la orina: fisiopatología de la orina y determinación de sustancias eliminadas por la orina. Análisis del sedimento urinario.
  30. Farmacología Clínica: conceptos generales, monitorización de fármacos: fármacos cardioactivos, antibióticos, antiepilépticos, antipsicóticos, antineoplásicos y otros. Toxicología clínica. Detección de drogas de abuso. Alcoholes: etanol, metanol y otros.
  31. Técnicas «rápidas» en un laboratorio de urgencias de respuesta inmediata.
  32. Nociones básicas de informática: concepto del procesador de textos, bases de datos y correo electrónico. Intranet: concepto.

Clases Presenciales Híbridas

Para los que prefieren ir físicamente a clase. El alumno tendrá además la opción de conectarse desde casa y dispondrá de todas las clases grabadas durante 15 días. +Info sobre esta metodología aquí.

Si necesitas más información sobre nuestros planes o modalidades puedes consultarnos por email escribiendo a [email protected], llamarnos por teléfono al 617 109 109 o mandarnos tu consulta aquí..

INICIO RÉGIMEN DE CLASES PRECIO CENTRO DE IMPARTICIÓN MATRÍCULA
15-01-2024 L de 17:00 a 21:00 151 € /mes A Coruña Matricúlate

¡Si ya te has presentado o llevas tiempo preparándote, pregunta por grupos avanzados en la preparación!

Clases Presenciales

Método tradicional: los alumnos asisten físicamente a clase e interactúan directamente con los profesores y comparten experiencias y la preparación con los compañeros.

Si necesitas más información sobre nuestros planes o modalidades puedes consultarnos por email escribiendo a [email protected], llamarnos por teléfono al 617 109 109 o mandarnos tu consulta aquí.

Tecnico Especialista Laboratorio (TEL) SERGAS

Colección
completa

Compra toda la colección y ahórrate 18€


134€

Comprar la colección

Colección
completa

Compra toda la colección y ahórrate 18€


134€

Comprar la colección

  • Temario común del Servizo Galego de Saúde

    Temario común del Servizo Galego de Saúde

    33€
  • Temario Específico 1 Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico Servizo Galego de Saúde

    Temario Específico 1 Técnico Superior en Laboratori...

    44€
  • Temario Específico 2 Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico Servizo Galego de Saúde

    Temario Específico 2 Técnico Superior en Laboratori...

    47€
  • Cuestionario común jurídico del Servizo Galego de Saúde

    Cuestionario común jurídico del Servizo Galego de Saúde

    28€


*Sin gastos de envío para compras superiores a 51€ (no aplica a Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla).

EJERCICIOS

Según la anterior convocatoria

1er ejercicio (eliminatorio):

Consistirá en la realización, en unidad de acto, de un único ejercicio, con dos partes diferenciadas, en un plazo máximo de 150 minutos:

  1. Contestación por escrito de 50 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 5 preguntas de reserva, de contenido teórico de la parte específica del programa.
  2. Contestación por escrito de 50 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 5 preguntas de reserva, de supuestos prácticos sobre los temas de la parte específica del programa con contenido relacionado con las competencias profesionales de la categoría.

Este ejercicio será valorado de 0 a 50 puntos.

Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán valoración ninguna y las contestadas erróneamente serán penalizadas con el cuarto del valor asignado a la contestación correcta.

Para superar este ejercicio deberá alcanzarse una puntuación del 50 % del valor de este.

2º ejercicio (obligatorio no eliminatorio):

Consistirá en la contestación por escrito de un cuestionario de 10 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 2 preguntas de reserva, sobre el contenido de la parte común del programa del anexo II (temas 1 al 8, incluido), en un plazo máximo de 15 minutos.

Este ejercicio será valorado de 0 a 5 puntos.

Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán valoración ninguna y las contestadas erróneamente serán penalizadas con el cuarto del valor asignado a la contestación correcta.

3er ejercicio (obligatorio no eliminatorio):

Consistirá en la contestación por escrito de un cuestionario de 10 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 2 preguntas de reserva, mediante lo cuál se evidencie el conocimiento por parte de los/las aspirantes de la lengua gallega, en un plazo máximo de 15 minutos.

Este ejercicio será valorado de 0 a 5 puntos.

Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán valoración ninguna y las contestadas erróneamente serán penalizadas con el cuarto del valor asignado a la contestación correcta.

Estarán exentos de la realización de este ejercicio los/las aspirantes que acrediten poseer el Celga 3 (categoría técnico/a en farmacia) y Celga 4 (restantes categorías), o equivalente debidamente homologado por el órgano competente en materia de política lingüística de la Xunta de Galicia (curso de perfeccionamiento de gallego, de conformidad con lo establecido en la disposición adicional segunda de la Orden de 10 de febrero de 2014 por la que se modifica la Orden de 16 de julio de 2007, que regula los certificados oficiales acreditativos de los niveles de conocimiento de la lengua gallega), a los que se les asignarán 5 puntos.

PROGRAMA

Según la anterior convocatoria

Parte común:

  1. La Constitución española: principios fundamentales, derechos y deberes fundamentales de los españoles. La protección de la salud en la Constitución.
  2. Estatuto de autonomía de Galicia: estructura y contenido. El Parlamento. La Xunta y su presidente. La Administración pública gallega.
  3. La Ley general de sanidad: fundamentos y características. Competencias de las administraciones públicas en relación con la salud. Derechos y deberes de los usuarios del sistema sanitario público.
  4. La Ley de salud de Galicia: el sistema público de salud de Galicia. Competencias sanitarias de las administraciones públicas de Galicia. El Servicio Gallego de Salud. Su estructura organizativa: disposiciones que la regulan.
  5. El Estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario. Derechos y deberes. Retribuciones. Jornada de trabajo. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario. Incompatibilidades. Representación, participación y negociación colectiva.
  6. El personal estatutario del Servicio Gallego de Salud: régimen de provisión y selección de plazas.
  7. Normativa vigente sobre protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. La Ley gallega 3/2001, de 28 de mayo, reguladora del consentimiento informado y de la historia clínica de los pacientes.
  8. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales: capítulos I, II, III y V. Principales riesgos y medidas de prevención en las IISS. Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Ley 11/2007, de 27 de julio, gallega para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género. Legislación sobre igualdad de mujeres y hombres: su aplicación en los distintos ámbitos de la función pública.

Los textos legales serán los vigentes a la fecha de publicación en el Diario Oficial de Galicia de la resolución de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Gallego de Salud por la que se nombra a los tribunales de calificación.

Parte específica

  1. Principios fundamentales de la bioética: aspectos éticos del trabajo del/de la técnico especialista en laboratorio. El secreto profesional: concepto y regulación jurídico.
  2. Calidad en el Sistema nacional de salud: características de la atención sanitaria. Evaluación de la calidad: estructura, proceso y resultado aplicado a la unidad. Servicio de laboratorio. Sistemas de control de la calidad internos y externos: protocolos de trabajo, indicadores de calidad, desviaciones del proceso analítico. Evaluación de la calidad: auditorías. Mejora continua de la calidad del proceso analítico. Normalización y certificación de calidad. Normas de calidad en laboratorios de ensayo.
  3. Metodología de investigación. Técnicas cuantitativas y cualitativas. Fuentes de datos. Estudios descriptivos y analíticos en laboratorio. Estudios de proceso y resultado. El papel del/de la técnico especialista.
  4. Epidemiología y método epidemiológico. Epidemiología de las enfermedades transmisibles. Infección nosocomial: barreras higiénicas. Consecuencias de las infecciones nosocomiales. Gestión de residuos sanitarios: clasificación, transporte, eliminación y tratamiento.
  5. Asepsia y esterilización. Concepto de sepsis, antisepsia, esterilización y desin¬fección. Manejo de materiales estériles. Riesgo en el uso de sustancias químicas. Efectos tóxicos de los disolventes orgánicos.
  6. Programas de mantenimiento de equipaciones y material de la unidad/servicio. Gestión del almacenamiento, distribución, controles de existencias y reposición del material utilizado en la unidad/servicio.
  7. Documentación que maneja el técnico de laboratorio: criterios para cubrirla. Circuitos de la información. Atención al paciente: requisitos de preparación, información sobre las pruebas analíticas y la recogida de muestras.
  8. Muestras biológicas humanas: sustancias analizables. Determinación analítica. Recogida, conservación y transporte de muestras para su procesamiento. Características generales de estas. Normas de seguridad en el manejo. Equipamientos y reactivos. Criterios de exclusión y rechazo de las muestras.
  9. Microscopios: fundamentos, propiedades ópticas y elementos. Tipos de micros¬copía: campo luminoso, campo oscuro, luz ultravioleta, fluorescencia, contraste de fase y de transmisión electrónica.
  10. Sangre: composición y fisiología. Fisiología y metabolismo eritrocitario: recuento hematies, anormalidades morfológicas eritrocitarias, metabolismo del hierro y la hemoglobina. Patologías del sistema eritrocitario: alteraciones cuantitativas y cualitativas, pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas patologías.
  11. Fisiología y morfología del sistema leucocitario: recuento y clasificación de los leucocitos, técnicas histoquímicas e inmunológicas de identificación leucocitaria. Patologías del sistema leucocitario: alteraciones cuantitativas y cualitativas, pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas patologías.
  12. Fisiología y morfología de las plaquetas: recuento y alteraciones morfológicas de las plaquetas. Patologías del sistema plaquetario: alteraciones cuantitativas y cualitativas, pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas patologías.
  13. Fisiología y morfología de la coagulación: mecanismo de coagulación, fibrinolisis, métodos e instrumentos para el análisis de la formación y destrucción del coágulo, alteraciones de la hemostasia, pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de alteraciones de la hemostasia.
  14. Inmunología celular: antígeno y anticuerpo. Reacción antígeno-anticuerpo y síntesis de anticuerpos. Sistemas del complemento. Antígenos de histocompatibilidad. Me¬canismos de la respuesta inmune.
  15. Antígenos y anticuerpos eritrocitarios, leucocitarios y plaquetarios. Sistema ABO. Sistema Rh. Otros sistemas. Compatibilidad eritrocitaria entre donador y receptor. Técnicas de fraccionamiento, separación y conservación de hemoderivados.
  16. Microbiología: características diferenciales de bacterias, hongos, parásitos y virus. Técnicas de observación. Tipos de tintes.
  17. Características del crecimiento de los microorganismos. Medios de cultivo para crecimiento y aislamiento primario. Características y clasificación de los medios de cultivo. Técnicas de inoculación, aislamiento y recuentos celulares bacterianos.
  18. Características de los microorganismos implicados en procesos infecciosos: cocos gram positivos y gram negativos. Bacilos gram positivos y gram negativos. Aerobios y anaerobios. Micobacterias: medios de cultivo e identificación. Patología y tipos de tuber¬culosis: pruebas de laboratorio.
  19. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos: tipos, interpretación. Concepto de resistencia antibacteriana. Pruebas de dilución y sensibilidad por dilución.
  20. Micología: clasificación, aislamiento y examen de los hongos. Diagnóstico micológico de laboratorio. Parasitología y métodos de identificación.
  21. Virología: métodos de cultivo e identificación. VIH o sida. Patogenia. Diagnóstico de laboratorio de la infección por VIH.
  22. Bioquímica: medidas de analitos por fotometría, espectrofotometría. Medición del pH. Técnicas cuantitativas de valoración. Estudio del equilibrio hidroelectrolítico y ácido base. Determinación de iones, pH, y gases en sangre arterial.
  23. Proteínas séricas: métodos de determinación. Separación de fracciones proteicas. Electroforesis. Interpretación de proteinograma.
  24. Funciones de las lipoproteínas plasmáticas. Técnicas para el análisis del colesterol. Análisis de triglicéridos. Método analítico para el estudio de HDL y LDL.
  25. Enzimas: métodos de análisis de enzimas en fluidos biológicos y patrones de la alteración enzimática.
  26. Tipos de marcadores tumorales. Estudio y determinación de marcadores tu¬morales en sangre. Marcadores tumorales más utilizados. Neoplasias y marcadores tumorales.
  27. Anatomía y fisiología hepática. Determinaciones analíticas para el estudio de la función hepática. Marcadores séricos de la enfermedad hepática.
  28. Anatomía y fisiología endocrina. Pruebas analíticas para el estudio de la función endocrina. Marcadores séricos de la enfermedad endocrina.
  29. Estudio de las heces: características organolépticas de las heces y determinación de sustancias eliminadas por las heces. Estudio de la orina: fisiopatología de la orina y determinación de sustancias eliminadas por la orina. Análisis del sedimento urinario.
  30. Farmacología Clínica: conceptos generales, monitorización de fármacos: fármacos cardioactivos, antibióticos, antiepilépticos, antipsicóticos, antineoplásicos y otros. Toxicología clínica. Detección de drogas de abuso. Alcoholes: etanol, metanol y otros.
  31. Técnicas «rápidas» en un laboratorio de urgencias de respuesta inmediata.
  32. Nociones básicas de informática: concepto del procesador de textos, bases de datos y correo electrónico. Intranet: concepto.

Datos básicos

Oposición
Técnicos de Laboratorio SERGAS
Organismo
Sergas
Tipo de personal
Estatuario
Año
2024
Titulación requerida
TEL o equivalente
Estado
Próxima Convocatoria

Requisitos

Protección jurídica del menor. No haber sido condenado/a por sentencia firme por algún delito contra la libertad e indemnidad sexual, que incluye agresión y abuso sexual, acoso sexual, exhibicionismo y provocación sexual, prostitución y explotación sexual y corrupción de menores, así como por trata de seres humanos, de conformidad con la previsión contenida en el artículo 13 de la Ley orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor, según la redacción efectuada por la Ley 26/2015, de 28 de julio.

Clases por Videoconferencia

Para los que no quieran perder el tiempo en desplazamientos. Sigue las clases en remoto, con acceso inmediato al contenido y posibilidad de interactuar directamente con el profesor durante la sesión. Además dispondrás de todas las clases grabadas durante 15 días.

Si necesitas más información sobre nuestros planes o modalidades puedes consultarnos por email escribiendo a [email protected], llamarnos por teléfono al 617 109 109 o mandarnos tu consulta aquí.

INICIO RÉGIMEN DE CLASES PRECIO CENTRO DE IMPARTICIÓN MATRÍCULA
15-01-2024 L de 17:00 a 21:00 138 € /mes A Coruña * Matricúlate

¡Si ya te has presentado o llevas tiempo preparándote, pregunta por grupos avanzados en la preparación!

*Grupo Híbrido, el alumno tendrá compañeros en modalidad presencial.


SOLICITA INFORMACIÓN


¡Tenemos información de interés para ti! Déjanos tus datos y recibirás información, noticias y novedades de nuestros servicios.

*Campos obligatorios.


Protección de datos: CENTRO DE ESTUDIOS ADAMS EDICIONES VALBUENA, S.A. ('ADAMS') tratará sus datos para gestionar y dar respuestas a sus mensajes enviados a través de nuestro formulario y correo electrónico de contacto y para enviarle comunicaciones con las últimas novedades de nuestros servicios.
Puede ejercer sus derechos en [email protected]. Conozca nuestra política de privacidad haciendo clic aquí.

Redes Sociales

Preguntas Frecuentes

Campus Virtual

Adams Test