Catálogo de Especialidades Formativas

Especialidades Formativas

Responsive image

Formulario de Contacto

* campos obligatorios
Sí, he leído y acepto la política de privacidad

Contenidos Multimedia Interactivos SCORM (CMIS)

 

Consulta la disponibilidad de nuestros contenidos scorm para licenciar. Todos ellos realizados conforme a las especificaciones de cada convocatoria (estándares SCORM 1.2, lenguaje HTML y animaciones jQuery).


Administración Administración y Gestión

ADGD0003 Dirigir Equipos de Trabajo en Entornos Virtuales

Ver ficha

Objetivos
  • Identificar las pautas y principales herramientas para construir equipos virtuales.
  • Aprender a gestionar con eficacia las reuniones virtuales.
  • Entender el entorno VUCA y cómo adaptarse.
  • Conocer las claves para actuar en situaciones de emergencia.
  • Conocer las claves del teletrabajo y las ventajas e inconvenientes que se derivan de él.
  • Identificar los pasos para la implantación del teletrabajo.
Duración
30 horas
Programa
  1. Construir el equipo
    1. Habilidades técnicas
    2. Matriz de reparto de responsabilidades
    3. Funcionamiento del grupo de trabajo
    4. Habilidades interpersonales
    5. Habilidades personales
  2. Dirigir equipos virtuales
    1. Tomar conciencia
    2. Presencia social y calidad de la información
    3. Terreno común
    4. El éxito de los entornos virtuales de aprendizaje
  3. La oficina virtual y las relaciones virtuales
    1. Ventajas
    2. Retos
    3. Herramientas útiles

ADGD0004 Tratamiento y Gestión de Quejas y Reclamaciones

Ver ficha

Objetivos
  • Definir qué es una queja, sus componentes, origen, situaciones e implicaciones.
  • Establecer un protocolo para responder las quejas
  • Conocer las hojas de reclamaciones de consumo, su definición, usos, características y marco legal.
  • Conocer las implicaciones que conlleva la atención telefónica en el departamento de atención al cliente y en la atención de quejas y reclamaciones
  • Identificar el significado, el momento y el alcance de las reclamaciones por vía judicial.
Duración
20 horas
Programa
  1. Quejas y sugerencias
    1. Consideraciones previas
    2. ¿Qué es una queja?
    3. Pasos a realizar ante las quejas
    4. Descripción del proceso de gestión de quejas
    5. El tratamiento de las quejas y la recogida de información.
    6. Contestación de las quejas
    7. Creación de políticas que aumenten la recepción de quejas
  2. Las reclamaciones
    1. Conceptos previos
    2. ¿Qué son las hojas de reclamaciones?
    3. ¿Cómo se rellenan las hojas de reclamaciones?
    4. ¿Cómo se tramitan las hojas de reclamaciones
    5. Claves para realizar las cartas de reclamaciones
    6. Competencias
    7. Infracciones y sanciones
    8. El arbitraje como alternativa
    9. El marco legal y las ventajas del sistema arbitral. El convenio y el procedimiento
  3. Atención telefónica de reclamaciones y quejas
    1. Atender al teléfono
    2. Características de la atención telefónica
    3. El proceso de atención telefónica
    4. Atención de quejas, objeciones y reclamaciones
    5. El lenguaje
  4. Las reclamaciones por vía judicial
    1. El juicio y su finalidad
    2. Negociar y resolver conflictos
    3. Comparecencia, conciliación preprocesal, presentación de la demanda, citación y desarrollo de la vista
    4. Sentencia
    5. Concepto de daño moral

ADGD006PO Análisis de Cuentas Anuales en la Empresa

Ver ficha

Objetivos
  • Identificar los instrumentos de análisis cualitativo de la empresa.
  • Interpretar, desde el punto de vista contable, la información representada en los documentos-justificantes de las operaciones económico-financieras que afecten al patrimonio empresarial.
  • Identificar los requisitos que debe reunir la información contable.
  • Describir los diferentes tipos de documentos contables que componen las cuentas anuales.
  • Desarrollar los documentos que componen las cuentas anuales.
  • Revisar los conceptos básicos relativos a las cuentas anuales: balance de situación, cuenta de resultados.
  • Calcular presupuesto de tesorería o estado de flujos de tesorería.
  • Analizar la información contable interpretando correctamente la situación económica y financiera que transmite.
  • Definir las funciones de los análisis económicos, financieros y de tendencia, y establecer sus diferencias y relaciones.
  • Relacionar la información relevante para el análisis con los estados contables que la proporcionan.
  • Identificar y calcular los ratios económico- financieros.
  • Determinar la solvencia y liquidez de la empresa.
  • Determinar la rentabilidad de la compañía.
  • Relacionar la información relevante para el análisis con los estados contables que la proporcionan.
  • Establecer los requisitos y estructura del informe completo de análisis de balances de una empresa.
Duración
20 horas
Programa
  1. Introducción y análisis cualitativo de la empresa
    1. El diagnóstico de la empresa
    2. Análisis cualitativo de la empresa
    3. Análisis PESTEL
    4. Análisis DAFO
    5. Diagrama causa-efecto
    6. Cadena de valor
    7. Otros instrumentos de diagnóstico
    8. Indicadores favorables y desfavorables en el análisis cualitativo
  2. Cuentas anuales e informe de auditoría
    1. Clasificación de empresas
    2. Documentos que integran las cuentas anuales
    3. Estructura de las cuentas anuales
    4. Cifra anual de negocios
    5. Número medio de trabajadores
    6. Empresas del grupo, multigrupo y asociadas
    7. Formulación de cuentas anuales
    8. Análisis contable
    9. Balance
    10. Cuenta de pérdidas y ganancias
    11. Estado de cambios en el patrimonio neto
    12. El estado de flujos de efectivo
    13. La memoria
    14. Informe de gestión
    15. El informe de gobierno corporativo
    16. El estado de información no financiera
    17. Informe de auditoría
  3. Estados contables previsionales
    1. Definición del horizonte temporal
    2. Cuenta de resultados previsionales
    3. Cuadros auxiliares
    4. Balance previsional
    5. Planificación financiera a corto plazo
    6. Presupuesto de tesorería anual
    7. Cobertura de las necesidades financieras
    8. Necesidades operativas de fondos
    9. Recursos negociados
    10. Flujo de caja libre previsional o free cash flow
    11. Cash-flow
    12. Acciones de dirección
    13. Financiación
    14. Problema de liquidez
    15. Gestión de déficit
    16. Superávit
  4. Análisis patrimonial y financiero
    1. Funciones y diferencias entre el análisis económico y financiero
    2. Análisis financiero
    3. Análisis económico
    4. Análisis porcentual del balance
    5. Análisis de porcentajes vertical de la cuenta de pérdidas y ganancias
    6. Ejemplos de análisis vertical y horizontal del balance y la cuenta de resultados
    7. Fondo de maniobra
    8. Ratios financieros
    9. Periodo de maduración
    10. Umbral de rentabilidad
    11. Apalancamiento operativo
  5. Análisis de la capacidad para generar beneficios, valor y crecimiento
    1. Definición del horizonte temporal
    2. Rentabilidad financiera y económica
    3. Apalancamiento financiero
  6. Formulación del diagnóstico, recomendaciones y justificación de las medidas propuestas
    1. Diagnóstico de la empresa
    2. Calidad del análisis de la empresa
    3. Maquillaje
    4. La continuación del proceso
    5. Señales de alerta de problemas
    6. Sistemas de diagnóstico empresarial
    7. Informe de diagnóstico
    8. Destinatarios del informe de diagnóstico

ADGD008PO Análisis de Problemas y Toma de Decisiones

Ver ficha

Objetivos

Adquirir conocimiento en cuando a la observación y análisis de problemas, toma de decisiones y comprobación de la marcha normal de las situaciones.

Duración

30 horas

Programa
  1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
    1. Tipos de problemas.
    2. Identificando problemas.
  2. LA PLANIFICACIÓN GESTIÓN Y CONTROL PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
    1. Fase de diagnóstico.
    2. Fase de planificación.
    3. Fase de preparación.
    4. Fase de implantación.
    5. Fase de retroalimentación.
  3. LA GESTIÓN DE CONFLICTOS.
  4. ANÁLISIS ESTRATÉGICO EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA LA TOMA DE LA DECISIÓN.
    1. Reconocer el problema.
    2. Detectar las causas.
    3. Claves para generar alternativas eficaces y decisiones adaptadas a cada situación.
  5. FACTORES PERSONALES Y GRUPALES EN LA TOMA DE DECISIONES.
    1. La actitud crítica.
    2. Tolerancia al riesgo.
    3. Los roles funcionales.
    4. Toma de decisiones en grupo.

ADGD031PO Clima Laboral

Ver ficha

Objetivos

Adquirir conocimiento sobre el clima laboral y su influencia en la organización que permita establecer planes de acción de mejora del clima laboral.

Duración
25 horas
Programa
    1. Fundamentos del clima laboral en la empresa
      1. Qué es clima laboral
      2. Elementos que influyen en el clima laboral
      3. Factores de riesgo
    2. Medida y estudio del clima laboral
      1. Herramientas de medida del clima laboral
      2. Encuesta de clima laboral
      3. La importancia de la encuesta de clima laboral
    3. Gestión del clima laboral
      1. Trabajar con los resultados de la encuesta de clima
      2. Preparar a los mandos
      3. Reunión de comunicación de resultados
      4. Reunión de trabajo sobre resultados
      5. Puesta en práctica de planes de acción
      6. Seguimiento y evaluación

ADGD037PO Contabilidad

Ver ficha

Objetivos

Adquirir conocimientos referentes a los aspectos clave de la contabilidad, del Plan General de Contabilidad y del ciclo contable, así como adquirir las habilidades necesarias para realizar el balance de situación y de las masas patrimoniales e interpretar el resultado del ejercicio.

Duración

50 horas

Programa
  1. Introducción a la contabilidad
    1. Concepto de contabilidad
    2. Requisitos de la Contabilidad General
    3. Objetivos de la Contabilidad General
  2. El patrimonio de la empresa
    1. Concepto de patrimonio
    2. Activo
    3. Pasivo
    4. Patrimonio neto o neto patrimonial
  3. Los hechos contables
    1. Concepto de hecho contable
    2. Clasificación de los hechos contables
    3. Registro de los hechos contables: hechos contables permutativos y hechos contables modificativos y mixtos
    4. Ingresos y gastos
      1. Ingresos
      2. Gastos
  4. El registro de las operaciones
    1. Cuentas contables
    2. La técnica contable
  5. El Plan General de Contabilidad
    1. Concepto y objetivos del Plan General de Contabilidad
    2. Características del Plan General de Contabilidad
    3. Estructura del Plan General de Contabilidad
    4. Los grupos de cuentas del PGC
    5. El marco conceptual
  6. El ciclo contable
    1. Ciclo contable
    2. Inventario inicial
    3. Asiento de apertura
    4. Asientos de gestión
    5. Balance de comprobación de sumas y saldos
    6. Operaciones de cierre de ejercicio
  7. Los libros de contabilidad
    1. Libros contables
    2. Libros obligatorios según la legislación mercantil
    3. Libros no obligatorios. El libro mayor
    4. La legalización de los libros empresariales
    5. Conservación de los libros empresariales

ADGD039PO Contabilidad Financiera

Ver ficha

Objetivos

Conocer el marco conceptual de la contabilidad financiera y la legislación actual vigente al respecto y los conceptos básicos de contabilidad y del plan general de contabilidad, así como desarrollar las diferentes operaciones básicas posibles en la contabilidad financiera y los elementos y factores influyentes en la constitución y distribución de las operaciones con los socios de la empresa.

Duración

100 horas

Programa
  1. Cuestiones contables básicas
    1. La contabilidad
    2. El patrimonio
    3. Las cuentas
    4. El plan general del contabilidad
  2. Operaciones relacionadas con el ciclo comercial
    1. Compras y gastos
    2. Ventas e ingresos
    3. La regulación de existencias y el proceso contable básico
    4. Contabilidad del impuesto sobre el valor añadido
    5. Los derechos de cobro
    6. Impuesto sobre beneficios
  3. Operaciones relacionadas con la financiación propia y con la financiación ajena
    1. Constitución de la empresa
    2. Distribución de beneficios
    3. Las fuentes de financiación
    4. Ampliaciones de capital
    5. Préstamos recibidos y pólizas de crédito
    6. El leasing
    7. El inmovilizado
    8. Subvenciones, donaciones y legados
  4. Activos financieros
    1. Activos no corrientes mantenidos para la venta. Conceptos previos
    2. Las inversiones financieras
    3. Créditos concedidos
  5. Otras cuestiones
    1. Operaciones en moneda extranjera, periodificación y otras cuestiones
    2. Confección de las cuentas anuales
    3. Gastos e ingresos imputados al patrimonio neto

ADGD044PO Contratación Laboral: Tipos

Ver ficha

Objetivos
  • Analizar los aspectos básicos relacionados con el contrato de trabajo.
  • Conocer los principales tipos de contratos.
  • Diferenciar las modalidades contractuales temporales.
  • Analizar las obligaciones de afiliación y alta en Seguridad Social.
  • Analizar las modificaciones laborales más relevantes.
  • Conocer las causas y las obligaciones de una extinción de contrato.
Duración
10 horas
Programa
  1. El contrato de trabajo: naturaleza y características
    1. La naturaleza del contrato de trabajo
    2. Los sujetos del contrato
    3. La capacidad contractual
    4. Duración del contrato
    5. Periodo de prueba
  2. Los tipos de contratos de trabajo
    1. Clasificación de los contratos de trabajo
    2. Los contratos de trabajo indefinidos: el Programa de Fomento del Empleo y otras bonificaciones y reducciones de cuotas vigentes en 2022
    3. La contratación estable y la contratación formativa de trabajadores con discapacidad
    4. El contrato fijo-discontinuo y el contrato indefinido adscrito a obras de construcción
    5. Los contratos de trabajo temporales estructurales
    6. Los contratos de trabajo temporales formativos
    7. La contratación laboral temporal coyuntural: el fomento del empleo temporal para personas con discapacidad
    8. El contrato de relevo
    9. Requisitos formales, comunicaciones y plazos para realizar contratos
    10. Obligaciones en materia de Seguridad Social derivadas de la contratación laboral: afiliación y alta
  3. Modificaciones laborales
    1. Movilidad funcional: grupo profesional y funciones
    2. Movilidad geográfica
    3. Modificación sustancial de condiciones de trabajo
    4. Causas de suspensión del contrato de trabajo
    5. Causas de extinción del contrato de trabajo
    6. Obligaciones formales, comunicaciones y plazos relacionados con modificaciones y extinciones de los contratos de trabajo: variación de datos y baja
    7. Resumen de organismos que intervienen en la contratación laboral

ADGD046PO Calidad en la Industria

Ver ficha

Objetivos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diferenciar el concepto de calidad e identificar las fases que se deben aplicar en una empresa para la implantación de un sistema de calidad: gestión de la calidad, documentación necesaria, el proceso de auditoría, certificaciones y acreditaciones, herramientas y estadísticas.

Duración

24 horas

Programa
  1. Introducción a la calidad
    1. Los principios fundamentales
    2. La necesidad de la calidad
      1. Definición de calidad
      2. Origen de la calidad
      3. Beneficios de la calidad
    3. Principios de la gestión de la calidad
      1. Primer principio: enfoque al cliente
      2. Segundo principio: liderazgo
      3. Tercer principio: participación de las personas
      4. Cuarto principio: enfoque basado en procesos
      5. Quinto principio: mejora
      6. Sexto principio: toma de decisiones basada en la evidencia
      7. Séptimo principio: gestión de las relaciones
    4. Concepto de la calidad
      1. Definición de calidad
      2. Primer modelo de calidad
      3. Segundo modelo de calidad
      4. Tercer modelo de calidad
    5. Las definiciones de la calidad
      1. Evolución histórica
      2. Algunas definiciones
      3. Definiciones trascendentes
      4. Definiciones basadas en el usuario
      5. Definiciones basadas en la producción
      6. Definiciones basadas en el valor
      7. Definiciones de la calidad según UNE-EN ISO 9000:2015
    6. Los objetivos clave del sistema de gestión de la calidad
    7. Factores que afectan a la calidad
  2. Gestión de la calidad
    1. La gestión total de calidad: factores de éxito y fracaso, el ambiente organizacional actual, la gestión del cambio. El cambio organizacional
      1. Elementos que llevan al fracaso de la gestión de calidad total
        1. Introducción
        2. Fases del TQM: el ciclo de vida
        3. El compromiso gerencial
        4. La preparación del personal
        5. Métodos de entrenamiento
      2. Elementos que llevan al éxito de la gestión de calidad total
      3. Conclusiones
      4. Desarrollo organizacional I
      5. Desarrollo organizacional II
      6. Desarrollo organizacional III
      7. Características del desarrollo organizacional
      8. Beneficios del desarrollo organizacional
    2. Implicación de un sistema de calidad
      1. Introducción
      2. Principios de gestión de calidad
        1. Organización enfocada hacia el cliente
        2. Liderazgo
        3. Participación del personal
        4. Enfoque basado en procesos
        5. Mejora
        6. Toma de decisiones basada en la evidencia
        7. Gestión de las relaciones
    3. Implantación de un sistema de calidad
      1. Principios de gestión de calidad
      2. Gráfico
  3. Documentación del sistema de calidad
    1. Sistema de gestión de la calidad
    2. Manual de la calidad
    3. Manual de procedimientos y documentación operativa
  4. Auditorías
    1. Obligación de auditar en España
      1. Con carácter general
      2. Cuentas consolidadas
    2. Otros trabajos de auditoría recogidos por la legislación
    3. Las normas técnicas en auditoría
      1. Introducción
      2. Las normas técnicas de carácter general
        1. Formación técnica y capacidad profesional
        2. Independencia, integridad y objetividad
        3. Incompatibilidades del autor
        4. Diligencia profesional
        5. Responsabilidad
        6. Secreto profesional
        7. Honorarios y comisiones
        8. Publicidad
      3. Normas para realizar el trabajo de auditoría
      4. Normas para la preparación del informe
  5. Normalización, certificación y homologación
    1. ¿Qué significa la certificación de un sistema de gestión de calidad? ¿Cuándo se debe certificar?
    2. La cadena de la calidad
    3. La organización internacional de la normalización y clases de miembros
    4. Estructura interna y funciones de la ISO
    5. Propósitos y objetivos de la normalización
    6. Funciones y métodos usados por la normalización
  6. Herramientas básicas y avanzadas de la calidad
    1. Herramientas básicas de diagnóstico
      1. Introducción
      2. La estratificación
      3. Diagramas de causa-efecto
      4. Diagrama de flujo
      5. Diagramas de Pareto
      6. Histogramas
      7. Diagrama de dispersión (correlación)
    2. Herramientas de gestión de la calidad. Herramientas creativas para equipos de trabajo
      1. Introducción
      2. Matriz de priorización
      3. Diagrama de Gantt
      4. Análisis DAFO
      5. Diagrama de árbol (o diagrama sistemático)
      6. Diagrama matricial (diagrama de la matriz)
      7. Diagrama de relaciones
      8. Diagrama de decisión de acción (PDPC's)
      9. Diagrama de flechas
      10. Los cinco ¿por qué?
      11. Análisis de valor
      12. Los grupos de mejora o círculos de calidad
      13. Brainstorming o tormenta de ideas
      14. Diagrama de afinidad
      15. Benchmarking (emulación)
      16. Gestión de conocimientos
  7. Estadística aplicada a la calidad
    1. Recogida y análisis de datos. Hojas de revisión
    2. Los resultados del muestreo
      1. Introducción
      2. Clasificación de los métodos
    3. La presentación de resultados
      1. Introducción
      2. La confección de tablas
      3. Gráficos y figuras
      4. Confecciones de gráficos y figuras
      5. La distribución de frecuencias: gráficos
    4. Estadística descriptiva
    5. El control estadístico de procesos
      1. Introducción y definición de procesos
      2. Gráficos CEP
      3. Proceso bajo control estadístico
      4. Variables y atributos
      5. Eficacia estadística de los gráficos de control
      6. Subgrupos racionales y gráficos de control
  8. Mejora continua y excelencia empresarial
    1. El ciclo de la calidad
      1. Proceso de mejora continua
      2. Pasos del ciclo
    2. Dimensiones de la calidad
      1. Propuesta de la Asociación Española para la Calidad
        1. Definición
        2. Percepciones del cliente
        3. Modelos de empresa
      2. Las dimensiones de la calidad total del producto
      3. Las dimensiones de la calidad según David A. Garvin
    3. Interrelación entre los factores de aseguramiento de la calidad
      1. Etapas hacia la calidad total
      2. Primera etapa: el control de calidad
      3. Segunda etapa: aseguramiento de la calidad
      4. Tercera etapa: calidad total
      5. Evolución en la empresa
    4. Planificación estratégica de la calidad. Trabajo en equipo
      1. Trabajo en equipo
      2. Mejora continua

ADGD067PO Dirección de Equipos y Coaching

Ver ficha

Objetivos

Adquirir habilidades o destrezas para desarrollar programas de entrenamiento o acompañamiento personal y profesional, con el objetivo de facilitar la consecución de logros y objetivos tanto personales como empresariales.

Duración
25 horas
Programa
  1. Competencias personales para ser líder
    1. Mejora la comunicación no verbal
    2. Seleccionar el canal de comunicación
    3. Reconocer cómo piensa el otro
  2. La comunicación
    1. La empatía
    2. La escucha
    3. Profundizar en la comunicación interna
  3. Gestión de equipos de alto rendimiento
    1. El conflicto
    2. Dirigir equipos
    3. Generar equipos multidisciplinares

ADGD077PO Dirección y gestión equipos de proyectos

Ver ficha

Objetivos
  • Ser consecuente con la necesidad de trabajar en equipo.
  • Gestionar de forma correcta el tiempo.
  • Comprobar cómo es nuestra atención al cliente y corregirla, de ser necesario.
  • Aprovechar y conocer las distintas técnicas de negociación.
  • Descubrir cuales son los distintos marcos IT.
  • Trabajar sobre el Cobit y el governance ITIL.
  • Conocer el cuadro de mando integral y sus ventajas.
  • Analizar el funcionamiento básico del comercio internacional.
  • Identificar los diferentes proyectos internacionales y la forma de financiarse.
  • Diferenciar los diferentes tipos de operaciones internacionales.
Duración
25 horas
Programa
  • Habilidades de un buen jefe de proyecto.
    • Trabajo en equipo.
    • Gestión del tiempo.
    • Atención al cliente.
    • Técnicas de negociación.
  • Gestión de proyectos en un entono TI.
    • Marcos IT.
    • Governance ITIL y COBIT.
    • Cuadro de Mando Integral.
  • Gestión de proyectos internacionales.
    • El mercado internacional y sus características.
    • Financiación.
    • Riesgos de las operaciones internacionales.
  • Gestión avanzada del riesgo.
    • Importancia de la gestión del riesgo.
    • Tipos de riesgo.
    • Marcos de gestión del riesgo.
  • Nuevas metodologías.
    • Sobre PMI.
    • Prince 2.
    • Scrum y metodologías ágiles.
    • Racional Unified Process.

ADGD093PO Equipos de Alto Rendimiento

Ver ficha

Objetivos
  • Adquirir las habilidades necesarias para sentar las bases.
  • Fomentar los requisitos de un buen trabajo en equipo.
Duración
16 horas
Programa
  1. Equipos de alto rendimiento
    1. Bases para la optimización de equipos
    2. Qué es un equipo de trabajo
    3. Bases para el desarrollo de un buen trabajo en equipo
    4. Sinergia y contrasinergia
    5. Áreas que tiene que compaginar el jefe del equipo para un trabajo excelente
    6. Cómo construir la confianza entre los miembros del equipo
    7. Las personas en el equipo: consideraciones que influyen en su integración
    8. Factores que afectan al rendimiento grupal
    9. Roles
    10. Consideraciones respecto al equipo
    11. Efectos positivos del trabajo en equipo
    12. Modelos de trabajo en equipo: distintas metodologías
    13. Circunstancias que suelen darse en los grupos de trabajo de baja productividad
    14. Características de los equipos de alto rendimiento
    15. Diferencias entre grupo y equipo integrado
    16. Decálogo del trabajo en equipo
    17. Modelo de Tuckman-Jenson para el desarrollo de equipos
    18. 10 recetas importantes para conformar un equipo de alto rendimiento
    19. Mejora de comunicación dentro del equipo
    20. Importancia del intercambio de feedback y crítica constructiva
    21. Cómo dar feedback de forma adecuada y positiva para que pueda ser bien encajado
    22. Cómo recibirlo para hacerlo útil
    23. Ventana de Johari
    24. Gestión de conflictos en el equipo
    25. Gráfico y tabla de las distintas estrategias

ADGD098PO Estrategia y Comunicación Empresarial

Ver ficha

Objetivos

Adquirir las nociones básicas de comunicación empresarial para lograr una buena comunicación con el equipo de trabajo, así como para dirigir y planificar de forma estratégica.

Duración

60 horas

Programa
  1. EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
    1. Pensar y planificar de forma estratégica.
    2. Las claves del pensamiento estratégico.
    3. Fases del pensamiento estratégico.
    4. La visión estratégica.
    5. El pensamiento estratégico como elemento clave para lograr el liderazgo.
  2. LA DIRECCIÓN POR OBJETIVOS
    1. Dirección y planificación estratégica.
    2. El proceso de dirección por objetivos.
    3. Planes de mejora de resultados.
    4. Gestión de proyectos.
    5. El establecimiento de objetivos en el equipo.
  3. LA COMUNICACIÓN
    1. Los procesos de información.
    2. Concepto y canales de comunicación.
    3. El arte de comunicar.
    4. Profundizar en la comunicación interna.
    5. Las relaciones interpersonales.
  4. LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD
    1. Concepto y causas de la diversidad.
    2. Tipos de diversidad.
    3. Dificultades y avances que puede generar la diversidad.
    4. El camino hacia la diversidad.
    5. Cómo gestionar la diversidad: estrategias.

ADGD113PO Gestión Contable de una Empresa: Contaplus

Ver ficha

Objetivos

Manejar la aplicación ContaPlus analizando todas las herramientas necesarias para la gestión contable de una empresa desarrollando el proceso lógico de creación de empresas con todas sus características, así como sus cuentas y subcuentas, gestión del diario, balances, gestión de asientos, regularización contable, cierre del ejercicio y documentos oficiales

Duración

50 horas

Programa
  1. Introducción y acceso a la aplicación Sage 50c
    1. Ejercicio. Acceso
    2. Elección de Usuario
    3. Fecha de trabajo
    4. Gestión de Empresas
    5. Datos de empresa
    6. Usuarios
    7. Ejercicio global tema 1
    8. Escritorio Sage
  2. Definición de plan contable y estructura analítica
    1. Mantenimiento de cuentas
    2. Cambio de PGC de una Empresa
      1. Introducción
      2. Estructura
      3. Subcuentas
    3. Tipos de PGC
    4. Gestión de subcuentas
  3. Operativa contable
    1. Gestión de asientos
    2. Casación
    3. Vencimientos
    4. Facturas rectificativas
    5. Utilidades de asientos
    6. Asientos predefinidos
    7. Cierre del Ejercicio
    8. Caja auxiliar
  4. Control de la información contable
    1. Listados de Mayor
    2. Balances
      1. Introducción
      2. Sumas y saldos
      3. Pérdidas y ganancias
      4. Situación
      5. Memoria y ECPN
    3. Punteo y casación
    4. Vencimientos
    5. Cheques y pagarés
    6. Banca electrónica
    7. Presentación telemática de las cuentas anuales
    8. Legalización de libros
  5. Tratamiento del IVA
    1. Facturas recibidas
    2. Facturas expedidas
    3. Modelo 303
    4. Modelo 347
    5. Modelo 349
    6. Modelo 390
    7. Asiento de regularización
    8. Presupuestos, inventario y otras opciones
    9. Presupuestos
    10. Moneda extranjera
  6. Informes personalizados y otras opciones
    1. Informes
      1. Introducción
      2. Informes financieros
      3. Modelos
      4. Informes fiscales
      5. Informes personalizables
    2. Suministro Inmediato de Información

ADGD120PO Gestión de Equipos Eficaces: Influir y Motivar

Ver ficha

Objetivos

Lograr las aptitudes indispensables que permiten aumentar el compromiso y la motivación de los miembros de un equipo

Duración
20 horas
Programa
  1. Acciones para motivar al personal. Enriquecimiento y alargamiento del trabajo
    1. Acciones para motivar al personal
    2. Enriquecimiento y alargamiento del trabajo
  2. La influencia y la motivación. Las emociones
    1. La influencia y la motivación
    2. Las emociones
  3. ¿Qué entendemos por trabajo? ¿Qué es la satisfacción laboral?
    1. ¿Qué entendemos por trabajo?
    2. ¿Qué es la satisfacción laboral?
  4. ¿Qué es la delegación? ¿Qué es el liderazgo?
    1. ¿Qué es la delegación?
    2. ¿Qué es el liderazgo?
  5. ¿Qué la comunicación? ¿Qué es un equipo de trabajo?
    1. ¿Qué es la comunicación?
    2. ¿Qué es un equipo de trabajo?

ADGD124PO Gestión de los Negocios OnLine 2.0

Ver ficha

Objetivos

Comprender y aplicar los conocimientos técnicos propios de la actividad de un negocio online relativos a la planificación, logística, marketing, servicio, tecnología y comunicación.

Duración

210 horas

Programa
  1. El desarrollo del negocio online
    1. Cómo iniciar un proyecto de negocios online
    2. El análisis de la solidez del futuro del negocio online
    3. Objetivos: ¿Tienda virtual, escaparate o canal de comunicación?
    4. Riesgos antes de comenzar con el negocio online
    5. Casos de éxito: negocios que funcionan en Internet
  2. Cómo desarrollar un adecuado plan de negocios online
    1. Online business plan
    2. Resumen ejecutivo
    3. Definir el negocio: público objetivo y mercado potencial
    4. Especificación del producto o servicio
    5. Requerimientos humanos y tecnológicos
    6. Organización interna del negocio online
    7. Desarrollo del plan de marketing estratégico
    8. El plan económico-financiero
    9. Timing de implantación del negocio online
  3. Diseño y usabilidad de la página web del negocio online
    1. Pasos previos al diseño web: dominio, hosting, etc.
      1. Nombre de dominio
      2. Hosting y vecinos de IP
      3. Redireccionamientos
      4. Rendimiento y optimización web
        1. Introducción
        2. Aspectos que debemos tener en cuenta
    2. Cómo elegir un proveedor para un diseño web a medida
    3. Prácticos: aplicaciones de software disponibles
      1. Introducción
      2. Magento
      3. Woocommerce
      4. Prestashop
      5. OpenCart
    4. Caso real: virtual shop
    5. Estructura del negocio online: back-office y front-office
    6. Cómo realizar el mantenimiento: pedidos, facturas, etc
      1. Introducción
      2. Modelos de cumplimentación de pedidos
        1. Tipos de modelos
        2. El modelo de pedido a un solo sitio web
        3. El modelo de suministrador (drop shipping)
        4. El modelo de entrega en casa el mismo día
        5. El modelo de cumplimentación en tienda
    7. Diseño y usabilidad de la página web
      1. Concepto y reglas
      2. Beneficios
    8. Consejos para el diseño web
  4. Seguridad en las transacciones de venta online
    1. Requerimientos de seguridad en la venta online
    2. Protocolos de seguridad existentes y cómo deben seguirse
      1. Aspectos generales
      2. Los ataques de denegación de servicio
      3. Defender el sitio web
        1. Líneas de defensa
        2. Cortafuegos
        3. Autentificación y autorización
        4. Contraseña e ID de usuario
        5. Confidencialidad
        6. Supervisión y proactividad
        7. Ejemplos
    3. Cómo garantizar la seguridad en la pasarela de pago
    4. Adquirir un certificado de seguridad digital
      1. El certificado digital
      2. La cuenta de comerciante
      3. Autorización de tarjetas de crédito en tiempo real
    5. Cumplir con la legislación vigente: protección de datos
      1. Introducción
      2. Terminología de protección de datos
      3. La nueva Ley Orgánica 3/2018: objetivos y principales novedades
        1. Objetivos de la Ley
        2. Principales novedades que afectan a los ciudadanos
      4. Ámbito de aplicación y excepciones al ámbito de aplicación
        1. Ámbitos y tratamientos
        2. Datos de las personas fallecidas
      5. Principios de protección de datos
        1. Principios de protección de datos según Reglamento y Ley
        2. Principios de protección de datos ampliados en la Ley
          1. Artículo 5. Deber de confidencialidad
          2. Artículo 6. Tratamiento basado en el consentimiento del afectado
          3. Artículo 7. Consentimiento de los menores de edad
          4. Artículo 9. Categorías especiales de datos
          5. Artículo 10. Tratamiento de datos de naturaleza penal
      6. Excepciones al consentimiento del ciudadano
      7. Derechos de los ciudadanos en materia de protección de datos
        1. Visión general a tratar
        2. Plazo del responsable para responder al interesado
        3. Derecho a la información
        4. Derecho al acceso
        5. Derecho de rectificación
        6. Derecho de supresión (derecho al olvido)
        7. Derecho de limitación del tratamiento
        8. Derecho a la portabilidad de los datos
        9. Derecho a la oposición
        10. Derecho a decisiones individuales automatizadas, incluida la elaboración de perfiles
      8. Régimen sancionador
        1. Introducción
        2. Artículo 70. Sujetos responsables
        3. Artículo 71. Infracciones
        4. Artículo 72. Infracciones consideradas muy graves
        5. Artículo 73. Infracciones consideradas graves
        6. Artículo 74. Infracciones consideradas leves
        7. Artículo 75. Interrupción de la prescripción de la infracción
        8. Artículo 76. Sanciones y medidas correctivas
        9. Artículo 77. Régimen aplicable a determinadas categorías de responsables o encargados del tratamiento
        10. Artículo 78. Prescripción de las sanciones
  5. La logística de un negocio online
    1. Identificación de las necesidades logísticas del negocio online
      1. El dilema del paquete pequeño
      2. La función logística en el comercio electrónico
        1. Introducción
        2. Cuestiones a plantearse
        3. La integración del soporte administrativo
        4. Envíos
      3. Mobile marketing basado en la localización. La tecnología RFID (Radio Frecuency Identification) y el control de la cadena suministro
    2. La gestión práctica del almacenaje y la distribución del producto
      1. Los distribuidores y el comercio electrónico B2B
      2. Concepto y finalidad del almacén
      3. Funciones que se realizan en el almacén
        1. Introducción
        2. Recepción de productos
        3. Almacenaje y manutención
        4. Preparación de pedidos y expedición
        5. Organización y control de las existencias
        6. Personal del almacén
    3. Caso real: Elegir un sistema de información logístico
    4. La gestión de las relaciones con las empresas de transporte
    5. La posibilidad de externalizar los servicios de logística
    6. Caso de éxito: la logística en un negocio online
  6. Posicionamiento SEO de la página web
    1. Claves para el posicionamiento SEO de la página web
      1. Cuestiones previas
      2. ¿Por qué Google?
      3. ¿Qué es?
    2. Definición de la estrategia de posicionamiento SEO
      1. Breve historia sobre el SEO
      2. Estrategias SEO
        1. Cuestiones previas
        2. Qué
        3. Por qué
        4. Cómo
        5. Quién
        6. Dónde
        7. Cuánto
        8. Conclusiones
    3. Cómo elegir un buen profesional analista SEO
    4. Aplicación de los principios del SEO al negocio online
  7. Marketing en buscadores o SEM
    1. Posicionamiento del negocio online a través del SEM
      1. Los buscadores o motores de búsqueda
      2. ¿Qué mira el usuario al realizar una búsqueda?
      3. SEM o marketing para motores de búsqueda
    2. Cómo realizar una correcta segmentación del target objetivo
    3. Aplicación y uso del Google Adwords para el posicionamiento de la web
    4. Cómo contratar una campaña SEM con Google AdWords
  8. Cómo promocionar el negocio online: atraer tráfico a la web
    1. El plan de marketing online
      1. Introducción
      2. Las fases de un plan de marketing online
      3. Análisis de la situación
      4. Análisis interno de la propia empresa
      5. Análisis del entorno
      6. Entorno general
      7. Entorno comercial
      8. Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades
        1. La técnica del análisis DAFO
        2. Análisis de las debilidades y fortalezas de la organización
        3. Análisis de las oportunidades y amenazas del entorno
      9. Los objetivos de un e-Marketing Plan (EMP)
    2. Cuánto debemos invertir en promoción online
    3. Planificar de forma eficaz las campañas de email marketing
      1. En qué consiste
      2. Conceptos y formas
        1. Introducción
        2. Concepto de publicidad online
      3. Formas publicitarias online no convencionales
      4. Tarifas y precios de medios publicitarios
    4. La gestión práctica de una campaña de banners
      1. Concepto y características
      2. Palabras clave de los banners
      3. Tipos de banners
        1. Clasificación
        2. Características
        3. Formatos
      4. Factores que mejoran el éxito de los banners
    5. Participar en los programas de afiliados
      1. Identificación y segmentación del público objetivo
        1. Introducción
        2. Utilidad de la segmentación
        3. Requisitos de la segmentación
        4. Criterios de segmentación
        5. Métodos de segmentación
      2. Aplicación de la segmentación en el diseño de la estrategia comercial
      3. Segmentación a través de la comunicación
      4. La afiliación hace la fuerza
        1. Definición de los programas de afiliación
        2. Éxitos en la afiliación
    6. Cuándo recurrir a las Agencias de Publicidad Online
  9. Ofrecer el mejor servicio de atención al cliente
    1. Conseguir la fidelidad del cliente hacia el negocio online
    2. Caso real: sistemas de e-CRM actuales
      1. Personalización y atención al cliente
        1. Los productos o servicios personalizables
        2. La atención al cliente
      2. Marketing one to one
        1. Pasos del proceso de marketing one to one
        2. Herramientas más utilizadas en el marketing one to one
        3. Las consecuencias del marketing one to one
      3. Estrategias de CRM
        1. Introducción y definición de estrategias de CRM
        2. Componentes a considerar en una estrategia de CRM
        3. Beneficios de la estrategia CRMEjercicio 12
    3. Dar soporte a la atención al cliente en el negocio online: implantación de CRM
      1. Factores clave de la implantación de CRM
      2. Cómo asegurar el éxito en la implantación de CRM
    4. Recuperar al cliente insatisfecho: reclamaciones y quejas
  10. Tecnología, comunicación online y redes sociales
    1. Adaptarse al rápido avance de las tecnologías
    2. Redes sociales actuales y tendencias futuras
      1. Introducción
      2. Primer paso: las comunidades virtuales
        1. Introducción
        2. Objetivos
        3. Tipos de comunidades virtuales
        4. ¿Qué beneficios aporta una comunidad virtual?
      3. Las redes sociales como nuevo medio
        1. ¿Qué es una red social?
        2. La teoría de los seis grados de separación
        3. Estadísticas y funcionalidades
        4. Tipos de redes sociales
    3. Redes sociales genéricas: Facebook, Twitter, LinkedIn, Google+, etc.
      1. Facebook
        1. Perfil personal, perfil de empresa y grupos
        2. Campañas de anuncios patrocinados
      2. Twitter
      3. LinkedIn
      4. Google+
    4. Redes sociales específicas: Flickr, Google Maps, YouTube, etc.
      1. Flickr
      2. YouTube
    5. Nuevos dispositivos de comunicación: smartphones, tablets, etc.
      1. El uso de las redes sociales en dispositivos móviles
      2. Tabletas
    6. Otras redes sociales: Foursquare, Facebook Places, Instagram, Pinterest, etc.
    7. El futuro de las tecnologías y de la comunicación online
    8. Evolución hacia la web
      1. ¿Qué es la web 2.0? De la web 1.0 a la web 2.0
      2. Características de la web 1.0
      3. La web 2.0
      4. El término web 2.0 según Tim O'Reilly
      5. El manifiesto Cluetrain
  11. Captación y fidelización de clientes a través de las redes sociales
    1. Branding en redes sociales
    2. Orientar una página de Facebook a la captación de seguidores
    3. Gestionar un perfil en Twitter y convertirse en referente
    4. Aprovechar el potencial de Google+
    5. Estar en otras redes sociales temáticas: YouTube, Flickr, etc.
    6. Aplicaciones para aprovechar las ventajas de la geolocalización
    7. Social Shopping: cómo vender a través de redes sociales
      1. Las ventas por Internet en España
      2. La Social Media Optimization (SMO)
  12. Gestión de blog corporativo
    1. Coste y requerimientos para el desarrollo de un blog corporativo
    2. Técnicas para atraer tráfico de calidad a través del blog
    3. Cómo adecuar los contenidos para fidelizar al cliente
      1. Inserción de entradas
      2. Editar páginas
      3. Borrador
    4. El blog en la estrategia online del hotel: Facebook Connect, etc.
    5. Ejercicio práctico: cómo crear un blog con Blogger, paso a paso
      1. Alta y configuración
      2. Entradas
      3. Comentarios
      4. Diseño
    6. Ejercicio práctico: cómo crear un blog con Wordpress, paso a paso
      1. Crear tu plantilla
        1. Crear una cuenta de WordPress
        2. El panel de control y el menú
          1. Los dos paneles de control
          2. El menú
          3. Practicando con el panel: cambiando los ajustes básicos
          4. Creando nuestro primer blog
        3. Optimización y etiquetado
        4. Los temas
      2. Gadgets para personalizar tu blog
  13. Marketing
    1. Value Management: prepararse para el marketing
    2. Co-Creation: el cliente como creador del producto
    3. Comunidades: comunicación Cliente-Cliente
    4. Creación de campañas de comunicación en la web semántica
    5. El impacto del marketing en la estrategia de la empresa
    6. Sostenibilidad y responsabilidad social en el nuevo marketing
    7. Ejemplo real: nuestra marca y su ADN social
  14. Análisis y estadísticas
    1. Cómo controlar el negocio online de forma eficaz
    2. Análisis de los indicadores de información general
    3. Caso práctico: uso de Google Analytics para la medición de la web
      1. Introducción
      2. ¿Cómo utilizar Google Analytics?
      3. Principales funcionalidades de Google Analytics
    4. Evaluación de la reputación de la marca en Internet
    5. El cuadro de mando del negocio online
    6. Otras aplicaciones de medición de tráfico
  15. Requisitos legales en la actividad de un negocio online
    1. La Sociedad y la forma legal más adecuada
      1. Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico
        1. Introducción
        2. Obligaciones de la LSSI
        3. Infracciones
        4. Sanciones
        5. Medidas de carácter provisional
        6. Multa coercitiva
        7. Prescripción
      2. Ley General de Telecomunicaciones
        1. Normas comunitarias
        2. Introducción
        3. Ámbito de aplicación
        4. Simplificación del régimen de acceso al mercado
        5. Evaluación periódica de la competencia en el mercado
        6. Interconexión y acceso
        7. Obligaciones de servicio público
        8. Derechos de ocupación del dominio público y privado
        9. LGT y LOPD
          1. Normas básicas
          2. Regulación
          3. Derechos de los abonados
  16. La gestión de la protección de datos
    1. Tratamiento de datos
    2. El registro de actividades de tratamiento
    3. Derecho a conocer el registro de actividades de tratamiento de datos personales de las organizaciones públicas
    4. Bloqueo de datos
    5. El encargado de tratamiento. Artículo 33
    6. Delegado de protección de datos
    7. Códigos de conducta
    8. Acreditación de instituciones de certificación
    9. Autoridades de protección de datos
  17. Las condiciones de Contratación
    1. Contratación informática
    2. Partes de un contrato informático
      1. Introducción
      2. Los contratantes
      3. Parte expositiva
      4. Cláusulas o pactos
      5. Los anexos
    3. Tipos de contratos informáticos
      1. Introducción
      2. Por el objeto
      3. Por el negocio jurídico
  18. Servicios de la sociedad de información y el Comercio Electrónico
  19. Ley de Ordenación del comercio minorista

ADGD134PO Gestión del Conocimiento

Ver ficha

Objetivos
  • Analizar qué entendemos por Conocimiento, sus componentes principales y conocer los principales modelos teóricos de Gestión del Conocimiento.
  • Conocer los soportes y las herramientas de medición y gestión que podemos utilizar para una buena Gestión del Conocimiento.
  • Construir la arquitectura tecnológica necesaria como soporte de la Gestión del Conocimiento.
  • Establecer una metodología para el desarrollo e implantación de un sistema de gestión del conocimiento.
  • Planificar, desarrollar y gestionar proyectos de gestión del conocimiento.
Duración
20 horas
Programa
  1. La gestión del conocimiento
    1. Concepto y alcance
    2. Componentes de la gestión del conocimiento
    3. Modelo de gestión del Capital Intelectual. Funciones de los RR. HH.
  2. Soportes de la gestión del conocimiento
    1. 1. Herramientas de medición y gestión
  3. Gestión del conocimiento en la empresa
    1. Gestión estratégica del conocimiento. El cuadro de mando integral
    2. La arquitectura tecnológica como soporte de la gestión del conocimiento
  4. Proyectos del sistema de gestión del conocimiento
    1. Metodología para el desarrollo e implantación de un sistema de gestión del conocimiento
    2. Planificación, desarrollo y gestión de proyectos de gestión del conocimiento

ADGD185PO Negociación Colectiva

Ver ficha

Objetivos
  • Identificar los elementos definitorios de un sindicato.
  • Referir las pautas de organización de una organización sindical.
  • Comparar los diferentes niveles de representación sindical que pueden tener los sindicatos.
  • Identificar los órganos a través de los cuales de materializa la representación sindical de los trabajadores.
  • Identificar los sujetos que intervienen en la negociación colectiva.
  • Analizar el convenio colectivo como resultado del proceso negociador.
  • Relacionar los distintos derechos de información que poseen los trabajadores en la contratación.
  • Clasificar las distintas modalidades de contratos existentes.
  • Definir el accidente laboral y la enfermedad profesional.
  • Analizar los puntos fundamentales de la legislación actual sobre prevención de riesgos laborales.
Duración
36 horas
Programa
  1. El sindicato
    1. ¿Qué es un sindicato?
    2. ¿Cómo se organiza un sindicato?
    3. Objetivos de la acción sindical
  2. La representación sindical
    1. La representación sindical
  3. La negociación colectiva
    1. La negociación colectiva
    2. La negociación colectiva: un derecho y una fuente de Derecho
    3. Momentos importantes de la negociación colectiva
    4. Contenidos normativos y obligaciones de un convenio
    5. Protagonistas de la negociación colectiva
  4. La contratación
    1. El contrato de trabajo
    2. Los derechos de información en materia de contratación
    3. Modalidades de contratación
  5. La salud laboral
    1. El ambiente de trabajo
    2. Cómo se puede actuar frente a un riesgo
    3. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales
    4. Evaluación de riesgos
    5. El plan de prevención
  6. Trabajo decente a lo largo de la vida
    1. El trabajo decente
    2. ¿Qué es un déficit de trabajo decente?
    3. Ejes estratégicos del trabajo decente. Interrelación e interdependencia
    4. Algunos indicadores de trabajo decente

ADGD188PO Nóminas

Ver ficha

Objetivos

Adquirir conocimientos y habilidades en la cumplimentación de los recibos salariales y la normativa de liquidación.

Duración
50 horas
Programa
  1. Retribución Salarial
    1. Retribución salarial
    2. Salario mínimo interprofesional
    3. Salario de convenio y salario pactado. Determinación de la cuantía de salario
    4. Estructura del salario
  2. Cotizaciones al Régimen General de la Seguridad Social
    1. La cotización de empresa y trabajador al Régimen General de la Seguridad Social
    2. Elementos de cotización: la base de cotización
    3. Elementos de cotización: los tipos de cotización de empresa y trabajadores
    4. Cálculo de la base de cotización por contingencias comunes en los contratos a jornada completa
    5. Cálculo de la base de cotización por contingencias profesionales, desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional, en los contratos a jornada completa
    6. La determinación de las cuotas
  3. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
    1. Normas fiscales aplicables a los salarios. Concepto de rendimientos del trabajo personal
    2. El hecho imponible, la obligación de retener y la liquidación anual del impuesto
    3. Determinación del tipo de retención. Comunicación de datos al pagador
    4. Aspectos formales: el certificado de retenciones y el ingreso de las retenciones

ADGD211PO Posicionamiento en Buscadores

Ver ficha

Objetivos

Adquirir los conocimientos, habilidades y estrategias necesarias para lograr posicionar su página Web en las primeras posiciones.

Duración

50 horas

Programa

Unidad Didáctica 1: Introducción

  1. Conceptos generales sobre SEO
    1. ¿De qué hablamos cuando hablamos?
    2. ¿Por qué Google?
    3. ¿Qué es el SEO?
      1. SEO y SEM
      2. Optimización interna
    4. Sitio web. Consideraciones generales
    5. ¿Está nuestro sitio indexado?
  2. Buscadores: funcionamiento y algoritmos
    1. Herramientas para saber si tu sitio está indexado y cómo lo está
    2. Cómo ve Google nuestra página
    3. Herramientas
    4. Qué sucede cuando hay problemas
    5. Webmasters Tools
    6. Algoritmo de Google: Page Rank I
    7. Algoritmo de Google: las métricas en contexto
    8. Algoritmo de Google: las métricas más utilizadas actualmente
  3. Contenidos prácticos
    1. Lectura relacionada con el sistema SEO
    2. Análisis de la importancia del posicionamiento de un negocio en los buscadores generales

Unidad Didáctica 2: Factores ON-SITE

  1. Elección de palabras clave
    1. Aspectos generales
    2. Elección de palabras clave
    3. Consejos para elegir las palabras clave
    4. Herramientas para seleccionar palabras claves
      1. Google Trends
      2. Otras herramientas gratuitas de Google
      3. Keyword Tool IO
  2. Factores 'en la página'. On page
    1. Elección de herramientas
    2. Web semántica
    3. Etiquetado
      1. Introducción
      2. Etiquetas más habituales
        1. title
        2. descripción
        3. keywords
      3. Otras etiquetas a tener en cuenta
      4. Estructura de la URL
    4. Etiquetas de texto
    5. Etiquetas de imágenes
    6. Los Doodles al servicio del SEO
  3. Factores 'en la página'. On Server
    1. Nombre de dominio
    2. Hosting
    3. Vecinos de IP
    4. Redireccionamientos
    5. Rendimiento y optimización web
      1. Introducción
      2. Aspectos que debemos tener en cuenta
  4. Creación de contenidos
    1. ¿El contenido es el rey?
    2. Cómo generar contenido relevante y de calidad
    3. Aspectos a tener en cuenta
      1. Contenido
      2. Método
      3. Cómo redactar los contenidos
  5. Black Hat SEP: prácticas SEO penalizables
  6. Contenidos prácticos
    1. Síntesis de los factores On-site que influyen a la hora de llevar nuestra página web a las primeras opciones de los buscadores
    2. Selección de las palabras clave con el objetivo de crear una página web que aparezca en los primeros puestos del ranking de los buscadores

Unidad didáctica 3: Factores Off-site

  1. Linkbuilding y linkbaiting
    1. Aspectos generales
    2. Linkbuilding
      1. Aspectos a valorar antes de incluir un enlace hacia mi site
      2. ¿Cómo y dónde puedo conseguir enlaces?
      3. La compra de enlaces
      4. ¿Qué es una penalización y cómo la evito?
    3. Linkbaiting
      1. Que otros nos enlacen
      2. ¿Cómo crear contenidos virales?
      3. Herramientas principales para saber quién te enlaza
    4. Imagen de marca
  2. Analítica web
  3. Algoritmo de Google, Page Rank y Trust Rank
  4. Buenas y malas prácticas
  5. Contenidos prácticos
    1. Síntesis de los conceptos Linkbuilding y Linkbaiting
    2. Búsqueda del algoritmo de Google, Page Rank y Trust Rank
    3. Identificación de buenas y malas prácticas relacionadas con factores Off-site

Unidad Didáctica 4: Objetivos

  1. Planteamiento
    1. Introducción
    2. El SEO en las Redes Sociales
    3. Los conflictos en las redes sociales
  2. Casos de éxito
  3. Casos reales
  4. Contenidos prácticos
    1. Interiorización de la importancia de establecer los objetivos que se quieren alcanzar con el posicionamiento en buscadores
    2. Analizar un caso de éxito de posicionamiento web que haya marcado tendencia
    3. Debate relacionado con los pasos a seguir para posicionar una página web

Unidad Didáctica 5: Estrategia y metodología. Conclusiones y seguimiento

  1. ¿Qué?
  2. ¿Por qué?
  3. ¿Cómo?
  4. ¿Quién?
  5. ¿Dónde?
  6. ¿Cuánto?
  7. Conclusiones
  8. Contenidos prácticos: conclusión de las estrategias y metodologías más adecuadas para alcanzar un correcto posicionamiento en buscadores

ADGD240PO Salario y Contratación

Ver ficha

Objetivos

Adquirir conocimientos sobre las obligaciones legales que la empresa exige cumplir tanto al trabajador como a la Administración en los ámbitos de Seguridad Social y Trabajo, conociendo así mismo el procedimiento de inscripción, afiliación y baja de trabajadores en la Seguridad Social, las modalidades de contratos de trabajo, así como adquirir las habilidades para realizar el cálculo y liquidación de la cotizaciones a la Seguridad Social y las nóminas del personal, cumplimentando los impresos oficiales.

Duración

100 horas

Programa
  1. El salario
    1. Introducción
    2. Composición del salario
    3. Fijación de la cuantía
    4. El recibo de pago del salario
    5. Salario mínimo interprofesional
    6. La retención del IRPF
  2. Los convenios colectivos
    1. La negociación colectiva
    2. Concepto, contenido y requisitos de los convenios colectivos
    3. Eficacia de los convenios colectivos, cobertura de vacíos y racionalización de la estructura negociadora
    4. Concurrencia de convenios colectivos
    5. Adhesión y extensión de convenios colectivos
  3. El contrato de trabajo
    1. El contrato de trabajo ordinario
    2. El contrato de trabajo temporal de fomento del empleo
    3. Los contratos de duración determinada
    4. Los contratos formativos
    5. El contrato de trabajo a tiempo parcial
    6. El contrato de relevo
    7. El contrato para el fomento de la contratación indefinida
    8. Incentivos y bonificaciones en materia de Seguridad Social para el fomento de la contratación
    9. Contratación de trabajadores con discapacidad
    10. El contrato de trabajo fijo-discontinuo
    11. El contrato indefinido adscrito a obras de construcción
    12. Causas de suspensión del contrato de trabajo
    13. Causas de extinción del contrato de trabajo
    14. El despido colectivo
    15. El despido disciplinario
    16. La extinción del contrato por causas objetivas
    17. El recibo de saldo y finiquito
  4. La Seguridad Social: conceptos generales
    1. Introducción: la Seguridad Social
    2. Estructura y contenido de la Ley General de la Seguridad Social
    3. Composición del sistema y campo de aplicación
    4. El Régimen General
    5. Regímenes Especiales
    6. Supuesto especial de los socios trabajadores y miembros del órgano de administración de las sociedades mercantiles capitalistas
    7. Entidades gestoras de la Seguridad Social
  5. Inscripción de empresas en la Seguridad Social y alta/baja de trabajadores
    1. Inscripción de empresas en el Régimen General de la Seguridad Social
    2. Afiliación de trabajadores
    3. Transmisión de datos a través del sistema RED y del Sistema de Liquidación Directa (SILTRA)
  6. La cotización en el Régimen General de la Seguridad Social
    1. Concepto y dinámica de la cotización
    2. Sujetos obligados y sujetos responsables
    3. Determinación en la base de cotización
    4. Cálculo de la base de cotización por contingencias comunes
    5. Cálculo de la base de la cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, desempleo, fondo de garantía salarial y formación profesional
    6. Tipos de cotización
    7. Las cuotas
    8. Cotización por las diferentes prestaciones objeto de protección social
    9. Cotización de los contratos a tiempo parcial
    10. Cotización en situación de pluriempleo
    11. La cotización de los contratos para la formación y el aprendizaje y los contratos formativos en alternancia
    12. Cotización mediante liquidaciones complementarias
    13. Peculiaridades en la cotización de los Regímenes Especiales integrados en 2012 en el Régimen General: Trabajadores agrarios por cuenta ajena y Empleados de hogar
    14. La recaudación
    15. La liquidación de las cuotas: el fichero de Conceptos Retributivos Abonados (CRA) y los documentos de cotización
    16. Aplazamiento y fraccionamiento del pago de cuotas del Régimen General de la Seguridad Social
  7. La acción protectora
    1. Introducción (art. 41 CE y arts. 42, 44 y 155 y siguientes TRLGSS)
    2. La incapacidad temporal
    3. Nacimiento y cuidado de menor
    4. Otras prestaciones relacionadas con el nacimiento y cuidado de menor
    5. La incapacidad permanente
    6. La jubilación: concepto y régimen jurídico
    7. La protección por desempleo
    8. Relación entre desempleo e incapacidad temporal y nacimiento y cuidado de menor
    9. Tramitación de las prestaciones
    10. Las prestaciones derivadas de muerte y supervivencia (arts. 216 a 234 TRLGSS)
  8. Régimen especial de trabajadores autónomos
    1. Campo de aplicación
    2. Afiliación, altas y bajas
    3. Cotización
  9. El tiempo en la relación laboral. Infracciones y sanciones en el orden social
    1. La jornada laboral y el horario
    2. Las horas extraordinarias
    3. Los descansos
    4. Las vacaciones
    5. Permisos
    6. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social
    7. Infracciones en el orden social
    8. Las sanciones

ADGD242PO Selección de Personal Online

Ver ficha

Objetivos

Gestionar y optimizar los procesos de selección a través de de las nuevas herramientas y servicios on-line.

Duración

25 horas

Programa
  1. SELECCIÓN EN LA RED.
    1. La Comunicación en internet
    2. La comunicación y las herramientas de intercambio de información
    3. Acceso y uso de redes sociales
  2. SELECCIÓN Y RECLUTAMIENTO
    1. El proceso de reclutamiento y selección
    2. Reclutamiento y selección 2.0
    3. Aspectos legales y de seguridad en selección 2.0
  3. USO Y APLICACIÓN DE PRÁCTICA DE RECURSOS 2.0 EN LA SELECCIÓN DE PERSONAL
    1. Portales de empleo
    2. Recursos web para la selección 2.0. Redes sociales, repositorios, blogs, foros
    3. Planes de reclutamiento 2.0

ADGD251PO Sistema de la Seguridad Social

Ver ficha

Objetivos
  • Analizar la evolución histórica de los mecanismos de protección social desde la primera Ley de Accidentes de Trabajo de 1900 hasta la actualidad.
  • Diferenciar las técnicas de gestión que permiten obtener los recursos financieros necesarios para el sostenimiento económico de nuestro sistema de Seguridad Social: afiliación, cotización y recaudación.
  • Identificar las entidades gestoras, los servicios comunes que gestionan el Sistema de Seguridad Social y las mutuas colaboradoras.
  • Analizar la estructura de nuestro sistema de Seguridad Social y los regímenes que integran su nivel contributivo.
  • Estudiar el contenido de las principales prestaciones del sistema, tanto en el nivel contributivo como en el no contributivo.
Duración
70 horas
Programa
  • La Seguridad Social: historia y relación con el Estado del Bienestar.
    • Historia de la Seguridad Social en Europa y España.
    • La Seguridad Social y el Estado del Bienestar.
  • Los recursos financieros del Sistema de Seguridad Social.
    • Los principios financieros del sistema.
    • Afiliación, cotización y recaudación.
    • Responsabilidades empresariales por incumplimiento de las obligaciones de afiliación y cotización.
  • Gestión y estructura administrativa del Sistema de Seguridad Social.
    • La gestión del Sistema de Seguridad Social.
    • La estructura administrativa del Sistema de la Seguridad Social.
  • Regímenes de la Seguridad Social.
    • Régimen general.
    • Regímenes especiales.
  • Prestaciones del sistema.
    • Conceptos previos.
    • Acciones protectoras de la Seguridad Social.
    • Asistencia sanitaria.
    • La incapacidad temporal.
    • La incapacidad permanente.
    • Jubilación.
    • Muerte y supervivencia.
    • Riesgo durante el embarazo.
    • Riesgo durante la lactancia natural.
    • Pensiones no contributivas de invalidez y jubilación.

ADGD265PO Trabajo en equipo

Ver ficha

Objetivos
  • Conocer cuáles son los tipos de equipos de trabajo y sus principios.
  • Identificar las ventajas e inconvenientes que presenta el equipo de trabajo.
  • Descubrir qué es el pensamiento grupal y en qué se fundamenta.
  • Reconocer el origen, el significado y los tipos de conflictos laborales.
  • Descubrir la importancia de la comunicación efectiva en el entorno laboral.
  • Fomentar las habilidades que se deben desarrollar para la detección de conflictos laborales hasta lograr un ambiente de trabajo saludable y productivo.
  • Reconocer el significado, las causas y los tipos de problemas.
  • Aplicar técnicas que se pueden utilizar a la hora de resolver problemas laborales o profesionales.
  • Distinguir los diferentes roles que pueden desempeñar las personas dentro de una empresa.
  • Incorporar técnicas necesarias para potenciar las competencias asociadas a los equipos de trabajo.
Duración
30 horas
Programa
  • Principios del trabajo en equipo.
    • Introducción.
    • Principios del trabajo en equipo.
  • Detección de problemas.
    • Fuentes de conflicto laboral.
    • Tipos de conflicto laboral.
    • Comunicaciones efectivas.
    • Desarrollo de habilidades.
  • Resolución de problemas.
    • ¿Qué es un problema?
    • Causas de los problemas.
    • Tipos de problemas.
    • Resolución de problemas.
    • Organización del tiempo.
  • Roles de los equipos de trabajo.
    • Tipos de roles y clasificación.
    • Resolución de conflictos.
    • Liderazgo de equipos.

ADGD266PO Trámites Online con la Seguridad Social

Ver ficha

Objetivos

Adquirir el conocimiento de los servicios que la Seguridad Social ofrece a través de Internet, así como de las medidas de seguridad que se deben tomar al realizar dichos trámites

Duración
35 horas
Programa
  1. Introducción a la Sede Electrónica de la Seguridad Social
    1. Diferencia entre Sede Electrónica, Portal y Oficina Virtual
    2. Acceso a los ciudadanos
    3. Acceso a las empresas
    4. Acceso a las Administraciones y Mutuas
  2. Catálogo de servicios de Sede Electrónica
    1. Servicios personales sin certificado digital
    2. Servicios personales con certificado digital
    3. Servicios a empresas y entidades con certificado digital
    4. Trámites más habituales
  3. Comunicación con la Tesorería General de la Seguridad Social
    1. El sistema RED online
    2. Sistema de liquidación directa (SILTRA)
  4. Comunicación de contratos
    1. ¿Qué es un contrato de trabajo?
    2. Formalización de un contrato de trabajo
    3. Período de prueba
    4. Duración del contrato de trabajo
    5. Derechos y obligaciones
    6. El sistema Contrat@
  5. Comunicación de accidentes
    1. Comunicación de accidentes
    2. ¿Qué es un accidente de trabajo?
    3. Tipos de accidentes
    4. ¿Qué es un incidente?
    5. El sistema Delt@

ADGD267PO Trámites Online con la Administración

Ver ficha

Objetivos

Analizar los servicios online que ofrecen las administraciones y las medidas de seguridad que se deben tomar cuando se realizan los trámites a través de internet.

Duración
25 horas
Programa
  1. Conceptos básicos
    1. Comunicaciones y noticias en Internet
    2. Buscadores
    3. Modalidades de pago en Internet
    4. Conceptos básicos de la banca online
  2. Seguridad de los trámites online
    1. La seguridad en Internet
    2. Mecanismos que garantizan la seguridad de las transacciones en Internet
    3. Los certificados digitales
    4. La firma digital
    5. PKI o sistemas de clave pública
    6. Certificado de la FNMT
  3. Servicios online de las administraciones
    1. Servicios online de la Administración Local
    2. Servicios online de la Administración Autonómica
    3. Servicios online de la Agencia Tributaria
    4. Seguridad Social: Sistema RED
    5. Comunicación online de la contratación laboral
    6. Cajeros ciudadanos
    7. Ayuntamiento (ejemplo)
    8. Moverse por los menús

ADGD268PO Tratamiento y Gestión de Quejas y Reclamaciones

Ver ficha

Objetivos
  • Definir qué es una queja, sus componentes, origen, situaciones e implicaciones.
  • Establecer un protocolo para responder las quejas
  • Conocer las hojas de reclamaciones de consumo, su definición, usos, características y marco legal.
  • Conocer las implicaciones que conlleva la atención telefónica en el departamento de atención al cliente y en la atención de quejas y reclamaciones
  • Identificar el significado, el momento y el alcance de las reclamaciones por vía judicial.
Duración
20 horas
Programa
  1. Quejas y sugerencias
    1. Consideraciones previas
    2. ¿Qué es una queja?
    3. Pasos a realizar ante las quejas
    4. Descripción del proceso de gestión de quejas
    5. Contestación de las quejas
    6. Creación de políticas que aumenten la recepción de quejas
  2. Las reclamaciones
    1. Conceptos previos
    2. ¿Qué son las hojas de reclamaciones?
    3. ¿Cómo se rellenan las hojas de reclamaciones?
    4. ¿Cómo se tramitan las hojas de reclamaciones
    5. Claves para realizar las cartas de reclamaciones
    6. Competencias
    7. Infracciones y sanciones
    8. El arbitraje como alternativa
    9. El marco legal y las ventajas del sistema arbitral. El convenio y el procedimiento
  3. Atención telefónica de reclamaciones y quejas
    1. Atender al teléfono
    2. Características de la atención telefónica
    3. El proceso de atención telefónica
    4. Atención de quejas, objeciones y reclamaciones
    5. El lenguaje
  4. Las reclamaciones por vía judicial
    1. El juicio y su finalidad
    2. Negociar y resolver conflictos
    3. Comparecencia, conciliación preprocesal, presentación de la demanda, citación y desarrollo de la vista
    4. Sentencia
    5. Concepto de daño moral

ADGD343PO Los Medios de Protección Jurídica de los Contenidos Digitales

Ver ficha

Objetivos

Conocer la principal normativa legal y técnica de firma digital/electrónica; entender sus tipos y características, así como las peculiaridades específicas de los certificados personales y sus aplicaciones prácticas. Comprender los conceptos básicos de seguridad en las transacciones telemáticas.

Duración

15 horas

Programa
  1. El derecho a la Propiedad Intelectual
    1. La Propiedad Intelectual: concepto y régimen jurídico
    2. Sujetos: autores y titulares de derechos
    3. Objeto de la Propiedad Intelectual
    4. Contenido: derecho moral del autor, derechos de explotación y otros derechos
    5. Duración y límites
    6. Obras audiovisuales
    7. Programas de ordenador
    8. Bases de datos
    9. Transmisión de los derechos
  2. Medios de protección del derecho a la Propiedad Intelectual
    1. El Registro de la Propiedad Intelectual
    2. La reserva de derecho
    3. Las entidades colectivas de gestión
    4. La protección de las medidas tecnológicas y los límites a los derechos de autor
    5. Protección penal

ADGD345PO Novedades en la Seguridad de los Datos Personales

Ver ficha

Objetivos

Conocer el nuevo marco europeo en materia de protección de datos, analizando el RGPD, su ámbito de aplicación material y territorial, las condiciones generales de consentimiento en el tratamiento de datos, las obligaciones del responsable del tratamiento de datos y el procedimiento para la elaboración y aprobación de un código de conducta.

Duración

15 horas

Programa
  1. La reforma: Introducción, antecedentes y entrada en vigor. Introducción y Objetivos.
    1. La reforma en el ámbito de protección de datos de la Unión Europea.
    2. Principales novedades del Reglamento.
  2. Consentimiento en el tratamiento de datos personales, derechos de los interesados y situaciones específicas.
    1. Introducción y objetivos.
    2. Categorías especiales de datos personales.
    3. Tratamiento de datos personales relativos a condenas e infracciones penales o medidas conexas de seguridad.
    4. Derechos de los interesados.
    5. Situaciones específicas.
  3. El responsable del tratamiento, la privacidad desde el diseño. El encargado del tratamiento. Introducción y Objetivos.
    1. El responsable del tratamiento.
    2. Corresponsables del tratamiento.
    3. Registro de las actividades de tratamiento.
    4. Protección de datos desde el diseño.
    5. Protección de datos por defecto.
    6. La certificación como mecanismo de acreditación.
    7. El encargado del tratamiento.
    8. Subcontratación de servicios.
    9. Tutela de la actividad y registro de las actividades de tratamiento.
  4. La violación de la seguridad. La evaluación de impacto. El delegado de protección de datos. Introducción y objetivos.
    1. Comunicación de violaciones de seguridad a la autoridad y al interesado.
    2. La violación de la seguridad.
    3. Notificación a la autoridad de control.
    4. Notificación al interesado.
    5. La evaluación de impacto y la autorización previa.
    6. La evaluación de impacto.
    7. La consulta previa.
    8. El delegado de protección de datos .
  5. Los códigos de conducta. Los códigos de certificación. Transferencias de datos a terceros países. Introducción y Objetivos.
    1. Los códigos de conducta.
    2. Los códigos de certificación.
    3. Transferencias de datos a terceros países u organizaciones internacionales.
  6. Autoridades de control. Mecanismos de cooperación. Recursos, responsabilidades y sanciones. Introducción y Objetivos.
    1. Las autoridades de control.
    2. Mecanismos de cooperación.
    3. Recursos, responsabilidad y sanciones.

ADGD372PO Dirigir Equipos de Trabajo en Entornos Virtuales

Ver ficha

Objetivos
  • Identificar las pautas y principales herramientas para construir equipos virtuales.
  • Aprender a gestionar con eficacia las reuniones virtuales.
  • Entender el entorno VUCA y cómo adaptarse.
  • Conocer las claves para actuar en situaciones de emergencia.
  • Conocer las claves del teletrabajo y las ventajas e inconvenientes que se derivan de él.
  • Identificar los pasos para la implantación del teletrabajo.
Duración
30 horas
Programa
  1. Construir el equipo
    1. Habilidades técnicas
    2. Matriz de reparto de responsabilidades
    3. Funcionamiento del grupo de trabajo
    4. Habilidades interpersonales
    5. Habilidades personales
  2. Dirigir equipos virtuales
    1. Tomar conciencia
    2. Presencia social y calidad de la información
    3. Terreno común
    4. El éxito de los entornos virtuales de aprendizaje
  3. La oficina virtual y las relaciones virtuales
    1. Ventajas
    2. Retos
    3. Herramientas útiles

ADGD79 Contratación Socialmente Responsable

Ver ficha

Objetivos
  • Tomar conciencia del peso que la contratación pública tiene en la economía nacional y en la de la Unión Europea.
  • Conocer el actual marco normativo en el que se desenvuelve la contratación socialmente responsable.
  • Descubrir cómo la división en lotes del objeto del contrato favorece la concurrencia de las pequeñas y medianas empresas.
  • Conocer la forma en que la reserva de contratos o de lotes de los mismos puede contribuir a la inserción en el mercado laboral de personas discapacitadas o en riesgo de exclusión social.
  • Conocer las cláusulas y prescripciones de carácter social, laboral o medioambiental que pueden ser incluidas en los pliegos que rigen los contratos del sector público.
  • Conocer los criterios de adjudicación que pueden ser empleados en la licitación, especialmente los referidos a características sociales, medioambientales e innovadoras.
  • Ofrecer una visión de las condiciones especiales que se pueden establecer en la ejecución del contrato con el objeto de lograr finalidades de carácter social, ético, medioambiental o de otro orden.
  • Descubrir que también en el recurso especial en materia de contratación y en la fase de extinción del contrato tienen relevancia las consideraciones sociales y medioambientales.
Duración
35 horas
Programa
  1. Fundamentos de la contratación socialmente responsable. Marco normativo
    1. La importancia de la contratación pública
    2. Fundamentos y antecedentes de la contratación pública socialmente responsable
    3. Marco normativo de la contratación pública socialmente responsable
  2. Consideraciones sociales y medioambientales en la fase de preparación del contrato
    1. Las fases de la contratación pública
    2. El objeto del contrato
    3. Presupuesto base de licitación
    4. División en lotes del objeto del contrato
    5. Reserva de lotes
    6. Inclusión de consideraciones sociales, ambientales y de innovación en los pliegos
    7. Pliegos de cláusulas administrativas particulares
    8. Pliegos de prescripciones técnicas
  3. Consideraciones sociales y medioambientales en las fases de adjudicación, ejecución y extinción del contrato
    1. La fase de adjudicación
    2. Elección del procedimiento de licitación
    3. Criterios de adjudicación de los contratos
    4. Ofertas anormalmente bajas
    5. Recursos especiales en materia de contratación
    6. La fase de ejecución del contrato
    7. Extinción del contrato

ADGD82 Entorno y Estrategia en la Transformación Digital

Ver ficha

Objetivos
  • Entender el cambio y la evolución dentro de la organización gracias a la transformación digital.
  • Conocer y entender el concepto de transformación digital y empresa digitalizada.
  • Identificar los nuevos modelos de negocio consecuencia de la digitalización.
  • Conocer las nuevas habilidades y competencias profesionales que debe adquirir el profesional para la organización en la sociedad digital.
  • Formar a personas como dinamizadoras en la transformación digital en las empresas.
  • Adquirir una nueva visión de la empresa en, procedimientos, estructuras y herramientas para mejorar la eficacia y la eficiencia mediante la digitalización de procesos.
  • Desarrollar capacidad analítica e interpretativa a cerca del contexto socioeconómico y sus interacciones con el desarrollo digital.
Programa
  1. Cultura del cambio en el entorno empresarial
    1. Teoría del cambio
    2. El cambio como constante en un entorno empresarial
    3. Parámetros del desarrollo y del cambio empresarial. Personas, perfiles, tecnología, economía de recursos y entorno
    4. Mapas de procesos
    5. Gestión orientada a resultados
    6. Marco lógico, herramientas del cambio
  2. Digitalización, transformación en la empresa
    1. Procesos SMART en la empresa
    2. Claves de la digitalización en un entorno empresarial
    3. Transformación digital en la empresa
    4. El papel de la formación en la transformación digital de la empresa
  3. Estrategia empresarial y economía digital
    1. Empresa y entorno estratégico
    2. Análisis de entornos habilitantes para la digitalización
    3. Ejemplo práctico de análisis del entorno sobre ejemplos de éxito de la revolución digital

ADGG010PO Comercio Electrónico

Ver ficha

Objetivos

Adquirir conocimientos sobre los fundamentos, procedimientos y herramientas disponibles en internet para el marketing y la comercialización electrónica dentro del marco legal y conforme a los medios de pago más utilizados.

Duración

40 horas

Programa
  1. Introducción
    1. La sociedad de la información. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
    2. Nuevos medios: internet y el comercio. Internet y la empresa
  2. El comercio electrónico
    1. Concepto
    2. Negocios en la red. Modelos de negocio
    3. Ventajas e inconvenientes frente al mercado tradicional
    4. Tipos de comercio electrónico
    5. Relación cliente-proveedor
    6. El proceso de compra
    7. Comercio electrónico según el medio utilizado
  3. La tienda electrónica
    1. Promoción sitios web
    2. Tiendas virtuales o productos
    3. Servicios en internet y medios digitales
  4. Marketing en la red
    1. Marketing 'one to one'. El cliente online
    2. Herramientas de gestión y administración de un sitio web
    3. Plan de marketing online
    4. Herramientas clave: comunicación y logística
    5. El proceso de venta por internet
    6. Técnicas de captación y fidelización de clientes. Conceptos relacionados
    7. Soportes para el comercio electrónico. E-recursos humanos
    8. Los infomediarios. Proveedores de soluciones
  5. CRM. Estrategias y técnicas para la confección de campañas de marketing y publicidad online
    1. Utilidades y prestaciones de las herramientas informáticas y ofimáticas para la gestión de clientes
    2. Las campañas publicitarias periódicas o puntuales. Efectos
  6. Difusión
    1. Plataformas tecnológicas
    2. Transmisión de información
    3. Ventajas e inconvenientes
  7. Entorno jurídico
    1. Contratación electrónica e imposición fiscal
    2. Protección de datos, dominios y ética
    3. Seguridad en las compras
      1. Introducción
      2. Los ataques de denegación de servicio
    4. Medios de pago disponibles

ADGG020PO Excel Avanzado

Ver ficha

Objetivos

Aplicación y diseño de funciones avanzadas de Excel, trabajo con datos externos e interconexión de Excel y Access.

Duración
20 horas
Programa
  1. Funciones
    1. Introducir funciones
    2. Operadores más utilizados en las fórmulas o funciones
    3. Referencias a celdas en las funciones
    4. Autosuma y funciones más frecuentes
    5. Funciones de fecha y hora
    6. Funciones de texto
    7. Funciones de búsqueda
    8. Funciones financieras
    9. Otras funciones
    10. Control de errores en funciones
    11. Anidar funciones
    12. Formato condicional
  2. Rangos
    1. Concepto de Rango
    2. Reglas para asignar nombres de rango
    3. Nombres de rango de celdas
    4. Nombres de rango de hojas y/o libros
    5. Reparar vínculos rotos
    6. Administrar rangos
  3. Inserción de objetos
    1. Objetos vinculados o incrustados
    2. Compartir tablas de Word en Excel
  4. Plantillas, formularios y botones de formularios
    1. Qué son las plantillas de Excel
    2. Cómo podemos crear plantillas
    3. Los formularios y sus objetos
  5. Tablas y bases de datos. obtención de datos externos
    1. Crear una tabla en Excel
    2. Importar desde archivos de texto
    3. Importación desde Access
    4. Otras opciones de importación
    5. Validación de datos
    6. Filtros y filtros avanzados
    7. Funciones de bases de datos
  6. Esquemas y vistas
    1. Creación automática de esquemas (autoesquema)
    2. Creación manual de esquemas
    3. Dividir la hoja en paneles e inmovilizar
    4. Subtotales y subtotales anidados
    5. Crear un resumen de datos de una tabla
  7. Estructuras de control
    1. Tablas dinámicas
    2. Campos calculados
    3. Segmentación de datos
    4. Escalas de tiempo
    5. Consolidación de datos con tablas dinámicas
    6. Consolidación de hojas sin tablas dinámicas
    7. Diseño y opciones de la tabla dinámica
  8. Análisis de datos, SOLVER
    1. Buscar objetivo
    2. Administrados de escenarios
    3. Tablas de una y dos variables
    4. SOLVER
    5. Ejemplo Solver paso a paso
  9. Macros
    1. Qué son las macros
    2. La grabadora de macros
    3. La hoja de macros de Excel 4
    4. Funciones de macros de Excel 4
    5. Macros VBA
    6. Reproducción y eliminación de macros
    7. Crear iconos y botones que ejecuten macros
    8. Seguridad de macros

ADGG021PO Fundamentos Excel

Ver ficha

Objetivos
  • Crear hojas de cálculo, agrupándolas por el contenido de sus datos en libros convenientemente identificados y localizados.
  • Utilizar las herramientas básicas de las hojas de cálculo.
  • Crear hojas de cálculo y aplicar el formato necesario a los datos y las celdas según el tipo de información necesaria.
  • Aplicar fórmulas y funciones sobre las celdas o rangos de celdas.
  • Confeccionar gráficos estándar a partir de rangos de celdas de la hoja de cálculo.
  • Imprimir hojas de cálculo con calidad.
Duración
20 horas
Programa
  • Introducción: conceptos básicos
    • Hoja de cálculo, ¿qué es y para qué se utiliza?
    • Abrir la aplicación.
    • Ficha Archivo.
    • Las barras.
  • Concepto de libro, hoja, celdas y rango de celdas.
    • Libros de trabajo.
    • Hoja de cálculo.
    • Celda.
    • Rango.
  • Operaciones con libros de trabajo.
    • Crear un nuevo libro.
    • Abrir un libro guardado anteriormente.
    • Trabajar con varios libros a la vez.
    • Guardar un libro.
    • Cerrar un libro.
  • Introducir datos en las celdas.
    • Introducir texto, números, fechas, horas y fórmulas.
    • Tipos y modificación de datos.
    • Desplazarse por una hoja.
  • Trabajar con hojas de cálculo.
    • Activar una hoja y seleccionar varias hojas.
    • Insertar nuevas hojas en un libro.
    • Cambiar el nombre de una hoja.
    • Eliminar, mover y copiar hojas de un libro.
  • Operaciones de edición sobre celdas, filas y columnas.
    • Seleccionar celdas.
    • Copiar, mover y pegar celdas.
    • Autorrelleno series.
    • Insertar filas en una hoja.
    • Insertar columnas en una hoja.
    • Insertar celdas en una hoja.
    • Cambiar el alto de las filas y el ancho de las columnas.
  • Aplicar formatos a las celdas.
    • Aplicar formatos de fuente.
    • Aplicar formato de los valores numéricos.
    • Aplicar bordes y sombreado a las celdas.
    • Alinear y orientar el contenido de las celdas.
    • Copiar y borrar formato.
    • Formato condicional.
    • Los temas.
  • Construcción de fórmulas y uso de funciones.
    • Creación de fórmulas.
    • Referencias de celda: concepto y tipos.
    • Rangos de celdas.
    • Valores de error.
    • Sintaxis de las funciones.
    • Tipos de funciones.
    • Datos, filtros y filtros avanzados.
  • Iniciación a los gráficos.
    • Cómo insertar un gráfico.
    • Elementos de un gráfico.
    • Modificar un gráfico.
    • Los minigráficos.
  • Impresión y presentación.
    • Configuración de página.
    • Impresión.

ADGG022PO Factura Digital

Ver ficha

Objetivos
  • Identificar el concepto de factura electrónica y digital, similitudes, diferencias y usos.
  • Definir el concepto de firma digital, usos y marco legal.
  • Analizar la situación actual y los condicionantes necesarios para el uso de la factura electrónica y la firma digital.
  • Reconocer el marco legal europeo en el uso de factura digital.
  • Utilizar los certificados de firma electrónica válidos para la factura digital.
Duración
30 horas
Programa

Introducción y objetivos generales

  1. Conceptos básicos
    1. Factura electrónica y firma digital
    2. ¿Qué es la firma digital?
    3. Beneficios de la factura electrónica
    4. El paso del papel a lo digital
    5. Marco de empleo en la Unión Europea
    6. Usos de la factura digital o electrónica
    7. Obligaciones de la factura digital
    8. Usos de la firma y el certificado digital
    9. Certificado digital de la FNMT para una persona física
  2. Marco legal de la firma electrónica y formato
    1. Estructura legal
    2. Ley española de factura electrónica
    3. La protección de datos
    4. Leyes anteriores: el impulso de la digitalización
    5. Marco europeo legislativo sobre facturación electrónica
    6. Formato de factura electrónica
  3. Gestión de facturación electrónica. Facturae
    1. Gestión básica de facturación electrónica
    2. Gestión de emisores y receptores
    3. Emisión de facturas
    4. Borradores
    5. Rectificación
    6. Envío y recepción
    7. Visualización e impresión
    8. Búsqueda
    9. Importar y exportar facturas
    10. Configuraciones adicionales

ADGG024PO Facturaplus: Facturación en la Empresa

Ver ficha

Objetivos

Adquirir los conocimientos necesarios para que, a través de la aplicación FacturaPlus puedan administrar y controlar su facturación, cobro, almacenes y stock de una empresa.

Duración

35 horas

Programa
  1. Acceso a la aplicación
    1. Global
    2. Empresas
      1. Mantenimiento de empresas, datos generales e importación
      2. Configuración de los modelos e imagen de empresa
  2. Útil
    1. Organización de ficheros
    2. Gestión de usuarios
    3. Periféricos
    4. Copias de seguridad
    5. Otras utilidades
    6. Personalización
    7. Documentos
  3. Sistema/Tablas generales
    1. Formas de pago
    2. Bancos
    3. Propiedades
    4. Familias
    5. Grupo de clientes
    6. Tipos de llamadas
    7. Grupos de ventas o de clientes
    8. Grupos de compras o de proveedores
  4. Sistema
    1. Clientes
    2. Agentes y Proveedores
  5. Almacenes
    1. Artículos/Entrada simplificada en almacén
      1. Introducción
      2. Datos generales
    2. Control de llamadas
    3. Almacén
    4. Pedidos
      1. Introducción
      2. Presupuesto de pedido
    5. Albaranes
    6. Facturas
      1. Introducción
      2. Excepciones
      3. Requisitos de las facturas y conservación
      4. Descuentos
      5. Rectificación de facturas
    7. Facturas rectificativas
    8. Gestión de pagos
    9. Regularización de almacenes
    10. Movimientos de almacén
  6. Facturación
    1. Presupuesto
    2. Pedidos
    3. Albaranes
    4. Facturas
    5. Facturas agrupadas
    6. Abonos
    7. Facturas rectificativas
    8. Gestión de cobros
    9. Remesas
    10. Liquidación de agentes

ADGG035PO Herramientas en Internet: Comercio Electrónico

Ver ficha

Objetivos
  • Analizar las diferencias entre Web 1.0 y 2.0.
  • Analizar los diferentes tipos de navegadores, comprobando sus ventajas e inconvenientes.
  • Analizar los diferentes tipos de buscadores y sus características principales.
  • Identificar los gestores de correo electrónico.
  • Conocer el servicio FTP y sus términos relacionados.
  • Conocer cómo afectan las nuevas tecnologías al comercio.
  • Comprender la importancia de Internet en todo ello.
  • Saber qué nuevos medios existen y cómo usarlos.
  • Conocer los principales aspectos jurídicos del comercio electrónico.
  • Ver un marco general de la normativa al respecto.
  • Proporcionar un conocimiento global del área que genera negocio para la empresa: el marketing.
  • Describir el marketing mix y sus variables.
  • Proporcionar un conocimiento técnico del marketing mix (producto, precio, comunicación y distribución).
  • Planificar todo lo relativo a las estrategias generales de marketing: imagen, objetivos
  • Aprender a diseñar y planificar todo lo relativo a la política de producto de la empresa o negocio.
  • Entender el concepto de banner y la forma de contratar publicidad a través de este medio.
  • Valorar el uso del email marketing como uno de los métodos más eficientes para promover nuestra empresa y fidelizar clientes.
  • Ser conscientes de la consolidación de Internet como medio publicitario y de cómo constantemente surgen nuevos formatos y tendencias de publicidad en la red.
  • Conocer las dos formas de publicidad en los buscadores, el posicionamiento natural o SEO y el pago por clic o pago por enlaces patrocinados.
  • Saber las herramientas que ofrece Google para conocer qué buscan los usuarios en Internet, las tendencias de búsqueda, y poder así marcar unos objetivos para una campaña de posicionamiento.
  • Conocer las variables que influyen en el posicionamiento de una web a fin de optimizarla.
  • Conocer los aspectos básicos de diseño para que una web comercial sea efectiva.
  • Valorar cómo influye el contenido de la web en el diseño de la página.
  • Valorar la importancia de crear contenidos de calidad en el posicionamiento de nuestra web.
  • Conseguir el mejor rendimiento y apariencia de nuestro sitio web.
  • Aprender a medir y optimizar la velocidad y tiempo de carga de tu página.
  • Conocer los aspectos básicos de diseño para que una web comercial sea efectiva.
  • Complementar con unas pequeñas pautas para mejorar la seguridad de nuestro sistema.
  • Aprender los requerimientos de seguridad en la venta online.
  • Garantizar la seguridad en la pasarela de pago.
  • Adquirir un certificado de seguridad digital.
  • Conocer los distintos sistemas de pago que se utilizan en el comercio electrónico.
Duración
80 horas
Programa
  1. Introducción y conceptos generales
    1. Introducción y conceptos básicos
      1. Definición de la Web 2.0
      2. Características de la Web 1.0
      3. La Web 2.0
      4. El término Web 2.0 según Tim O'Reilly
    2. Reglas de comportamiento en la red: Netiquette
    3. Configuración y uso del navegador
      1. ¿Qué son los navegadores?
      2. Principales navegadores
      3. Microsoft Edge
      4. Mozilla Firefox
      5. Google Chrome
    4. Elementos básicos de conexión y su instalación
    5. El correo electrónico
      1. Definiciones y términos
      2. Funcionamiento
    6. Utilización del correo electrónico
      1. Gestores de correo electrónico
      2. Correo web
    7. Herramientas que utilizan el correo electrónico
      1. Introducción
      2. El servicio FTP
    8. Otras herramientas de Internet: buscadores, anuncios clasificados, banners, herramientas interactivas
      1. Buscadores
      2. Anuncios clasificados
      3. Banners
      4. Herramientas interactivas
  2. Comercio electrónico
    1. Conceptos básicos de comercio electrónico
      1. Introducción al comercio electrónico
      2. Clasificación del comercio electrónico
      3. Tipos de negocio
    2. Aspectos jurídicos del comercio electrónico
      1. La comunicación comercial
      2. La contratación en Internet
      3. El comercio electrónico seguro
      4. La responsabilidad
      5. Los usos en Internet
      6. Propiedad intelectual
  3. Marketing e Internet
    1. Conceptos básicos de marketing
      1. Marketing: concepto y evolución
      2. Elementos de mercado
      3. Variables del marketing
      4. Plan de marketing
    2. Marketing en Internet
      1. Plan de marketing digital
      2. Producto
      3. Precio
      4. Distribución
    3. Promoción y herramientas promocionales en Internet
      1. Campaña de email
      2. Banner
      3. Anuncios clasificados
      4. Programas de asociados
      5. Buscadores
      6. Autorrespondedores
      7. Grupos de News
      8. Boletín-E
      9. Programas para la gestión de la relación con el cliente (CRM)
  4. La web
    1. Diseño de una web comercial efectiva
      1. Introducción
      2. Influencia del contenido en el diseño
      3. Estilo narrativo
      4. Tiempo de carga
    2. Gestión y administración de la web
      1. Dominio
      2. Hospedaje
      3. Herramientas de gestión y administración
    3. Seguridad en Internet
      1. Peligros y protección
      2. Certificados digitales
      3. Sistemas de pago con tarjeta de crédito
      4. Otros sistemas de pago electrónicos
      5. Requisitos de un sitio web seguro y eficaz

ADGG050PO Nominaplus

Ver ficha

Objetivos

Manejar la herramienta informática con el fin de confeccionar las nóminas, boletines de cotización, modelos de retención de Hacienda y los listados correspondientes.

Duración

25 horas

Programa
  1. INTRODUCCIÓN A NOMINAPLUS.
    1. Descripción de la aplicación informática.
    2. Descripción del entorno gráfico y de los menús.
    3. Instalación del programa informático.
    4. Gestión de usuarios.
  2. TABLAS GENERALES.
    1. Delegaciones de Hacienda
    2. Bancos.
    3. Tablas de Seguridad Social.
    4. Tablas I.R.P.F.
    5. Tablas bonificaciones.
    6. Tablas epígrafes de accidentes.
  3. CONVENIOS COLECTIVOS.
    1. Datos convenio.
    2. Categorías.
    3. Paso de Datos.
  4. EMPRESAS
    1. .
    2. Añadir una empresa.
    3. Datos de la Nómina.
  5. TRABAJADORES.
    1. Alta de trabajadores.
    2. Datos personales/profesionales.
    3. Conceptos retributivos
    4. Cálculo del IRPF.
    5. Alta de incidencias
    6. Incapacidad temporal y maternidad.
    7. Absentismo, huelga y permisos.
    8. Horas extraordinarias.
  6. EL RECIBO DE SALARIOS.
    1. Incidencias.
    2. Cálculo de nóminas.
    3. Acumulados de nóminas.
  7. IMPRESOS OFICIALES.
    1. Impresos de Seguridad Social (TC/1, TC/2 y TC1/2).
    2. Modelos de Hacienda (110, 111 y 190).
    3. Certificado de Empresa.
    4. Certificado de retenciones.
  8. INFORMES GRÁFICOS.
  9. OTROS.
    1. Copias de Seguridad.
    2. Perfiles de usuarios y periféricos.
    3. Simulaciones.

ADGG071PO Redes Sociales y Empresa

Ver ficha

Objetivos

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para un manejo práctico de las redes sociales y de los servicios 2.0. y su aplicación a la empresa

Duración

40 horas

Programa
  1. Introducción a los conceptos de red social, comunidad, cultura, identidad y reputación
    1. Conceptos básicos
    2. La privacidad en las redes sociales
    3. Buenos hábitos en el uso de redes sociales
    4. Las redes sociales como lugar de encuentro y socialización en Internet
  2. Evolución de los medios sociales
    1. Orígenes de las redes sociales
    2. Historia de las redes sociales
    3. Historia reciente de las redes sociales
    4. ¿Qué es la Web 2.0?
  3. Principales medios 2.0, redes sociales horizontales y verticales
    1. Blogs
    2. Wikis
    3. Foros
    4. Clasificación de redes sociales
    5. Redes sociales horizontales
    6. Redes sociales verticales
    7. Redes de contenido
    8. Cifras globales de uso de nuevas tecnologías
  4. Redes sociales y telefonía móvil
    1. Navegar en teléfonos inteligentes
    2. Estadísticas alrededor de los teléfonos inteligentes y tablets
    3. A dónde se dirige el mercado
    4. Redes sociales en teléfonos inteligentes
  5. Introducción al marketing en redes sociales: cómo puede ayudar el SMM a la empresa
    1. Conceptos básicos sobre el marketing digital
    2. El nuevo valor de marca y su posicionamiento
    3. Principios del marketing relacional
    4. Marketing viral: comunicación, participación, viralidad
    5. La estrategia: el marketing social dentro del marketing mix
  6. Publicidad en social media
    1. Segmentación en la publicidad
    2. Publicitarse y conseguir seguidores en las redes sociales
    3. ¿Qué es la analítica web?
    4. Glosario de términos
    5. Introducción a Google Analytics
    6. La analítica en las redes sociales
  7. Ejemplos de campañas en social media
    1. Ejemplo de campaña de moda
    2. Ejemplo de campaña material de oficina
    3. Ejemplo de campaña de bebidas
    4. Ejemplo de campaña productos alimentarios
    5. Ejemplo de campaña ropa deportiva
  8. Tendencias: el futuro de los medios sociales
    1. Cloud computing: servicios en la nube
    2. Simplicidad. Usabilidad
    3. Privacidad. Tipos de cloud

ADGG072PO Responsabilidad social corporativa

Ver ficha

Objetivos
  • Aproximarnos a una definición de la Responsabilidad Social Corporativa.
  • Establecer las fuentes del concepto de Responsabilidad Social Corporativa.
  • Conocer las particularidades de la Responsabilidad Social Corporativa en el ámbito nacional y europeo.
  • Delimitar las principales áreas de interés de la Responsabilidad Social Corporativa.
  • Analizar las principales áreas de interés de la Responsabilidad Social Corporativa.
  • Investigar la íntima conexión entre Responsabilidad Social Corporativa e impacto medioambiental.
  • Estudiar la noción de calidad como presupuesto de una Responsabilidad Social Corporativa adecuada.
  • Examinar las relaciones laborales como pilar esencial de la Responsabilidad Social Corporativa.
  • Enumerar las principales referencias internacionales en materia de Responsabilidad Social Corporativa.
  • Analizar la especial aplicación de la Responsabilidad Social Corporativa en las pymes.
Duración
30 horas
Programa
  • INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA.
    • Objetivos generales de la acción formativa.
    • Introducción a la responsabilidad social corporativa.
    • Antecedentes.
    • Áreas básicas de la RSE.
    • Definir los objetivos estratégicos de la empresa.
  • ÁMBITOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA.
    • Ámbitos de la RSE.
    • El impacto medioambiental.
    • Introducción a la calidad.
    • La seguridad laboral y la RSE.
    • Las relaciones laborales y la RSE.
  • MECANISMOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA.
    • Referencias internacionales.
    • PYMES y RSE.
    • El foro de expertos en RSE.
  • INICIATIVAS EN RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA.
    • Iniciativas.
    • Normativas.
    • Global Reporting Initiative (GRI).
  • LA GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA.
    • Conceptos básicos.
    • Fases de gestión.
  • EL PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA.
    • El plan RSE.
    • La comunicación en la empresa: tipos.
    • La definición de los indicadores.
    • La verificación del sistema.
  • FOROS DE PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN.
    • Los grupos de interés.
    • El papel de los sindicatos en la RSC.
    • El papel de las ONG.

ADGG075PO Social Media Marketing en Comercio

Ver ficha

Objetivos

Adquirir conocimientos sobre web 2.0, Community Manager, posicionamiento natural SEO, marketing digital y herramientas de comunicación y publicidad 2.0.

Duración

100 horas

Programa
  1. Introducción a la Web 2.0
    1. Historia de Internet
    2. Origen de la Web 2.0
    3. Características de las redes sociales
    4. Perfil del usuario en social media
    5. Las marcas en la Web 2.0
    6. Hacia dónde se dirige la Web 2.0
    7. Manifiesto Cluetrain
  2. Gestor de comunidad o community manager
    1. ¿Qué es un gestor de comunidad o community manager?
    2. Características del community manager
    3. Funciones del community manager
    4. Cómo es el día a día de un community manager
    5. Responsabilidades del community manager
    6. Por qué es necesario un community manager
    7. Consejos para futuros Gestores de Comunidad
  3. Redes Sociales: tipos y usos
    1. Tipos de redes sociales
    2. Facebook
    3. Twitter
    4. WhatsApp
    5. LinkedIn
    6. YouTube
    7. Instagram
  4. Otras redes sociales
    1. Flickr
    2. TikTok
    3. Foursquare
    4. Vimeo
    5. Pinterest
    6. Xing
  5. Generación de contenidos. Creación de blogs
    1. Géneros periodísticos
    2. Los medios de comunicación en InternetEjercicio 8
    3. El contenido de las páginas web
    4. Blogs
    5. Foros
    6. La generación de contenidos en las redes sociales
    7. ¿Cómo actúa el usuario en un espacio web?
    8. Sobre la propiedad intelectual
  6. Herramientas para la medición de las redes sociales
    1. Herramientas para varias redes sociales
    2. Herramientas para Twitter
    3. Herramientas para Facebook
    4. Herramientas para Pinterest
    5. Herramientas Instagram
  7. Estrategia para actuar con éxito en social media
    1. ¿Cuál es nuestro punto de partida?
    2. ¿Cuáles son nuestros objetivos?
    3. ¿Cuál es nuestro público objetivo?
    4. ¿Qué herramientas plantearemos?
    5. ¿Cómo saber si la estrategia de social media funciona?
  8. Analítica: medición e interpretación de resultados
    1. Google Analytics
    2. Google Insights
    3. Facebook Insights
    4. YouTube Insights
    5. LinkedIn Insights
  9. ¿Qué es SEO?
    1. ¿Qué es SEO?
    2. Breve historia sobre el SEO
    3. Ya sabemos qué es SEO, ¿pero qué es SEM?
    4. Los buscadores de Internet
    5. Errores comunes en SEO
    6. Herramientas SEO
    7. Estrategias SEO
  10. Introducción al marketing digital
    1. Concepto de marketing digital
    2. Ideas clave del marketing digital
    3. Aplicación de las claves del marketing directo en el marketing digital
    4. Ventajas del marketing digital
    5. La investigación comercial como aspecto clave en el marketing digital
    6. El marketing se hace infinito en Internet
    7. Marketing one to one
    8. Permission marketing
    9. Marketing de atracción
    10. Marketing de retención
    11. Marketing de recomendación
    12. El marketing digital desde el punto de vista del marketing tradicional
    13. Características de Internet que afectan al marketing
    14. El marketing digital y sus aportaciones al marketing tradicional
    15. Líneas estratégicas y aspectos críticos del marketing digital
  11. Elementos del marketing digital
    1. ¿Cuáles son esos elementos?
    2. El comprador del marketing digital
    3. Estructura del marketing digital
    4. La venta online
    5. Los banners
    6. El correo electrónico
    7. Mensajes personalizados
    8. Críticas y comentarios
    9. Públicos objetivos del marketing digital
    10. El valor de la marca y el posicionamiento en Internet
  12. Herramientas estratégicas del marketing digital
    1. Identificación y segmentación del público objetivo
    2. Aplicación de la segmentación en el diseño de la estrategia comercial
    3. Segmentación a través de la comunicación
    4. La afiliación hace la fuerza
    5. El marketplace
  13. La personalización y el marketing digital
    1. Personalización y atención al cliente
    2. Marketing one to one
    3. Estrategias de CRM
    4. Implantación de CRM
  14. Campañas de comunicación online
    1. Definición de una campaña integral de comunicación
    2. Preparación del briefing publicitario como punto de partida
    3. Ocho maneras esenciales de promoción en Internet
    4. La comunicación 360º
    5. El proceso de comunicación
    6. La regla de las 4F
    7. La velocidad de reacción
  15. La publicidad online y su eficacia
    1. Conceptos y formas
    2. Formas de publicidad online
    3. Formas publicitarias online no convencionales
    4. Tarifas y precios de medios publicitarios
    5. Factores que mejoran el éxito de los banners
    6. Datos de inversión y eficacia publicitaria
    7. Tendencias de la publicidad online

ADGG081PO Fundamentos de Web 2.0 y Redes Sociales

Ver ficha

Objetivos

Adquirir conocimientos sobre el concepto de web 2.0. así como otros términos asociados a éste y reconocer las aplicaciones que pueden darse en la empresa.

Duración

10 horas

Programa
  1. DEFINICIÓN DE LA WEB 2.0
  2. SERVICIOS ASOCIADOS.
    1. Blogs.
    2. Wikis.
    3. Redes sociales.
    4. Recursos disponibles.
  3. CONSECUENCIAS DE LA WEB 2.0.
    1. Necesidad en la empresa.
  4. EVOLUCIÓN A LA WEB 3.0

ADGG087PO Project Management: Gestión Integrada de Proyectos

Ver ficha

Objetivos

Adquirir conocimientos sobre los aspectos básicos para dirigir, planificar y desarrollar un proyecto e implantarlo con éxito en la empresa teniendo en cuenta los aspectos contemplados en la Certificación PMP que promueve el project Managment Institute.

Duración

60 horas

Programa
  1. Gestión de proyectos
    1. Introducción: qué es un proyecto
    2. Fundamentos básicos
    3. Áreas de conocimiento
    4. Terminología
    5. Estructura de la organización: jerarquías y matriciales
      1. Introducción
      2. Culturas y estilos de la organización
      3. Estructura de la organización
  2. Metodología
    1. Programas y subprogramas
      1. Introducción
      2. Dirección de programas
    2. Plan de proyectos
      1. Introducción
      2. El proyecto y la planificación
      3. Los proyectos y el trabajo operativo
      4. Colaboración en la planificación
    3. Grupos de procesos
    4. Fases y ciclos de un proyecto
      1. Las fases de un proyecto
      2. Relación entre las fases de un proyecto
      3. El ciclo de vida del proyecto
      4. Características del ciclo de vida del proyecto
      5. Relaciones entre el ciclo de vida del producto y del proyecto
    5. Portafolios
  3. El Project Manager
    1. Perfil profesional
    2. Implicaciones de dirigir un proyecto
    3. Aptitudes
    4. Capacidades
    5. Funciones
  4. El inicio del proyecto
    1. Acta de constitución
      1. Definición y procesos de integración
      2. Inicio formal de proyecto
      3. Desarrollo del acta de constitución del proyecto
        1. Contenido del acta de constitución
        2. Utilidad del acta
        3. Mapa del proceso
    2. Requerimientos de nuestro cliente
    3. Expectativas
      1. Satisfacer las necesidades del cliente
      2. Distintas dimensiones de valor
      3. Percepción global de la propuesta
      4. La acción directiva
    4. EDT: estructura de desglose de tareas
      1. Estructura de trabajo EDT
      2. Actividades
    5. Entregables
    6. Toma de decisiones
      1. Cuestiones básicas
        1. Características de las decisiones
        2. Pasos del proceso de toma de decisiones
        3. Categorías de decisiones
      2. Técnica de toma de decisiones
      3. Bases no cuantitativas
      4. Bases cuantitativas
      5. Cualidades del tomador de decisiones
      6. Categorías de personas que toman decisiones
      7. La incertidumbre en la toma decisiones
      8. Trampas psicológicas a la hora de tomar decisiones
        1. Errores de procedimiento en la toma de decisiones
        2. Trampas psicológicas
      9. El buen tomador de decisiones
  5. Integración de proyectos
    1. Gestión de la integración
      1. Introducción
      2. Definición
      3. Características de la gestión de la integración del proyecto
      4. Tareas de la gestión de la integración del proyecto
      5. Implementación integrada de un Proyecto
      6. Actividades en la gestión de la integración del proyecto
    2. Procesos de la gestión de la integración del proyecto
      1. Vista general
      2. Desarrollar el acta de constitución del proyecto
        1. Acta de constitución
        2. Contenido del Acta de Constitución
        3. Utilidad del acta
        4. Mapa del proceso
      3. Desarrollar el plan para la dirección del proyecto
        1. El plan para la dirección del proyecto
        2. Elementos del plan de dirección del proyecto
        3. Procesos de entrada
        4. Mapa del proceso
      4. Dirigir y gestionar la ejecución del proyecto
      5. Dirigir y gestionar el trabajo del proyecto
      6. Seguimiento y control
        1. Monitorear y controlar el trabajo del proyecto
        2. Mapa del proceso
      7. Control integrado de cambios
        1. Definición
        2. Actividades de gestión de cambios
        3. La solicitud de cambios
        4. Objetivos del control de la configuración
        5. Actividades de gestión de la configuración
        6. Mapa del proceso
      8. Cierre del proyecto o fase
        1. Definición
        2. Metodologías
        3. Implicaciones
        4. Mapa del proceso
  6. Gestión del tiempo
    1. Gestión del tiempo del proyecto
      1. Cronograma y modelo de estimación de tiempos
      2. Procesos para construir un cronograma
      3. Metodología de planificación
      4. Plan de gestión del cronograma
    2. Procesos de la gestión del tiempo del proyecto
      1. Resumen de procesos de integración por cada grupo de procesos
      2. Planificar la gestión del cronograma
      3. Definir las actividades
      4. Secuenciar las actividades
      5. Estimar los recursos de las actividades
      6. Estimar la duración de las actividades
    3. Desarrollar el cronograma
    4. Controlar el cronograma
  7. Costes
    1. Importancia de la gestión de costes en las organizaciones
      1. Plan de gestión de costes
      2. Puntos a destacar
    2. El plan para la gestión de costes
    3. Plan de gestión de los costes del Proyecto
    4. Estimación de costes de un proyecto
      1. Tipos de estimación de costes
      2. Datos de entrada
      3. Herramientas y técnicas de estimación de costes
      4. Productos consecuencia de la estimación de costes
    5. El presupuesto de un proyecto
      1. Introducción
      2. Presupuesto: que no es
      3. Información necesaria
      4. Clasificación de los costes
      5. Análisis de la financiación
    6. El control de los costes en un proyecto
      1. Implicaciones
      2. Entradas del proceso de control de costes
      3. Herramientas y técnicas de control de costes
        1. Gestión del valor Ganado (EVM)
        2. Indice de Desempeño del trabajo por completar (TCPI)
  8. Calidad
    1. Concepto de calidad
    2. Nivel vs grado de calidad
    3. Tipos de calidad
    4. Gestión de calidad del proyecto
      1. Recomendaciones
      2. Importancia de la gestión de la calidad
    5. Procesos de la gestión de la calidad del proyecto
      1. Introducción
      2. Planificación de la calidad
        1. Criterios para juzgar la calidad
        2. Preguntas a contestar
        3. Entradas del proceso de planificación de la calidad
        4. Herramientas y técnicas para la planificación de la calidad
        5. Productos o salidas
      3. Aseguramiento de la calidad
        1. Nociones generales
        2. Normas ISO
        3. Entradas del proceso de aseguramiento de la calidad
        4. Herramientas y técnicas para asegurar la calidad
        5. Productos o salidas
      4. Control de la calidad
        1. Procesos para el control de la calidad
        2. Datos de entrada
        3. Herramientas y técnicas para el control de la calidad
        4. Salidas del control de calidad
  9. Gestión de los Recursos Humanos
    1. Gestión de los Recursos Humanos del proyecto
      1. Decisiones estratégicas y alcance
      2. Roles y responsabilidades
    2. Procesos de la Gestión de los Recursos Humanos
      1. Introducción
      2. Desarrollar el Plan de Recursos Humanos
        1. Pasos del Plan de Recursos Humanos
        2. Requisitos y entradas
        3. Herramientas y técnicas
        4. Guía del Plan de Recursos Humanos
      3. Adquirir el equipo del proyecto
        1. Adquisición del personal
        2. Situaciones que dificultan el proceso
        3. Información necesaria o datos de entrada
        4. Procesos y técnicas
        5. Resultados
      4. Desarrollar el equipo de trabajo del proyecto
        1. Tarea integradora
        2. Entradas o requisitos
        3. Actividades para fomentar espíritu de equipo y cooperación
        4. Salidas
      5. Dirigir el equipo del proyecto
        1. Reglas de la dirección de proyectos
        2. Información necesaria
        3. Actividades
        4. Resultados
  10. Gestión de las comunicaciones
    1. Definición de comunicación
    2. La comunicación en los proyectos
      1. Por qué establecer una comunicación adecuada
      2. Cuestiones a tener en cuenta
      3. Recomendaciones para establecer una comunicación eficaz
    3. Procesos de la gestión de las comunicaciones del proyecto
      1. Introducción
      2. Procesos para gestionar las comunicaciones de un proyecto
        1. Antes de implementar el plan de comunicaciones
        2. Análisis de los resultados
        3. Tipos de procesos
        4. Objetivos del plan de comunicación
      3. Herramientas para la gestión de la comunicación
  11. Stakeholders
    1. Los interesados
      1. Consideraciones
      2. Clasificación
      3. Implicaciones de la gestión de los interesados
      4. Influencia y continuidad
    2. Identificador de los interesados
      1. Gráfico resumen del proceso
      2. Recomendaciones
      3. Herramientas para clasificar a los interesados
    3. Planificar la gestión de los interesados
    4. Gestionar el compromiso de los interesados
      1. Gráfico resumen del proceso
      2. Aspectos del plan de comunicaciones
      3. Habilidades interpersonales
    5. Controlar el compromiso de los interesados
  12. Gestión de riesgos
    1. El riesgo como incertidumbre
    2. Categorización de riesgos
    3. Estructura de Desglose de Riesgos (EDR)
    4. Procesos de la gestión de riesgos
      1. Introducción
      2. Planificación de la gestión de riesgos
      3. Identificación de riesgos
      4. Análisis cualitativos de riesgos
      5. Análisis cuantitativos de riesgos
      6. Planificar la respuesta a los riesgos
      7. Control de riesgos
  13. Plan de compras
    1. Adquisición y cierre de contratos
      1. El Departamento de compras y los contratos
      2. Responsabilidades del Departamento de compras
      3. Etapas del desarrollo de la gestión de adquisiciones
    2. Procesos de la gestión de adquisición del proyecto
      1. Introducción
      2. Planificación de las adquisiciones
      3. Realización de las adquisiciones
      4. Control de las adquisiciones
      5. Cierre de las adquisiciones
  14. Responsabilidad social y profesional
    1. Código de conducta
      1. Principios
      2. La responsabilidad
      3. El respeto
      4. La equidad
      5. La honestidad
    2. Conclusión
  15. La certificación del PMP en el mundo
    1. Tipos de preguntas del examen de certificación: la guía PMBOK (Project Management Body of Knowledge TM)
    2. Ejercicios prácticos online
    3. Recursos y bibliografía
  16. Herramientas de gestión de proyectos
    1. Uso de herramientas estructuradas de gestión de proyectos (Artemis, Primavera, Microsoft Project) frente a aplicaciones genéricas
      1. Herramientas para hacer presentaciones
      2. Consejos para tener las ideas claras
      3. Herramientas según el área de conocimiento del proyecto
  17. Criterios de éxito
    1. Fomentar la innovación
      1. La crisis como motor de cambio
      2. Creatividad para superar la crisis
      3. La innovación como factor de éxito
    2. Vencer resistencias
      1. Promover todas las formas de innovación
      2. Fuentes de innovación
      3. Ventajas de la innovación a la organización
    3. Formación para el cambio
    4. Técnicas de entrega modernas
    5. Impacto de una solución en un departamento tecnológico
    6. Análisis del entorno
      1. Macroentorno y microentorno
      2. Análisis PEST
      3. Análisis del microentorno o industria
      4. Ejemplo práctico de análisis de Porter
      5. Identificar la cadena de valor en un sector
      6. Ejemplo práctico de cadena de valor Telefonía Móvil
    7. Metodología DAFO
      1. Cómo identificar oportunidades y amenazas
      2. Identificar oportunidades y amenazas
      3. Matriz DAFO
      4. Actuaciones ante el análisis DAFO
      5. Ejemplo práctico de Análisis DAFO de Ikea
    8. Definir factores críticos de éxito e indicadores clave del desempeño
      1. Identificar los factores clave de éxito del sector o negocio
      2. Las áreas de resultado clave (ARC)
      3. Conclusiones
    9. Escenario de negocio
    10. Alternativas
      1. Etapas del proceso de la toma de decisiones
      2. Situaciones de certeza vs incertidumbre
      3. Bases cuantitativas y cualitativas
      4. Cualidades de un buen tomador de decisiones
    11. Selección efectiva de paquetes software
    12. Generar ofertas competitivas
    13. Investigar proveedores
    14. Análisis para la selección de paquetes de software
    15. Tipos de estimación
      1. La estimación de costes
      2. Métodos para estimar
  18. Informes
    1. Qué es un informe
    2. Importancia de un buen informe
    3. Formatos
    4. Alcances
    5. Extensiones
    6. Soportes
    7. Tipologías

ADGG101PO Desarrollo TIC para la Gestión de Información Corporativa

Ver ficha

Objetivos

Utilizar adecuadamente las herramientas informáticas existentes para el análisis de la información corporativa.

Duración

50 horas

Programa
  1. Unidad didáctica 1: La información en la empresa
    1. La importancia de la comunicación y la información en la empresa
      1. La comunicación como proceso
        1. Etapas de una comunicación efectiva
        2. Elementos de la comunicación
        3. Funciones
          1. Generalidades
          2. La función informativa
          3. La función afectiva
          4. La función regulativa
          5. Otras funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo
        4. Elementos
        5. Diferencia entre información y comunicación
        6. Fases de la comunicación
        7. Lenguajes utilizados para las comunicaciones
        8. Clases de comunicación: auditivas, visuales y táctiles
        9. Características del mensaje
        10. Elaboración y requisitos del mensaje
      2. Técnicas de comunicación efectiva
        1. Efectos de la comunicación
        2. Objetivos de la comunicación
        3. Cómo conseguir una buena comunicación
        4. Barreras y dificultades
          1. Requisitos versus barreras
          2. Origen de las barreras de la comunicación
          3. Tipos de barreras de la comunicación
      3. La comunicación y la empresa
        1. Características de las organizaciones
        2. Factores
        3. Funciones de la comunicación interna
        4. Principios de la comunicación
        5. La comunicación en las organizaciones
        6. Comunicación interna
          1. Objetivos, agentes y tipos
          2. Comunicación vertical y transversal
          3. Comunicación formal
          4. Comunicación informal
        7. Comunicaciones externas
          1. Importancia de la comunicación externa
          2. Funciones
          3. Objetivos
          4. La estrategia del plan de comunicación externa
      4. Medios empleados en las comunicaciones empresariales
        1. Canales personales e impersonales
        2. Canales y medios de comunicación interna
        3. Canales de comunicación externa
          1. La promoción
          2. La publicidad
          3. Las relaciones públicas e imagen de la empresa
      5. Medios para comunicaciones urgentes
      6. Los flujos de la comunicación
        1. Tipos de flujo de la comunicación
        2. Diagramas de flujo
          1. Definición y características
          2. Acciones previas y pasos a seguir
          3. Ventajas
          4. Tipos
      7. Pautas de comunicación e imagen corporativa
        1. Nociones básicas
        2. Imagen corporativa vs identidad corporativa
        3. Imagen corporativa
        4. Diseño corporativo e identidad corporativa
        5. La realidad
        6. La identidad
        7. La imagen
        8. La comunicación
        9. La imagen corporativa: objetividad y subjetividad
        10. La imagen corporativa y la sociedad
        11. La identidad visual corporativa
          1. Definición y elementos
          2. Soportes
          3. El logotipo
          4. Papelería corporativa
          5. Folletos y catálogos
          6. Páginas web
  2. Unidad didáctica 2: Sistemas informáticos de planificación de recursos empresariales
    1. ERP
      1. Antecedentes
      2. ¿Qué es un ERP?
      3. Funcionalidades del ERP
      4. ERP y otras herramientas complementarias
        1. Introducción
        2. SCM (Supply Chain Management)
        3. CRM (Customer Relationship Management)
  3. Unidad didáctica 3: Sistemas de intercambio de información
    1. Comunicación con proveedores y clientes
      1. Clases de la comunicación oral: inmediatas, individuales o colectivas
        1. Comunicación espontánea y planificada
        2. Comunicación interpersonal e individual
        3. Comunicación colectiva
      2. La comunicación telefónica
        1. Actitud al teléfono
        2. El teléfono en la actividad empresarial
        3. Pautas para la atención telefónica en la empresa
          1. La voz
          2. El tono
          3. El lenguaje
          4. La elocución
          5. La articulación
          6. La escucha
          7. El silencio
          8. La sonrisa
        4. Reglas para efectuar una llamada de teléfono
        5. Pasos para contestar una llamada de teléfono
          1. Llamadas entrantes
          2. Reglas de atención en llamadas entrantes
        6. Protocolos de tratamiento
          1. Consideraciones para tener una actitud positiva
          2. Técnicas de la comunicación telefónica
        7. Tipos de llamadas telefónicas
          1. Centros de llamadas
          2. Tecnologías utilizadas
          3. Llamadas entrantes (Inbound)
          4. Llamadas salientes (Outbound)
          5. Estructura
        8. Sistemas de comunicación telefónica en la empresa
      3. Comunicaciones escritas
        1. Documentos escritos más habituales
        2. La carta
        3. La circular
        4. Memorándum
        5. La solicitud
        6. El informe
        7. Las actas
        8. El correo electrónico
        9. Nota de prensa
      4. El ordenador: la escritura digital
      5. Efectos de las TIC en la Sociedad de la Información
        1. Transformación del entorno
        2. La Sociedad de la Información
        3. Definición y evolución de las TIC
        4. Aportaciones y dificultades de las TIC
        5. Aportaciones y dificultades de las TIC
  4. Analítica web
    1. ¿Qué es la analítica web?
      1. Internet: definición, usos y tecnologías web
      2. ¿Cómo funciona la Web?
      3. La Web y el análisis web
      4. ¿Qué es y para qué sirve la analítica web?
        1. Introducción
        2. Definición
        3. Planteamiento
        4. Métricas fundamentales y otros parámetros
        5. Medición de resultados cualitativos
        6. Del ROI al ROR
        7. Glosario de términos
    2. Marcar objetivos y medirlos
    3. Analítica web y posicionamiento SEO
      1. Introducción
      2. ¿Qué es SEO?
        1. Cuestiones previas
        2. ¿Por qué Google?
        3. Objetivos de SEO
        4. Breve historia sobre SEO
        5. ¿Qué es SEM?
        6. Errores comunes en SEO
        7. Herramientas SEO
    4. Medición en los medios sociales
      1. Introducción
      2. Métricas para monitorizar la actividad
      3. Herramientas para Twitter
      4. Herramientas para Facebook
      5. Herramientas para Pinterest
      6. Herramientas para Google +
      7. Herramientas para Instagram
  5. Unidad de aprendizaje 5: Business Intelligence
    1. Business Intelligence
      1. Antecedentes
      2. ¿Qué es el Business Intelligence?
        1. Necesidad del ejecutivo
        2. Concepto
      3. Componentes de un sistema de BI tradicional
      4. Business Analytics
        1. Definición
        2. Herramientas
      5. Grados de madurez tecnológica
  6. Unidad de aprendizaje 6: Big Data
    1. Big Data
      1. Antecedentes
      2. ¿Qué es esto de lo que todos hablan?
      3. ¿Cómo complementa el Big Data al BI tradicional?
        1. Introducción
        2. Enfoque tradicional vs enfoque Big Data
      4. Apache Hadoop y su ecosistema
        1. Características
        2. Componentes
        3. Ecosistema Hadoop
      5. Apache Spark y sus componentes
        1. Introducción
        2. Componentes
        3. Spark y Map Reduce
        4. Usos y utilidades
      6. Big Data en números

ADGG102PO Business Intelligence

Ver ficha

Objetivos

Adquirir los conocimientos relacionados con Datawarehouse, la metodología Datamarting y las herramientas de SQL server para la integración de servicios, utilizando herramientas de inteligencia aplicada a los negocios para la extracción de datos de producción y económicos, relacionados con la empresa del almacén de datos, generando cubos OLAP y estructuras de minería de datos.

Duración

30 horas

Programa
  1. Inteligencia de negocios
    1. Introducción
    2. Concepto de Business Intelligence
    3. Herramientas de Business Intelligence
    4. La pirámide organizacional
      1. Tipos de información en las organizaciones
      2. Niveles de la pirámide
    5. Herramientas de inteligencia de negocios
    6. Fundamentos del Data Warehouse
      1. Concepto y estructura del Data Warehouse
      2. Data Warehouse y Data Mart
    7. Características del Data Warehouse
    8. Ventajas del Data Warehouse
    9. Sistemas OLTP
    10. Implementación del Data Warehouse
    11. Análisis OLAP (Drill Down, Drill Up)
      1. El sistema OLAP
      2. Operaciones sobre los cubos OLAP
    12. Servidores OLAP (ROLAP, MOLAP, HOLAP)
    13. Categorías del Data Minig
    14. Proceso de minería de datos
    15. Metodología
    16. Reportes
    17. Consultas
    18. Alertas
    19. Análisis y pronósticos
  2. La gestión de proyectos de Business Intelligence
    1. Gestión de proyectos
      1. Etapas del proyecto de ingeniería
      2. Modelo de madurez de un proyecto de BI
    2. Planificación del proyecto
      1. Etapas de la planificación de un proyecto
      2. Planificación de las actividades
    3. Riesgos
  3. Arquitectura de un proyecto de Business Intelligence
    1. Procesos de extracción, transformación y carga
      1. Concepto de procesos ETL
      2. Extracción de datos
      3. Transformación y limpieza de datos
      4. Carga
    2. El almacén de datos
    3. Herramientas de visualización y consulta
      1. Reportes
      2. Dashboards
      3. OLAP
      4. Data Mining
    4. Procesos ETL
    5. Creación de cubos multidimensionales

ADGG103PO Búsquedad de Información en Internet

Ver ficha

Objetivos
  • Comprender el proceso de la selección de manera global y esquemática.
  • Conocer en profundidad del concepto de talento para saber cómo gestionarlo desde el punto de vista de su captación.
  • Identificar los distintos pasos para ser un seleccionador de éxito: reclutamiento, preselección y selección de personal.
  • Recordar las distintas técnicas a utilizar en cada momento del proceso.
  • Comprender el proceso de reclutamiento en la Red en profundidad y detalle.
  • Conocer las distintas herramientas que ofrece Internet para reclutar candidatos.
  • Identificar mejor manera para reclutar cada tipo de profesional y puesto de trabajo a través de la Red.
  • Aprender a utilizar los operadores de búsqueda, hacer x-ray en la web y utilizar las redes sociales como reclutador 2.0.
  • Comprender el proceso de la selección desde un punto de vista informatizado.
  • Conocer en profundidad las herramientas disponibles para la realización de la selección de los candidatos reclutados.
  • Identificar las diferencias entre los test y la entrevista final de selección, así como sus herramientas.
  • Recordar las distintas técnicas actuales existentes en la Red para la toma de decisión final.
Duración
30 horas
Programa
  1. Visión breve y general del proceso se selección
    1. El proceso de selección de personal
  2. Reclutamiento de personal en la Red
    1. Reclutamiento en la Red (2.0)
    2. Ventajas e inconvenientes de utilizar la Red
    3. Métodos de reclutamiento en la Red
    4. Búsquedas de candidatos en la Red
    5. Características del reclutador 2.0
  3. Selección en la Red
    1. Test y pruebas de evaluación
    2. Internet testing
    3. La entrevista virtual virtual

ADGG104PO Como Escribir en Internet. Redacción 2.0.

Ver ficha

Objetivos
  • Conocer el concepto de usabilidad y su importancia en la Web.
  • Aprender las reglas que rigen los textos usables en Internet.
  • Asimilar los principios básicos del posicionamiento en buscadores para aumentar la audiencia de nuestros textos.
  • Comprender la importancia de la búsqueda en Internet para un mejor desempeño de nuestro trabajo.
  • Reconocer las fuentes confiables de información.
  • Disponer de una serie de recursos online de ayuda en nuestro trabajo.
  • Saber las reglas que rigen los distintos formatos de Internet y aplicarlas para escribir textos y contenido apropiado.
  • Aprender conceptos básicos de Internet como netiqueta, spam, interactividad y saber lidiar con los mismos.
  • Poner en práctica lo aprendido en el curso mediante la confección de un blog.
  • Conocer las acciones aparejadas a la creación de un blog y que permiten su éxito: posicionamiento, seguridad y monetización.
Duración

40 horas

Programa
  1. Introducción a Internet. Comportamiento del usuario
    1. Introducción a Internet
      1. Un poco de historia
      2. Distintos tipos de formatos en Internet
    2. Internet como nuevo canal de comunicación
      1. Introducción
      2. Ventajas de Internet como medio de comunicación
    3. Comportamiento del internauta
      1. Diferencias con el lector tradicional
      2. Interactividad
    4. Seguimiento de los ojos o EyeTraking
      1. ¿Cómo leen los usuarios?
      2. El punto de entrada a la página
      3. Patrón de lectura F y otros patrones
      4. Aplicaciones
    5. El futuro del texto en Internet
  2. Texto de calidad en la Web
    1. La usabilidad
      1. Definición de usabilidad
      2. Medición de la usabilidad en un texto
    2. La pantalla. Aspectos técnicos de la escritura en Internet
    3. Pirámide invertida
      1. Definición y uso
      2. Justificación de su uso para presentar contenidos en la web
    4. Construcción de la pirámide invertida
      1. Niveles
        1. Nivel básico de la pirámide invertida: texto lineal colocado en una misma página web
        2. Segundo nivel de la pirámide invertida: texto lineal dividido temáticamente en la misma página web
        3. Tercer nivel de la pirámide invertida: texto lineal dividido en subtemas que aparecen en diferentes páginas web
      2. Construyendo la pirámide
        1. La pirámide invertida horizontal
        2. Consejos para iniciar una frase (uso de la voz pasiva, uso de los dos puntos, palabras que no funcionan para iniciar títulos, etc.)
        3. Frases cortas
        4. Remedios para las frases largas
    5. Longitud del texto. Paginación
    6. Titulación del contenido
    7. Pautas de escritura en ediciones impresas que no se aplican a las ediciones digitales
    8. Fórmulas no ajustadas al formato de pir
    9. Rompiendo la uniformidad del texto
    10. Escritura y optimización en motores de búsqueda
      1. Importancia del contenido y definición de SEO
      2. El posicionamiento en buscadores
      3. El trabajo del SEO
      4. Factores que influyen en el ranking de resultados en buscadores
        1. Introducción
        2. Factores onpage visibles
        3. Factores onpage invisibles ç
    11. La importancia de los enlaces en el SEO: enlaces entrantes, título de enlace y Page Rank
      1. Linkbuilding y linkbaiting
        1. Aspectos generales
        2. Linkbuilding
          1. Aspectos a valorar antes de incluir un enlace hacia mi sit
          2. ¿Cómo y dónde puedo conseguir enlaces?
          3. La compra de enlaces
        3. Linkbaiting
          1. Que otros nos enlacen
          2. ¿Cómo crear contenidos virales?
          3. Herramientas principales para saber quién te enlaza
      2. Algoritmo de Google, Page Rank y Trust Rank
  3. Búsqueda de información
    1. Introducción a los motores de búsqueda y directorios
      1. Introducción
      2. Los buscadores
      3. Los directorios
      4. Buscadores especializados
      5. Los portales temáticos
      6. Selección de las fuentes: fuentes confiables
      7. Derechos de autor en Internet
        1. Introducción
        2. Creative Commons
    2. Búsqueda de información con Google
      1. Guía básica para las búsquedas
      2. Búsquedas especializadas
        1. ¿Estás buscando algo que hacer?
        2. ¿Estás planeando un viaje?
        3. ¿Quieres mejorar tus actividades culinarias?
        4. Otros trucos y sugerencias
      3. Operadores de búsqueda
      4. Página de búsqueda avanzada
      5. Página de resultados de Google
    3. Búsqueda de libros, ebooks y recursos literarios
    4. Búsqueda de noticias
    5. Recursos en Internet para periodistas y escritores
  4. Escritura en los distintos formatos de Internet
    1. Libro de estilo para escritores 2.0
      1. Introducción
      2. Errores e incorrecciones más frecuentes
      3. La figura del Community Manager
    2. Escribiendo noticias en la red
      1. Introducción
      2. Diferencias del medio tradicional con el medio digital
      3. El periodista digital
      4. Cómo escribir noticias para la red
    3. Escribiendo lenguaje publicitario en la red
      1. De la publicidad offline a la publicidad online
      2. Ventajas de la publicidad online
      3. El lenguaje publicitario en Internet
      4. Creación de boletines electrónicos
      5. Los usuarios/clientes ya no son como antes
        1. Prosumers
        2. Marketing 2.0
      6. Facebook como plataforma comercial
        1. Introducción
        2. Consejos para escribir en Facebook
    4. Escribiendo un blog
      1. Introducción
      2. Estrategias para un blog exitoso
      3. Fidelidad a la temática. Periodicidad
    5. Escribiendo en Twitter
      1. Introducción a Twitter
      2. Pautas de redacción para Twitter
      3. Experimentos periodísticos con Twitter
      4. Vocabulario de Twitter
    6. Escribiendo en foros. Hábitos de escritura (netiqueta)
      1. Introducción
      2. Consejos para moverse por un foro
    7. Herramientas para escritores en red
  5. Poniendo en práctica lo aprendido. Creación de un blog
    1. Qué es un blog
      1. Introducción
      2. Características y partes de un blog
      3. Tipos de blogs
      4. Estructura de un post
    2. Plataformas online para la creación de blogs. Blogger y WordPress. Elección de la plataforma
      1. Introducción
      2. Blogger vs WordPress
    3. Otras plataformas para la creación de contenido
      1. Herramientas CMS para la creación de blogs
      2. Principales CMS
    4. Creación de un blog mediante Blogger
      1. Introducción
      2. Creación y visualización del blog con la herramienta Blogger de Google
      3. Nuestro primer post
      4. Características de Blogger
    5. Cómo redactar: estilo, tono, etiquetado, aplicación del SEO
      1. Conceptos generales
      2. Trucos para captar la atención y aumentar las visitas
      3. El etiquetado en Blogger
      4. Consejos sobre el etiquetado
      5. El SEO en Blogger
    6. Posicionamiento y publicidad del blog
      1. Introducción al SEO
      2. Relación y vinculación del blog con las redes sociales
    7. Comentarios en el blog. Relación con los lectores
      1. Introducción
      2. Respondiendo a los comentarios
      3. Cómo conseguir comentarios
      4. Los comentarios en Blogger
      5. Cómo habilitar los comentarios entrada por entrada
      6. Edición de comentarios
      7. Comentarios anidados
    8. Seguridad en el blog
      1. Introducción
      2. Controlar los permisos
      3. Alguien está publicando información acerca de mí
      4. Seguridad en las contraseñas
    9. Seguimiento del blog: RSS
      1. Introducción
      2. Feed del sitio en Blogger
    10. Ganando dinero con un blog
      1. Introducción
      2. ¿Qué se necesita para generar ingresos?
      3. Google AdSense
      4. Gestión de banners
        1. Concepto y características
        2. Palabras clave de los banners
        3. Tipos de banners
          1. Clasificación
          2. Características
          3. Formatos
        4. Factores que mejoran el éxito de los banners
    11. Analítica del blog: estadísticas, conversiones, ROI
      1. Introducción
      2. Google Analytics en Blogger
      3. Conversiones, ROI

ADGN001PO Accidente de Trabajo: Gestión

Ver ficha

Objetivos

Adquirir los conocimientos básicos que conforman y definen el proceso de gestión del accidente de trabajo; y desarrollar las técnicas y procedimientos que inciden en la mejora de su gestión y de la enfermedad profesional.

Duración

56 horas

Programa
  1. EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL.
  2. LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
  3. EL ACCIDENTE DE TRABAJO Y LA ENFERMEDAD PROFESIONAL.
  4. LAS PRESTACIONES DERIVADAS DEL ACCIDENTE Y LA ENFERMEDAD PROFESIONAL.
  5. LA GESTIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL EN ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL.
  6. GESTIÓN DE LA INCAPACIDAD PERMANENTE EN ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL.
  7. LAS OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS Y SU RESPONSABILIDAD (I).
  8. LAS OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS Y SU RESPONSABILIDAD (II).

ADGN004PO Análisis de Costes para la Toma de Decisiones

Ver ficha

Objetivos

El alumno adquirirá conocimientos sobre el concepto de costes y su clasificación, los sistemas de costes y su estructura, las habilidades necesarias para su cálculo, así como el análisis de las relaciones entre el coste-beneficio, riesgos, volumen de actividad y sus desviaciones.

Duración
56 horas
Programa
  1. Costes: conceptos y definiciones
    1. Introducción: una visión general de los costes
    2. Clasificación de costes
    3. Diferentes sistemas de costes
  2. Centros de costes: sistemas de acumulación de los costes
    1. Objetivos y estructura de un sistema de costes
    2. Establecimiento y diseño de un sistema de costes
  3. Costes por pedido
    1. Cálculo de costes por pedido
    2. Ejemplos de costes por pedido
  4. Costes por proceso
    1. Cálculo de costes por proceso
    2. Ejemplo de costes por procesos
  5. Relaciones entre coste, beneficios y volumen de actividad
    1. Margen de contribución y punto de equilibrio 2. Ejemplos de margen de contribución
  6. Costes para la toma de decisiones
    1. Ejemplos de decisiones según volumen de producción
  7. Presupuestos y desviaciones
    1. Costes estándar y desviaciones
    2. Cálculo y análisis de desviaciones

ADGN025PO Contabilidad: Cuenta Pérdidas y Ganancias, Análisis de Inversiones y Financiación

Ver ficha

Objetivos

Adquirir conocimientos sobre los aspectos fundamentales de la contabilidad en la empresa, entender y analizar un balance, identificar el concepto de pérdida y ganancia, así como relacionar los diferentes aspectos de elaboración presupuestaria y planificación económica financiera, tipos de inversión y sus métodos de valoración y analizar las decisiones financieras.

Duración

60 horas

Programa
  1. FUNDAMENTOS CONTABLES.
    1. La contabilidad como sistema de información.
    2. El patrimonio de la Empresa.
    3. Normativa contable.
    4. Proceso contable.
  2. ANALISIS DE BALANCES.
    1. Masas patrimoniales.
      1. Representación gráfica de un balance.
    2. Equilibrio financiero y patrimonial.
    3. Fondo de maniobra.
    4. Período de maduración.
  3. EL RESULTADO EN LA EMPRESA: CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.
    1. El resultado en la empresa.
      1. Concepto.
      2. Cuenta de resultados: cuenta de pérdidas y ganancias.
      3. Principales magnitudes de la cuenta de resultados.
      4. Gastos e ingresos por su naturaleza.
    2. Análisis de Pérdidas y Ganancias.
    3. Cálculo del Punto de Equilibrio.
    4. La rentabilidad económica. Análisis de la rentabilidad.
  4. ANALISIS DE INVERSIONES.
    1. Aspectos previos a la selección de inversiones.
      1. Tipos de inversión.
      2. Importe a invertir.
      3. Beneficios de una inversión.
    2. Métodos de selección de inversiones.
      1. Métodos estáticos.
      2. Métodos dinámicos.
  5. LA FINANCIACIÓN.
    1. La financiación mediante fondos propios.
    2. La financiación mediante subvenciones.
    3. La financiación ajena.
  6. ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS Y CONTROL PRESUPUESTARIO.
    1. Esquema general del sistema presupuestario.
    2. El proceso de elaboración de presupuestos.
    3. Control presupuestario.

ADGN036PO El Accidente de Trabajo. Cómo se Gestiona

Ver ficha

Objetivos
Adquirir los conocimientos básicos que conforman y definen el proceso de gestión del accidente de trabajo
Duración

60 horas

Programa
  1. El Sistema Español de Seguridad Social
    1. La Seguridad Social. Evolución. Caracteres generales del sistema español
      1. Generalidades. Los sistemas de Seguridad Social existentes
      2. Evolución histórica del sistema español de Seguridad Social
      3. Regulación
      4. Contenido de la protección
      5. Gestión de la Seguridad Social. El reparto competencial entre el Estado y las Comunidades Autónomas
      6. Los niveles del sistema de la Seguridad Social: el nivel básico y el nivel complementario
      7. Características del sistema español de Seguridad Social
      8. Campo de aplicación del sistema
  2. Las Mutuas Colaboradoras de la Seguridad Social
    1. Concepto
    2. Caracteres
    3. Constitución
      1. Condiciones y solicitud
      2. Autorización, inscripción y fianza
      3. Estatutos
    4. Régimen económico-administrativo
      1. Libros y registros
      2. Contabilidad
      3. Presupuestos y gastos de administración
      4. Operaciones patrimoniales, arrendamientos de inmuebles, arrendamientos financieros e inversiones reales
      5. Disposición de bienes
      6. Recursos financieros
    5. Órganos de gobierno y de participación
      1. Enumeración
      2. Junta General
      3. Junta directiva
      4. Director Gerente
      5. Comisión de control y seguimiento
    6. Disolución y liquidación
      1. Causas, propuesta y aprobación de la disolución
      2. Nombramiento de liquidadores, normas sobre contabilidad, colaboración de los directivos e intervención
      3. Aprobación de la liquidación, disponibilidad de la fianza y distribución de excedentes
    7. Fusión y absorción
    8. Normas sobre competencia, inspección y control y coordinación
      1. Competencia e inspección
      2. Infracciones, sanciones y control interno de la gestión económico-financiera
      3. Objetivos, alcance del control e informes de auditoría
      4. Supuestos de irregularidades de gestión y adopción de medidas cautelares
    9. Colaboración en las distintas contingencias
      1. Gestión de la protección respecto a las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales del personal al servicio de los empresarios asociados
      2. Gestión de la prestación económica de incapacidad temporal por contingencias comunes del personal al servicio de los empresarios asociados
      3. Gestión de la prestación económica por incapacidad temporal en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos
      4. Normas comunes
      5. Gestión de la protección respecto de las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores por cuenta propia
    10. Colaboración y cooperación entre mutuas
      1. Modalidades de colaboración y cooperación entre mutuas
      2. Patrimonio y ausencia de lucro
      3. Régimen jurídico, régimen económico y contable, criterios de participación, efectos en las relaciones laborales de las mutuas partícipes y normativa supletoria
    11. Entidades mancomunadas
    12. Centros mancomunados
      1. Constitución, autorización e inscripción
      2. Contenido de los estatutos
      3. Órganos de gobierno y de gestión. Participación institucional
      4. Disolución y liquidación
  3. El Accidente de Trabajo y la Enfermedad Profesional
    1. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales
      1. Los accidentes de trabajo
      2. Las enfermedades profesionales
      3. Prevención de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales
    2. Otros riesgos para la salud de los trabajadores, causantes de accidentes y enfermedades
      1. La fatiga
      2. El estrés
      3. Insatisfacción laboral
    3. La incidencia de los accidentes de trabajo en España. Datos estadísticos
  4. Las prestaciones derivadas del accidente y la enfermedad profesional
    1. Prestaciones
    2. Incapacidad temporal
      1. Causas que motivan esta situación
      2. Causas que motivan esta situación
      3. Nacimiento del subsidio y duración de la percepción del subsidio
      4. Cuantía y situaciones especiales
      5. Extinción del derecho
    3. Lesiones permanentes no incapacitantes
    4. Incapacidad permanente
      1. Modalidad contributiva
      2. Modalidad no contributiva
      3. Nota común a la incapacidad permanente, tanto en su prestación contributiva como no contributiva
    5. Fallecimiento
      1. Concepto
      2. Prestaciones y hecho causante
      3. Sujetos causantes
      4. Requisitos para las prestaciones por viudedad, orfandad y en favor de familiares: análisis singularizado de las prestaciones
    6. Riesgo durante el embarazo o lactancia natural
      1. Riesgo durante el embarazo
      2. Riesgo durante la lactancia natural
  5. La gestión de la incapacidad temporal en accidente de trabajo y enfermedad profesional
    1. La Incapacidad Temporal
    2. La Incapacidad Temporal en el Accidente de Trabajo y la Enfermedad Profesional
      1. Objetivos y requisitos
      2. Situaciones determinantes de Incapacidad Temporal por Contingencias Profesionales
      3. Contenido de la prestación. Cálculo, tramitación, reconocimiento y pago. Situaciones especiales
    3. Mecanismos de control y vigilancia de la incapacidad temporal por CP
      1. Competencia de las entidades en materia de control de la IT
      2. Competencia de los empresarios en materia de control de la IT
    4. La Incapacidad Temporal por Contingencias Profesionales en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos
      1. Opción y formalización de la cobertura de IT
      2. Contingencias profesionales
      3. Declaración de situación de la actividad
      4. Cuantía de la prestación
      5. IT de los trabajadores autónomos que cesan en la actividad
    5. Legislación aplicable a la IT
    6. Gestión. Procedimiento. Control
  6. La gestión de la Incapacidad Permanente en accidente de trabajo y enfermedad profesional
    1. La Incapacidad Permanente
      1. Concepto y grados
      2. Grados existentes en la IP
    2. La Incapacidad Permanente en el Accidente de Trabajo y la Enfermedad Profesional
      1. Elementos comunes a la Incapacidad Permanente
    3. La Incapacidad Permanente Parcial
    4. La Incapacidad Permanente Total
      1. Beneficiarios, requisitos, hecho causante y efectos económicos
      2. Cuantía de la pensión
      3. Base reguladora
      4. Indemnización a tanto alzado
    5. La Incapacidad Permanente Absoluta
      1. Hecho causante/Efectos económicos
      2. Cuantía/Abono
      3. Compatibilidades. Suspensión y extinción
    6. La gran invalidez
    7. La IP en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos
      1. Contingencias profesionales (AT y EP)
      2. Incapacidad Permanente parcial
      3. Incapacidad Permanente total
    8. Lesiones permanentes no invalidantes
      1. Concepto y requisitos
      2. Las lesiones permanentes no invalidantes en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos
    9. Pensiones del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI)
    10. Legislación aplicable a la IP
      1. Regulación de la prestación
      2. Regulación sobre el procedimiento, el control y la gestión
  7. Las obligaciones de las empresas y su responsabilidad (I)
    1. Concepto de empresa responsable
    2. La responsabilidad previa de la empresa en accidente de trabajo y enfermedad profesional
      1. Evolución y alcance de dicha responsabilidad
      2. Responsabilidades del empresario en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
      3. Derechos y obligaciones de los trabajadores
    3. La responsabilidad penal del empresario
    4. La responsabilidad civil del empresario
      1. Régimen general
      2. Responsabilidad civil derivada de la penal
      3. Responsabilidad civil contractual
    5. Régimen de compatibilidad entre las distintas responsabilidades
  8. Las obligaciones de las empresas y su responsabilidad (II)
    1. La necesidad de implementar un sistema de actuación de primeros auxilios
    2. Comunicación e investigación del accidente
      1. Normativa y tipos de comunicación de accidentes
      2. Investigación del accidente y registro
    3. Las NTP 592, 593 y 594. La gestión integral de los accidentes de trabajo: tratamiento documental e investigación de accidentes
      1. Introducción
      2. Tratamiento documental de los accidentes de trabajo
    4. Orden TAS/2926/2002, de 19 de noviembre, por la que se establecen nuevos modelos para la notificación de los accidentes de trabajo
      1. Introducción
      2. Efectos jurídicos de la Orden TAS/2926/2002
      3. Delt@

ADGN049PO Fiscalidad en la Pyme

Ver ficha

Objetivos

Adquirir conocimientos de los diferentes tributos del sistema tributario español, incidiendo especialmente en aquellos aspectos que afectan a las PYMES

Duración

40 horas

Programa
  1. Introducción a la fiscalidad y al derecho tributario
    1. Introducción y objetivos
    2. Los Tributos: concepto y clases
    3. El hecho imponible
    4. El devengo
    5. Exención y no sujeción
    6. Obligados tributarios
    7. El domicilio fiscal
    8. La base imponible
    9. La base liquidable
    10. El tipo de gravamen
    11. Cuota tributaria
    12. El pago de la deuda tributaria
    13. Legislación básica
  2. La fiscalidad de las PYMES en su fase de creación
    1. Impuesto sobre actividades económicas
    2. Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados
  3. Regímenes de determinación de los rendimientos empresariales y profesionales
    1. Regímenes de determinación para las personas físicas
    2. Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF)
    3. Rendimientos de actividades económicas en el IRPF
    4. Estimación directa normal
    5. Estimación directa simplificada
    6. Régimen de estimación objetiva
    7. Regímenes de determinación para las personas jurídicas
    8. Estructura del impuesto: naturaleza y ámbito de aplicación
    9. El hecho imponible: presunción de onerosidad
    10. El sujeto pasivo
    11. Domicilio fiscal
    12. La base imponible
    13. Esquema liquidatorio del impuesto de sociedades y del gasto por el impuesto sobre el beneficio
    14. La amortización
    15. Provisiones
    16. Gastos deducibles
    17. Gastos no deducibles
  4. El Impuesto sobre el Valor Añadido
    1. Régimen general
    2. Definición del IVA
    3. Análisis del funcionamiento del IVA
    4. Ámbito de aplicación
    5. El hecho imponible
    6. Sujeto pasivo
    7. Devengo del IVA
    8. La base imponible
    9. El tipo de gravamen
    10. Regímenes especiales
    11. El régimen simplificado
    12. Recargo de equivalencia
  5. El Impuesto Sobre el Patrimonio y sobre Sucesiones y donaciones
    1. 1. El Impuesto sobre el Patrimonio 2. El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones

ADGN064PO Gestión Fiscal-IRPF

Ver ficha

Objetivos

Adquirir conocimientos profundos sobre este impuesto.

Duración

50 horas

Programa
  1. Introducción y conceptos básicos
    1. Nociones básicas del impuesto
    2. Clasificación e integración y compensación de rentas. Cálculo de la base imponible
  2. Rendimientos del trabajo
    1. Concepto y naturaleza. Rendimiento neto del trabajo
    2. Gastos y reducciones sobre los rendimientos netos del trabajo
    3. Retribuciones en especie: modalidades y valoración
    4. Dietas y asignaciones para gastos
    5. Trabajadores expatriados, impatriados y transfronterizos
    6. Tratamiento de los rendimientos irregulares
  3. Actividades económicas
    1. Rendimientos de actividades económicas
    2. Régimen de estimación directa
    3. Régimen de estimación objetiva
    4. Libertad de amortización con mantenimiento de empleo
    5. Reducciones
  4. Rendimientos de capital
    1. Ideas previas. Rendimiento de capital
    2. Rendimientos de capital inmobiliario. Imputación de rentas inmobiliarias
    3. Rendimientos del capital mobiliario
  5. Ganancias y pérdidas patrimoniales
    1. Concepto
    2. Importe de las ganancias y pérdidas patrimoniales
    3. Normas específicas de valoración
    4. Reinversión en los supuestos de transmisión de vivienda habitual
    5. Compatibilidad de la exención por reinversión con la deducción por adquisición de vivienda habitual
    6. Exención en la transmisión de acciones o participaciones acogidas a la deducción por inversión en sociedades de nueva creación
    7. Ganancias patrimoniales no justificadas
    8. Individualización de las ganancias y pérdidas patrimoniales
    9. Régimen transitorio de las ganancias y pérdidas de patrimonio procedentes de
    10. Exención de las ganancias patrimoniales producidas por contribuyentes mayores de 65 años
    11. Ganancias patrimoniales por cambio de residencia
  6. Base liquidable
    1. Tratamiento de los sistemas de previsión social
    2. Tratamiento de la familia
  7. Cálculo del impuesto
    1. Cuantía íntegra estatal 2020
    2. Cuantía íntegra autonómica
    3. Cuota líquida
    4. Escala autonómica del IRPF
  8. Deducciones
    1. Vivienda. Deducción por inversión
    2. Deducción por inversión en vivienda habitual
    3. Otras deducciones. Cuota diferencial
  9. Obligaciones formales
    1. Declaración del impuesto
    2. Contabilidad, registros y facturación
    3. Retenciones
    4. Pagos fraccionados
  10. Regímenes transitorios
    1. Regímenes transitorios (I)
    2. Regímenes transitorios (II)
    3. Regímenes transitorios (III)
    4. Regímenes transitorios (IV)
    5. Regímenes transitorios (V)
  11. Regímenes especiales
    1. Imputaciones de rentas inmobiliarias
    2. Atribución de rentas
    3. Imputación de rentas en el régimen de transparencia fiscal internacional
    4. Imputación de rentas por la cesión de derechos de imagen
    5. Régimen especial de trabajadores desplazados a territorio español
    6. Régimen especial: ganancias patrimoniales por cambio de residencia

ADGN066PO Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

Ver ficha

Objetivos

Calcular las Bases Imponibles y realizar las liquidaciones a efectos de IVA referentes tanto al Régimen General como a los Regímenes Específicos, y aplicar los distintos tipos impositivos de IVA en función de cada régimen y tipo de actividad.

Duración

40 horas

Programa
  1. Normativa general del IVA
    1. ¿Qué es el IVA?
    2. Características ¿Cómo es el IVA?
    3. Campo de aplicación ¿Dónde se aplica?
    4. Hechos imponibles
    5. Gestión y liquidación del impuesto
  2. La base imponible, deducciones y devoluciones
    1. Base imponible
    2. Tipos impositivos
    3. Deducciones (supuestos de deducción y supuestos de no deducción)
    4. Regla de prorrata
    5. Régimen de deducciones en sectores diferenciados de la actividad
    6. Deducciones anteriores al inicio de las operaciones
    7. Devoluciones
  3. Regímenes especiales de IVA
    1. Regímenes especiales
    2. Régimen simplificado (artículos 122 y 123 LIVA)
    3. Régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca (REAGP, artículos 124 a 134 LIVA)
    4. Régimen especial de los bienes usados, objetos de arte, antigüedades y objetos de colección (artículos 135 a 139 LIVA)
    5. Régimen especial de las agencias de viajes (artículos 141 a 147 LIVA)
    6. Régimen especial del recargo de equivalencia
    7. Régimen especial de oro de inversión (artículos 140 a 140 sexies LIVA)
    8. Régimen especial de los servicios prestados por vía electrónica
    9. Régimen especial de las entregas de gas y electricidad
    10. Regímenes especiales aplicables a las ventas a distancia y a determinadas entregas interiores de bienes y prestaciones de servicios
    11. Régimen especial del grupo de entidades
  4. Operaciones internacionales del IVA
    1. Tráfico internacional
    2. Operaciones interiores

ADGN068PO Impuesto sobre Sociedades (IS): Gestión Fiscal de la Empresa

Ver ficha

Objetivos

Con este curso aprenderás todo lo necesario para poder asesorar y cumplir con las obligaciones fiscales derivadas del Impuesto de Sociedades.

Duración
70 horas
Programa
  1. Introducción, ámbito espacial, elementos personales, hecho imponible y exenciones
    1. Imposición directa sobre la renta
    2. Contribuyente
    3. Residencia y domicilio fiscal
    4. Presunción de rentas y operaciones vinculadas
    5. Exenciones
  2. El impuesto sobre sociedades y la contabilidad. Elementos temporales del impuesto
    1. Base imponible y contabilidad
    2. Imputación temporal
  3. Amortización. Principios y criterios
    1. Principios de amortización
    2. Amortización del inmovilizado material (I)
    3. Amortización del inmovilizado material (II)
    4. Amortización del inmovilizado intangible
    5. Libertad de amortización en inversiones realizadas en la cadena de valor de movilidad eléctrica, sostenible o conectada
  4. Arrendamiento financiero, provisiones, reglas de valoración y gastos no deducibles
    1. Arrendamiento financiero
    2. Deterioro de valor y provisiones
    3. Valoración
    4. Gastos no deducibles y subcapitalización
    5. Compensación de base imponible negativa, período impositivo y devengo del impuesto, tipos de gravamen y cálculo de la cuota íntegra unidad
  5. Deducciones de la cuota e incentivos
    1. Deducción por doble imposición interna y bonificaciones
    2. Deducciones para incentivar la realización de determinadas actividades
    3. Deducción por reinversión
    4. Régimen fiscal de Canarias
    5. Deducción por inversiones realizadas por las autoridades portuarias
    6. Régimen transitorio y normas comunes de las deducciones en el impuesto sobre sociedades
  6. Gestión del impuesto
    1. Pagos fraccionados
    2. Declaración del impuesto
    3. Devoluciones
    4. Retenciones
    5. Sanciones por declaración fuera de plazo
    6. Obligaciones contables
  7. Régimen especial de las empresas de reducida dimensión
    1. Ámbito
    2. Libertad de amortización
    3. Aceleración de la amortización de inversiones efectuadas en elementos de activo nuevos y en activos intangibles
    4. Insolvencias. Pérdidas por deterioro de los créditos por posibles insolvencias de deudores de forma global sobre el saldo de deudores existentes a la conclusión del período impositivo
    5. Incentivos a la reinversión
    6. Tipos de gravamen. Incentivos para empresas de nueva creación. Impuesto sobre Sociedades
  8. Introducción a la fiscalidad internacional en el ámbito del impuesto sobre sociedades
    1. Generalidades
    2. Deducción por doble imposición internaciones de dividendos y exención de rentas extranjeras
    3. Incentivos y regímenes fiscales para la internacionalización de las empresas españolas: incentivos fiscales a la inversión

ADGN125PO Tesorería

Ver ficha

Objetivos

Explicar e interpretar correctamente la información de los estados financieros de la empresa y realizar previsiones de tesorería.

Duración
20 horas
Programa
  1. Orígenes y aplicaciones de la liquidez
    1. La función financiera en la empresa
    2. Aplicaciones de la liquidez
    3. Orígenes de la liquidez
  2. Previsiones de tesorería
    1. Presupuesto de tesorería. Fuentes de financiación para su elaboración
    2. Financiación de los defectos e inversión de los excesos de liquidez
    3. Elaboración de un presupuesto de tesorería

ADGN144PO Aspectos Legales del Comercio Electrónico

Ver ficha

Objetivos
  • Conocer las principales razones que provocan la creación y el surgimiento de un negocio virtual.
  • Enumerar los procesos por los que atraviesa el consumidor o cliente en un negocio virtual.
  • Facilitar el conocimiento de las tendencias en comercio electrónico para poder aplicar y asegurar las principales leyes existentes.
  • Identificar y aplicar las normativas vigentes esenciales en nuestro negocio virtual.
  • Conocer las implicaciones del incumplimiento de las principales normas legales.
  • Promover el cumplimiento de los mínimos exigidos para fomentar la seguridad tanto de datos como de procesos.
  • Aumentar la seguridad y la confianza entre los navegantes.
  • Administrar los mensajes que generan confianza y seguridad a nuestros clientes potenciales en la red a través de diferentes herramientas a incluir en el website.
  • Prestar especial atención a la tipología y diseño de nuestro website, su arquitectura y los elementos de seguridad de que hay que disponer.
  • Esclarecer y determinar los procesos de reclamación y atención de quejas a las que hemos de hacer frente y que legalmente están determinadas.
Duración

30 horas

Programa
  1. Introducción
    1. Conocimientos básicos
    2. La confianza del consumidor como objetivo
  2. Leyes para el entorno Internet
    1. Ley de servicios de la sociedad de la información (LSSI)
    2. Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y de garantía de derechos digitales
    3. Otras Leyes de consumo
    4. Impuestos en Internet
  3. Aplicación en la web
    1. Avisos legales, privacidad y condiciones generales
    2. Sellos de confianza
    3. Entorno web y seguridad
    4. Procesos de reclamación y atención al cliente

Comercio y Marketing Comercio y Marketing

COML001PO Conducción de Carretillas Elevadoras

Ver ficha

Objetivos

Adquirir las competencias y habilidades necesarias para la correcta conducción y manejo de carretillas elevadoras con control de las cargas total y seguridad en la tarea.

Duración

20 horas

Programa
  1. EL OFICIO DEL OPERADOR DE CARRETILLAS:
    1. Descripción de la profesión de carretillero.
    2. Las responsabilidades del carretillero.
  2. LA CARRETILLA ELEVADORA:
    1. Descripción de la carretilla elevadora.
    2. Tipos de carretillas.
    3. Partes de una carretilla elevadora.
  3. MECÁNICA Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETILLA:
    1. El motor térmico.
    2. El mantenimiento de la carretilla elevadora: baterías, implementos, el mástil, transmisiones, máquinas retráctiles, ruedas...
    3. Repostaje y conservación.
    4. Reparación de averías.
    5. El mantenimiento y las consignas de seguridad.
    6. Repostaje y conservación.
  4. MANEJO DE CARRETILLAS ELEVADORAS:
    1. Comprobaciones antes de la puesta en marcha.
    2. La estabilidad de la carretilla.
    3. Carretilla parada.
    4. Carretilla en movimiento.
    5. Normas de circulación.
    6. Zona de trabajo.
    7. La carga.
    8. Paletización.
    9. El almacenaje.
  5. SIMBOLOGÍA:
    1. Símbolos para la manipulación de cargas.
    2. Símbolos relacionados con el motor.
    3. Símbolos de información o identificación.
    4. Señalización.
    5. Señales de maniobra más usuales.
  6. SEGURIDAD EN LA CONDUCCIÓN DE CARRETILLAS:
    1. Condiciones de seguridad y conducción de carretillas.
    2. Seguridad en el manejo de carretillas.
    3. Protección personal del conductor de carretillas elevadoras.
    4. Accidentes con carretillas.
    5. Riesgos generales del conductor de carretillas.
    6. Lesiones que se pueden producir: traumatismos articulares diversos en la utilización, intoxicación y/o asfixia por acceso a espacios insuficientemente ventilados...
  7. ERGONOMÍA EN LA CONDUCCIÓN DE CARRETILLAS:
    1. La ergonomía y sus objetivos.
    2. El trabajo con carretillas.
    3. Diseño ergonómico del puesto de trabajo.
    4. Consideraciones ergonómicas
  8. NORMATIVA APLICABLE:
    1. Legislación.
    2. Normas U.N.E.

COML010PO Política y Gestión Informatizada en Stock

Ver ficha

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Definir la política de compras y la gestión de stocks, su control y valoración, para la gestión informatizada de la actividad.

Duración

40 horas

Programa
  1. Gestión de stocks
    1. Objetivos de la gestión de stocks
    2. Tipos de stocks
    3. Tipos de aprovisionamientos de un almacén
    4. Cálculo de niveles de stock
    5. Parámetros básicos
    6. Demanda prevista
    7. Gestión de pedidos
    8. Valoración de stocks
    9. Estados de almacén
    10. Contabilidad de almacén
    11. Informes, impresos
    12. Facturas determinantes en la gestión de stocks
  2. Costes
    1. Costes de abastecimiento
      1. Compra o producción
      2. Distribución y recepción
    2. Costes de almacenamiento
      1. Los productos almacenados
      2. Rotación de las existencias: periodo medio de rotación y maduración
      3. Valoración de las existencias: métodos y correcciones valorativas
  3. Inventarios
    1. Concepto y tipos de inventarios
      1. Inventario: finalidad
      2. La diferencia de inventario
    2. Realización de los inventarios: métodos y documentos
    3. Valoración de los inventarios
  4. Factores de aprovisionamiento
    1. Factores a tener en cuenta en la gestión de stocks<
    2. Representación de costes<
    3. Modelo de Wilson. Lote económico de pedido y coste total mínimo<
    4. Gestión de stocks con ruptura<
    5. Función de coste para reaprovisionamiento uniforme<
    6. Incidencias en la gestión de stocks<
  5. Sistemas de gestión de stocks
    1. Programación temporal en reaprovisionamiento instantáneo
    2. Reaprovisionamiento a nivel y punto de pedido
    3. Sistema del lote económico de pedido
    4. Sistema de reabastecimiento uniforme
    5. Valores a determinar para controlar los abastecimientos en un almacén
    6. Representación gráfica del aprovisionamiento
    7. Índices para el control de los stocks
    8. La informática en la gestión de stocks
  6. Gestión informatizada
    1. Necesidad de la gestión
    2. Obligaciones contables
    3. Planificación
      1. Niveles de informatización de la gestión
      2. Áreas informáticas
      3. Aspectos informáticos base
    4. Dificultades: Tiempo/Trabajo
    5. La informática de gestión
    6. Ejemplos de gestión y planificación informatizada
  7. Ficheros maestros
    1. Internos
      1. Artículos
      2. Clientes
      3. Formas de pago
      4. Formas de cobro
    2. Externo
      1. Bancos
      2. Proveedores
  8. Previsión y planificación
    1. Estadísticas de compras, ventas y almacén
    2. Presupuestos de planificación
      1. El proceso de planificación
      2. El presupuesto
      3. Elaboración del presupuesto inversor: Partidas que integran el presupuesto inversor
      4. El presupuesto operativo: Partidas que lo integran: operaciones de carga y descarga, control de entradas, almacenaje, picking, acondicionamiento final del pedido
      5. Otras partidas presupuestarias: energía, comunicaciones, informática, consumibles, E+E. seguros, impuestos, reparaciones, accidentes
      6. Fases del procedimiento de elaboración de presupuestos
    3. Ratios económicos y comerciales
    4. Análisis de costes
    5. Viabilidad financiera

COML024PO: Internacionalización de PYMES: Gestión del Transporte y Aduanas

Ver ficha

Objetivos

Identificar los factores que intervienen en el proceso logístico de internacionalización de las pymes.

Duración

40 horas

Programa
  1. Realidad y tendencia actual
    1. Globalización
      1. Concepto
      2. Efectos de la globalización económica
      3. Barreras a la globalización
      4. Tipos de mercados
    2. Deslocalización
    3. Especialización
    4. Presiones neoproteccionistas
    5. Áreas supranacionales
  2. Programas de aplicación de PYMES
    1. PYMES
      1. Aplicaciones generales, funciones y utilidades
        1. Introducción
        2. Las herramientas de Microsoft Office
        3. Procesadores de texto
          1. Elementos
          2. Funciones
          3. Etapas
          4. Espacio de trabajo
          5. Opciones más utilizadas de los principales menús en Microsoft Word
        4. Bases de datos
          1. Concepto
          2. Qué son los modelos de datos y sus tipos
          3. El sistema gestor de las bases de datos (SGBD)
          4. Tipos de usuarios en una base de datos
          5. Conceptos claves de las bases de datos
          6. Tipos de base de datos: planas y relacionales
        5. Hojas de cálculo
        6. Presentaciones
          1. Concepto
          2. Ventajas
          3. Reglas para hacer una presentación PowerPoint
          4. Otras herramientas alternativas a PowerPoint
        7. Agenda y otros
          1. Introducción
          2. Módulos y herramientas
      2. Aplicaciones específicas: descripción, funciones y utilización
        1. Área comercial
        2. Área fiscal
        3. Área administrativa
        4. CRM, Gestor de relaciones con clientes
          1. Introducción
          2. Concepto
          3. Relación con el cliente
          4. ¿Cómo seleccionar el CRM que mejor se adapta a nuestra empresa?
    2. Programa de Internacionalización empresa: PIPE
      1. Programa para la Competitividad de las Empresas y para las Pequeñas y Medianas Empresas (COSME)
      2. Programa ICEX-NEXT de apoyo a la internacionalización de la PYME española no exportadora o exportadora no consolidada
      3. El Fondo para la Internacionalización de la Empresa
      4. PYME Invierte
      5. FONDPYME
      6. Programa de Internacionalización empresa: PIPE
  3. Transporte internacional
    1. Envase y embalaje
    2. Manipulación y estiba
    3. Almacenamiento
      1. Reglas básicas
      2. Situación en el almacén
        1. Zonificación y codificación
        2. Ubicación y localización
        3. Rotación del producto
      3. Atención y prevención ante movimiento de mercancías
      4. Principales riesgos
      5. Medidas preventivas
  4. Transitario
  5. Elección medio de transporte más adecuado
    1. Elementos a tener en cuenta en la elección del medio de transporte
    2. Los medios de transporte
  6. Medios utilizados en la UE
  7. Transporte marítimo
    1. Características
    2. Personas intervinientes
    3. Conocimiento de embarque: concepto, funciones y clases, flete
  8. Transporte aéreo
    1. Características
    2. Contratación
    3. Conocimiento aéreo
    4. Flete
    5. Asociaciones y convenios internacionales
  9. Seguro y coberturas aplicadas en función de la carta de porte internacional emitida
  • Contratación internacional
    1. Compraventa de mercancías
      1. Características fundamentales de un contrato internacional
      2. Las obligaciones de los exportadores e importadores
      3. Las modalidades de contrato y su clasificación
    2. Oferta
      1. Introducción
      2. Información fundamental
      3. Elementos que constituyen la oferta
      4. Información adicional
      5. Presentación de la oferta comercial
      6. La importancia del precio en la oferta internacional
      7. Opciones estratégicas
    3. Formas contrato y puntos que debe incluir: Descripción mercancía; precio; pago; entrega; penalización; certificado calidad y/u otros; legislación; arbitraje; entrada en vigor
      1. Forma típica de un Contrato Standard de Compraventa internacional. ICC
      2. Checklist de 30 elementos claves
    4. Otros contratos
      1. El contrato internacional de compraventa
      2. Los problemas habituales
      3. Modelos de contrato tipo
      4. La subcontratación a terceros
      5. Contrato de comisión
      6. Contrato de distribución
      7. Contrato de representación
      8. Contrato de agencia, trading y de asociación
      9. Contrato de franquicia
    5. Cartas de crédito
  • INCOTERMS
    1. Concepto
    2. Características generales de cada grupo y particulares de cada INCOTERM
      1. Obligaciones generales de las partes en los INCOTERMS
      2. Análisis histórico de los INCOTERMS
      3. Revisiones. Análisis INCOTERMS
        1. Normas 2010
        2. Cambios
        3. Categorías
        4. Constitución de los grupos
    3. Supuestos
      1. Introducción
      2. Multimodal. EXW. Ex works
      3. Multimodal. FCA. Free Carrier
      4. Multimodal. CPT. Carriage Paid To
      5. Multimodal. CIP. Carriage ad Insurance Paid To
      6. Multimodal. DAT. Delivered at Terminal
      7. Multimodal. DAP. Delivered at Place
      8. Multimodal. DDP. Delivered Duty Paid
      9. Unimodal. FAS. Free Alongside Ship
      10. Unimodal FOB. Free on Board
      11. Unimodal CFR. Cost and Freight
      12. Unimodal CIF. Cost, Insurance and Freight
      13. Ejemplos
  • Aduanas
    1. Práctica aduanera (general y UE)
    2. Tipos de despachos
      1. Conceptos
      2. Procedimiento de despacho de importación: presentación de mercancías. Declaración sumaria. Declaración aduanera
        1. Introducción de las mercancías en el Territorio Aduanero de la Comunidad. Presentación de la declaración sumaria de entrada
        2. Llegada de las mercancías al territorio aduanero comunitario. Aviso de llegada. Presentación en aduana. Autorización de descarga de las mercancías
        3. Depósito temporal de las mercancías
        4. Declaración aduanera
        5. Procedimiento de despacho
      3. Procedimientos simplificados
      4. Otros tipos
    3. Derecho aduanero comunitario
      1. Fuentes del derecho aduanero
        1. El acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT)
        2. La legislación aduanera comunitaria
      2. Código Aduanero Comunitario: contenido, ámbito de aplicación y estructura
        1. El Código Aduanero Comunitario (CAC)
        2. El Código Aduanero de la Unión (CAU)
    4. Arancel común
    5. Nomenclatura
      1. Sistema Armonizado (SA)
      2. Nomenclatura Combinada (NC)
        1. Introducción
        2. Estructura
      3. Tarifa arancelaria
      4. TARIC
        1. Utilización
        2. Organización
        3. Estructura
        4. Consulta
          1. Clasificación de mercancías
          2. Medios de consulta
          3. Información Arancelaria Vinculante (IAV)
          4. Tipos de derechos
        5. Reglas
    6. Economía arancelaria
    7. Franquicias aduaneras
    8. Contingentes arancelarios
    9. Suspensiones arancel
    10. Derechos antidumping
    11. Derechos antisubvención
    12. Origen mercancías
    13. Criterios de atribución
    14. Justificación origen
      1. Introducción
      2. Criterios básicos de atribución de origen
        1. Mapa de criterios
        2. Criterio de productos enteramente obtenidos
        3. Criterio de la transformación sustancial
        4. Criterio de transformación insuficiente
      3. Información vinculante en materia de origen (IVO)
      4. Tipologías de origen de las mercancías
        1. Origen preferencial
          1. Artículos
          2. Régimen preferencial autónomo y convencional
          3. Criterios de atribución de origen preferencial
          4. Criterios básicos de atribución de origen preferencial
          5. Criterios complementarios de atribución de origen preferencial
          6. Criterios especiales o particulares de atribución de origen preferencial
          7. Acreditación del origen preferencial
        2. Origen no preferencial
          1. Normas
          2. Criterios
      5. Exenciones o bonificaciones condicionadas al origen de las mercancías
    15. Destinos aduaneros
    16. Régimen Importación
    17. Régimen Exportación
    18. Zonas/depósitos francos
      1. Tipos
      2. Depósito aduanero
      3. Depósito distinto del aduanero (DDA) y Depósito REF
      4. Concepto de zona franca y de depósito franco
      5. Funcionamiento
    19. Documento Único Administrativo
      1. Definición
      2. Normativa
      3. Declaraciones
      4. Formularios
    20. INTRASTAT/Cuadernos ATA
      1. La estadística en el comercio intracomunitario
      2. Aplicación. Normativa
      3. Tipos de declaraciones
      4. Formularios
      5. Operaciones sujetas
      6. Obligados estadísticos
      7. Umbrales estadísticos
      8. Cumplimentación
      9. Presentación
        1. Sanciones
        2. Cuadernos ATA

COML034PO Gestión de Flotas y Localización de Vehículos

Ver ficha

Objetivos

Adquirir los conocimientos básicos relacionados con la gestión de flotas de transporte terrestre, analizando cada una de las áreas que contribuyen a una gestión eficaz de la flota.

Duración

30 horas

Programa

Unidad 1: El Departamento de Tráfico y la flota de transporte

Objetivos

  1. El Departamento de Tráfico
    1. La departamentación de la empresa
    2. Los organigramas
    3. El Departamento de Tráfico: funciones y organigrama
    4. Planificación de tareas
  2. La flota de transporte
    1. Introducción
    2. Características de los vehículos según lo establecido en el Reglamento General de vehículos
    3. Características de los vehículos dedicados al transporte urbano
    4. Características de los vehículos dedicados al transporte escolar y de menores
    5. Características de los vehículos adscritos a servicios de transporte regular de uso general
    6. Tamaño y composición de la flota de transporte
    7. Documentos concernientes a la realización de los servicios de transporte
    8. Documentos de los conductores

Unidad 2: Planificación, logística y sistemas telemáticos

Objetivos

  1. Geografía víal
    1. La red viaria española
    2. La velocidad: factores de los que depende
    3. Fuentes de información
    4. Señalización viaria
    5. Consideraciones generales que establece el Reglamento General de Circulación en el Transporte de Personas
  2. La logística empresarial
    1. Introducción
    2. El transporte en el ámbito del sistema logístico de la empresa
    3. Preparación de rutas
    4. La logística en la gestión de flotas de transporte de viajeros
  3. Aplicaciones telemáticas en el sector transporte
    1. La telemática del transporte en la política europea
    2. Sistemas telemáticos de control y planificación
    3. Programa Galileo

Unidad 3: Normativa social, costes y sistemas de apoyo

Objetivos

  1. Normativa social: el aparato tacógrafo
    1. Finalidad
    2. Tacógrafo analógico
    3. Tacógrafo digital
    4. Nociones básicas del funcionamiento del tacógrafo
    5. Excepciones a su obligatoriedad
    6. Tiempos máximos de conducción: conducción ininterrumpida, conducción diaria y bisemanal
    7. Tiempos de descanso obligatorios: descanso diario y semanal
    8. Otros datos de interés
    9. Excepciones a la aplicación del Reglamento 561/2006
    10. Duración máxima de la jornada laboral específica de sector de los transportes
  2. Los costes de la empresa de transporte de viajeros
    1. Concepto de costes fijos, costes variables
    2. La amortización
    3. Determinación y cálculo de los elementos que integran los costes de una empresa de transportes de viajeros
  3. Sistemas de apoyo a la gestión
    1. Introducción
    2. Recursos humanos
    3. Prevención de riesgos laborales
    4. Sistemas de calidad
    5. Medio ambiente
    6. Otros modelos
    7. Ley 2/2011, de 4 de marzo, de economía sostenible y su influencia en el mundo del transporte

COMM0008 Organización de eventos y protocolo

Ver ficha

Objetivos
  • Identificar el concepto, origen, función y tipos de protocolo.
  • Asumir la necesidad de averiguar los objetivos del acto.
  • Desarrollar un proyecto protocolario que recoja las pautas organizativas.
  • Familiarizarse con las fases de un evento.
  • Familiarizarse con el concepto de evento.
  • Familiarizarse con los conceptos de identidad corporativa, logotipo y marca.
  • Definir el protocolo social y conocer qué aspectos de la vida regula.
  • Conocer el proceso de comunicación, desde sus funciones, elementos, lenguajes y tipos de comunicación, hasta la selección y organización del mensaje.
  • Implementar sistemas de comunicación interna y externa en la empresa.
  • Identificar las principales formas de comunicación con los medios de comunicación.
Duración

65 horas

Programa
  • Planificación de los eventos.
    • Introducción al protocolo.
    • Claves protocolarias de un evento.
    • Técnicas para la organización de actos.
    • Planificación de eventos.
  • Formas de comunicación en eventos.
    • Definición y desarrollo de los principales eventos de una organización.
    • Identidad gráfica de los eventos.
    • El protocolo social.
    • Introducción a la comunicación.
    • La comunicación en las instituciones y las empresas.
    • Comunicación habitual con los medios de comunicación.
  • Protocolo 4.0.
    • La seguridad y el protocolo.
    • Las nuevas tecnologías en el protocolo.

COMM001PO Analítica Web para Medir Resultados de Marketing

Ver ficha

Objetivos
  • Conocer la definición de "analítica web" y su contexto en las organizaciones.
  • Enumerar las principales ventajas y dificultades que la analítica web representa para las organizaciones.
  • Definir que es el performance marketing y las ventajas con las que cuenta.
  • Analizar la evolución del marketing online.
  • Explicar en qué consiste el marketing de afiliados.
  • Aprender a gestionar las estadísticas y datos de las campañas de email marketing.
  • Saber crear una buena reputación online para nuestra empresa.
  • Identificar qué es una landing page, cuándo usarla y por qué.
  • Conocer las principales herramientas de análisis web del mercado.
  • Clasificar las métricas básicas, las tasas o ratios y las métricas avanzadas.
Duración

30 horas

Programa
  1. Introducción a la analítica web
    1. Por qué es necesaria la analítica web
    2. Analítica web 2.0
    3. Qué necesitamos para hacer analítica web
    4. Pasos recomendados al iniciar la realización de una analítica web
  2. Performance marketing
    1. Ventajas que nos ofrece el performance marketing
    2. La evolución del marketing online: branding vs. Performance
    3. Evolución hacia el marketing de afiliados
  3. La toma de decisiones basadas en datos
    1. Tenemos que dejar de hacer reporting y hacer análisis
    2. Consejos para realizar analítica web
    3. La analítica web y el e-mail marketing deben complementarse
    4. Analítica web, SEM y SEO
    5. La planificación de medios
    6. Analítica y los programas de afiliación
    7. Web 2.0, la analítica debe ir más allá de la web
    8. Análisis del buzz marketing
    9. Reputación online
    10. Usabilidad y diseño de interacción en la web
  4. A/B multivariate testing
    1. Las landing pages
    2. Cómo llevamos a cabo un 'experimento'
    3. Cómo funciona el A/B testing
  5. Google Analytics y otras herramientas
    1. Google Analytics
    2. Google Optimize
  6. Medición y optimización de los procesos de nuestra web
    1. Métricas en Internet
    2. La tasa de conversión es la medida estratégica de nuestro rendimiento
    3. La tasa o porcentaje de rebotes
    4. ¿Cuáles son las KPI's idóneas en función de los objetivos de nuestro site?
    5. Métricas complementarias a la tasa de conversión
    6. Primeros puntos a analizar respecto a nuestra web
    7. Algunas recomendaciones para mejorar la conversión

COMM002PO Atención al Cliente y Calidad del Servicio

Ver ficha

Objetivos

Proporcionar habilidades, recursos y técnicas para mejorar la relación y el trato con el cliente y satisfacer sus expectativas, mejorando la calidad en el servicio prestado.

Duración
25 horas
Programa
  1. Importancia de la atención al cliente
    1. Todos somos clientes
    2. Principios de la atención al cliente
    3. Concepto de calidad útil y coste de la no calidad
    4. Tipos de necesidades y cómo atenderlas
    5. Los trabajadores y la atención al cliente
    6. Trato personalizado
  2. Calidad en la atención al cliente
    1. Planificación de la atención al cliente
    2. Organización de la atención al cliente
    3. Gestión de la calidad en la atención al cliente
    4. Cliente interno y externo
    5. Indicadores de satisfacción al cliente
    6. Potencial para el trato con clientes
    7. El profesional de la atención al cliente
    8. Cualificación, formación y motivación
  3. La comunicación. Fases en la atención al cliente
    1. Conocer los productos
    2. Conocer a los clientes
    3. Fases en la atención al cliente. La comunicación
    4. La acogida
    5. La escucha y empatía
    6. Técnicas de comunicación verbal, no verbal, telefónica y escrita
      1. Comunicación telefónica
      2. Comunicación escrita
  4. Atención de quejas y reclamaciones
    1. Entender cómo manejar las quejas
    2. Situaciones en la atención al cliente: clientes difíciles, quejas y reclamaciones
    3. Enfoques para resolver la situación
    4. Proceso de resolución de la situación conflictiva
    5. Conducta asertiva y sus técnicas

COMM005PO Perfil y Funciones del Gestor de Comunidades Virtuales

Ver ficha

Objetivos

Identificar las funciones propias del perfil de Community Manager en una empresa.

Duración

80 horas

Programa
  1. El Community Manager
    1. ¿Qué es un Community Manager?
      1. Redes sociales: origen, evolución y clasificación
        1. Historia de Internet
        2. Origen de la Web 2.0
          1. La Web 1.0
          2. El paso a la Web 2.0
          3. El término Web 2.0 según Tim O'Reilly
        3. Las comunidades virtuales
          1. Introducción
          2. Objetivos de las comunidades virtuales
          3. Tipos de comunidades virtuales
          4. ¿Qué beneficios aporta una comunidad virtual?
        4. Las redes sociales como nuevo medio
          1. ¿Qué es una red social?
          2. La teoría de los Seis grados de separación
          3. Estadísticas y funcionalidades
          4. Tipos de redes sociales
        5. El impacto en los modelos de comunicación. La era de la conversación digital
          1. Introducción
          2. ¿Qué es la comunicación?
        6. El futuro de las tecnologías y de la comunicación online
        7. Redes sociales genéricas
          1. Facebook
          2. Twitter
          3. LinkedIn
          4. Instagram
        8. Redes sociales específicas
          1. Flickr
          2. YouTube
        9. Otras redes sociales
      2. El Gestor de Comunidad o Community Manager
        1. Definición
        2. Perfil profesional
    2. ¿Cuáles son las tareas de las que se encarga un Community Manager?
      1. El nuevo marketing digital. Conceptos que debe conocer el Community Manager
        1. Introducción
        2. El marketing tradicional
        3. Principios del nuevo marketing
      2. El nuevo valor de marca y su posicionamiento
        1. Definición
        2. Aspectos vinculados
        3. El enfoque fundamental
      3. Principios del marketing relacional
        1. Introducción
        2. Customer Relationship Management - CRM
        3. Influencias sobre el marketing relacional y las soluciones CRM
      4. Marketing viral: comunicación, participación, viralidad
        1. Introducción
        2. Claves de su éxito
      5. La estrategia: el marketing social dentro del marketing mix
        1. Definición
        2. Consultoría en red
      6. La creación de comunidades virtuales
        1. Introducción
        2. ¿Cómo crear una comunidad virtual?
        3. Plataformas y herramientas
      7. Creación y gestión de contenidos 2.0. La búsqueda de información
        1. Introducción
        2. Contenido y método
        3. Cómo redactar los contenidos
        4. Las fuentes de información
        5. La redacción en entornos digitales
          1. Contextualización
          2. Desde el punto de vista narrativo
          3. Desde el punto de vista formal
          4. Generación óptima de contenidos
          5. Algunos consejos
          6. Cómo conseguir visitas en 7 pasos
          7. Aspectos a tener en cuenta
        6. El contenido audiovisual
        7. El fenómeno de la blogosfera. El blog corporativo
          1. Introducción
          2. Las razones del éxito
          3. Tipos de blog
          4. ¿Qué es un blog?
          5. El blog corporativo
    3. Habilidades, aptitudes y actitudes del Community Manager
    4. El día a día de un Community Manager
      1. Funciones del Community Manager
      2. Cómo es el día a día de un Community Manager
    5. Conozcamos a algunos Community Manager de empresas españolas
      1. Introducción
      2. El humor en las redes sociales en España
      3. Community Managers españoles que se hicieron virales
    6. Evaluación de las funciones y responsabilidades actuales de un Community Manager
      1. Introducción
      2. Funciones de un Community Manager
      3. Responsabilidades del Community Manager
      4. Evaluación de la labor del Community Manager
      5. ¿Por qué es necesario un Community Manager?
    7. Definir las metas de un Community Manager
      1. Herramientas de medición en redes sociales
        1. ¿Qué es la analítica web?
        2. La irrupción del Social Media
        3. Métricas fundamentales y otros parámetros
        4. Medición de resultados cualitativos
        5. Del ROI al ROR
        6. La analítica en redes sociales
          1. Introducción
          2. Métricas para monitorizar la actividad
        7. Herramientas para Twitter
        8. Herramientas para Facebook
        9. Herramientas para Pinterest
        10. Herramientas para Instagram
      2. Google Analytics
        1. ¿Cómo utilizarlo?
        2. Principales funcionalidades
      3. Google Trends
      4. Estadísticas de Facebook
      5. YouTube Analytics
      6. LinkedIn Insights
      7. ¿Qué es SEO?
        1. Cuestiones previas
        2. ¿Por qué Google?
        3. ¿Qué es?
      8. Breve historia sobre el SEO
      9. Ya sabemos qué es SEO, ¿pero qué es SEM?
      10. Los buscadores de Internet
        1. Los buscadores o motores de búsqueda
        2. ¿Cómo ve Google nuestra página?
        3. ¿Qué mira el usuario al realizar la búsqueda?
        4. ¿Qué sucede cuando hay problemas?
      11. Errores comunes en SEO
      12. Herramientas SEO
      13. Estrategias SEO
        1. Cuestiones previas
        2. Qué
        3. Por qué
        4. Cómo
        5. Quién
        6. Dónde
        7. Cuánto
        8. Conclusiones
      14. Críticas y comentarios
      15. Públicos objetivos del marketing digital
        1. Quiénes son
        2. Los usuarios de Internet
        3. El público objetivo en las transacciones comerciales electrónicas
      16. El valor de la marca y el posicionamiento en Internet
        1. Definición
        2. El trabajo del SEO
        3. Factores que influyen
          1. Introducción
          2. Factores onpage visibles
          3. Factores onpage invisibles
          4. Factores basados en el tiempo
          5. Factores offpage
    8. Tipos de Community Manager
  2. Funciones del Community Manager
    1. Escuchar
      1. Introducción
      2. ¿Qué debemos escuchar?
      3. ¿Dónde debemos escuchar?
      4. ¿Cómo escuchar?
      5. La reputación online
    2. Circular esta información internamente
      1. Plan de comunicación interna
      2. La intranet y el Community Manager
      3. La analítica web y el Community Manager
        1. Introducción
        2. ¿Cómo utilizar Google Analytics?
        3. Principales funcionalidades de Google Analytics
    3. Explicar la posición de la empresa a la comunidad
      1. Introducción
      2. Tipos de comunidades
      3. Cómo escribir para la comunidad
      4. Escribir en Facebook
      5. Escribir un blog
      6. Escribir en Twitter
    4. Buscar líderes, tanto interna como externamente
      1. Los líderes de opinión o influencers
      2. Marketing de influencers
      3. Búsqueda de líderes en la empresa
    5. Encontrar vías de colaboración entre la comunidad y la empresa
      1. Prosumer: el nuevo consumidor
      2. El manifiesto del marketing 2.0
      3. ¿Cómo puede colaborar la marca con la comunidad?
      4. Beneficios que aportan a las marcas las comunidades de usuarios
      5. Algunos ejemplos de colaboración marca-comunidad

COMM006PO Gestión de Comunidades Virtuales

Ver ficha

Objetivos

Adquirir los conocimientos necesarios para desempeñar las funciones propias del perfil de Community Manager, utilizando las redes sociales, a partir del Plan de Marketing Digital definido.

Duración

100 horas

Programa
  1. Perfil del Community Manager
    1. Qué es un Community Manager. El día a día de un Community Manager
      1. Un poco de historia primero
        1. Historia de Internet
        2. Origen de la Web 2.0. La Web 1.0
        3. Las redes sociales
          1. Primer paso: introducción a las comunidades virtuales
          2. Objetivos de las comunidades virtuales
          3. Tipos de comunidades virtuales
          4. ¿Qué beneficios aporta una comunidad virtual?
        4. Las redes sociales como nuevo medio
          1. ¿Qué es una red social?
          2. La teoría de los Seis grados de separación
          3. Estadísticas y funcionalidades
          4. Tipos de redes sociales
      2. El Community Manager
      3. Características de un Community Manager
      4. Funciones del Community Manager
        1. ¿Cuáles son?
        2. Acciones concretas o puntuales
        3. Las funciones
        4. Tipos de Community Manager
      5. Responsabilidades del Community Manager
      6. Evaluación de la labor del Community Manager
      7. El día a día
      8. Por qué es necesario un Community Manager
      9. Consejos para futuros Community Manager
        1. Introducción
        2. Consejos específicos
    2. El departamento de Social Media: perfiles, objetivos, recursos
      1. Perfil profesional
      2. La irrupción del Social Media
        1. Herramientas de medición en redes sociales
        2. El Social Media
        3. Públicos objetivos del marketing digital
          1. Quiénes son
          2. Los usuarios de Internet
          3. El público objetivo en las transacciones comerciales electrónicas
      3. Métricas para monitorizar la actividad
        1. Elección de métricas
        2. Métricas fundamentales y otros parámetros
        3. Medición de resultados cualitativos
    3. Marca Personal
      1. Definición
      2. Aspectos vinculados
      3. El enfoque fundamental
    4. Testimonios Community Managers
      1. Introducción
      2. El humor en las redes sociales en España
      3. Community Managers españoles que se hicieron virales
  2. Marketing & comunicación 2.0
    1. La Web 2.0 y Prosumidores 2.0. Qué son los Social Media y Comunicación 2.0
      1. La Web 2.0
        1. El paso a la Web 2.0
        2. El término Web 2.0 según Tim O'Reilly
      2. ¿Qué es la comunicación?
        1. El impacto en los modelos de comunicación. La era de la conversación digital
          1. Introducción
          2. ¿Qué es la comunicación?
        2. El futuro de las tecnologías y de la comunicación online
      3. El caso de Internet
      4. Características propias de Internet
      5. El nuevo marketing digital
        1. Introducción
        2. El marketing tradicional
        3. Principios del nuevo marketing
      6. Plan de comunicación interna
      7. La intranet y el Community Manager
      8. Prosumer, el nuevo consumidor
        1. Value management: prepararse para el marketing
        2. Co-Creation: el cliente como creador del producto
        3. Comunidades: Comunicación Cliente-Cliente
        4. Creación de campañas de comunicación en la web semántica
        5. El impacto del marketing en la estrategia de la empresa
    2. La Marca 2.0 y la reputación online
      1. El manifiesto del marketing 2.0
      2. ¿Cómo puede colaborar la marca con la comunidad?
      3. Beneficios que aportan a las marcas las comunidades de usuarios
      4. El valor de marca y el posicionamiento en Internet
        1. Definición
        2. El trabajo del SEO
        3. Factores que influyen
          1. Introducción
          2. Factores onpage visibles
          3. Factores onpage invisibles
          4. Factores basados en el tiempo
          5. Factores offpage
      5. Ejemplo real: nuestra marca y su ADN social
    3. La Blogosfera
      1. Introducción
      2. Las razones del éxito
      3. Tipos de blog
      4. ¿Qué es un blog?
      5. El blog corporativo
    4. Long tail, eCommerce 2.0 y eCRM
      1. Long tail
      2. eCommerce 2.0
      3. eCRM
    5. Cloud computing
      1. Qué es
      2. Suites ofimáticas online
    6. Crowdsourcing y crowdfunding
      1. Crowdsourcing
      2. Crowdfunding
        1. Qué es
        2. Plataformas de crowdfunding
    7. Innovación en comunicación y marketing: mundos aumentados, mundos virtuales, mundos espejo, mundo lifelogging, inteligencia artificial, marketing
      1. Introducción
      2. La realidad aumentada
      3. Mundos virtuales
      4. Mundos espejo
      5. Lifelogging
      6. Inteligencia artificial
    8. Inteligencia económica y open data
      1. Inteligencia económica
      2. Open Data
    9. Marketing en buscadores
      1. ¿Qué es SEO?
        1. Cuestiones previas
        2. ¿Por qué Google?
        3. ¿Qué es?
      2. Breve historia sobre el SEO
      3. Ya sabemos qué es SEO, ¿pero qué es SEM?
      4. Los buscadores de Internet
        1. Los buscadores o motores de búsqueda
        2. ¿Cómo ve Google nuestra página?
        3. ¿Qué mira el usuario al realizar la búsqueda?
      5. Errores comunes en SEO
      6. Herramientas SEO
      7. Estrategias SEO
        1. Cuestiones previas
        2. Qué
        3. Por qué
        4. Cómo
        5. Quién
        6. Dónde
        7. Cuánto
        8. Conclusiones
        9. Críticas y comentarios
    10. Marketing viral
      1. Introducción
      2. Características
      3. Principios del marketing viral
      4. ¿Cómo funciona el marketing viral?
      5. Elementos de una estrategia de marketing viral
      6. Técnicas de marketing viral
      7. Elementos de una campaña de marketing viral
      8. Ingredientes para potenciar el mensaje
      9. ¿Cómo construir un mensaje viral eficaz?
      10. Ventajas del marketing viral
    11. Mobile marketing
      1. Navegar en teléfonos inteligentes
      2. Los teléfonos inteligentes
      3. El mobile marketing
      4. Beneficios del mobile marketing
      5. Nuevos escenarios para el mobile marketing
  3. Uso profesional de las redes sociales
    1. Plataformas
      1. Cómo hacer un uso profesional de las redes sociales
        1. Introducción
        2. Primeros pasos
        3. El uso correcto de las redes profesionales
        4. Las redes profesionales más usadas en España
      2. Facebook
        1. Introducción
        2. Características
        3. Tipos de perfiles
      3. Twitter
        1. Introducción
        2. Características
        3. ¿Quién usa Twitter y para qué lo utiliza?
      4. LinkedIn
        1. Introducción
        2. Actividad y contactos en LinkedIn
        3. Recomendaciones y grupos
      5. YouTube
        1. Introducción
        2. YouTube y sus usos
        3. YouTube como red social
      6. Tuenti
      7. Google+
        1. Introducción
        2. Organización de los contactos
      8. CV Digital Eficaz
      9. Pinterest
        1. Introducción
        2. Lenguaje en Pinterest
      10. Geoposicionamiento
      11. RSS/Podcasting
      12. Plataformas de juegos sociales
      13. Blogs: WordPress, Demand Media
        1. WordPress
          1. El panel de control y el menú: los dos paneles de control
          2. El panel de control y el menú: el menú
          3. El panel de control y el menú: practicando con el panel (cambiando los ajustes básicos)
          4. El panel de control y el menú: creando nuestro primer post
        2. Organización y etiquetado
        3. Los temas
        4. Gadgets
    2. El ecosistema de las apps y el entorno multidispositivo
      1. Las aplicaciones móviles
      2. El ecosistema de aplicaciones
      3. El entorno multidispositivo
    3. Métricas y ROI en redes sociales
      1. Del ROI al ROR
      2. La analítica en redes sociales
        1. Introducción
        2. Métricas para monitorizar la actividad
    4. Herramientas para controlar los Social Media y SMO
      1. Herramientas para Twitter
      2. Herramientas para Facebook
      3. Herramientas para Pinterest
      4. Herramientas para Google+
      5. Herramientas para Instagram
      6. Google Analytics
        1. ¿Cómo utilizarlo?
        2. Principales funcionalidades
        3. Detalle de uso
        4. Detalle de sus funciones
      7. Google Insights
      8. Facebook Insights
      9. YouTube Insights
      10. LinkedIn Insights
    5. El plan de comunicación
      1. Definición de una campaña integral de comunicación
        1. Características de la campaña integral
        2. Efectos de implantación de una campaña integral de comunicación
      2. Preparación del briefing publicitario como punto de partida
      3. Ocho maneras esenciales de promoción en Internet
      4. La comunicación 360º
      5. El proceso de comunicación
      6. La regla de las 4F
        1. Flujo de información
        2. La funcionalidad
        3. El feedback (retroalimentación)
        4. La fidelización
      7. La velocidad de reacción
    6. Creación de contenidos para tu comunidad
      1. La creación de comunidades virtuales
        1. Introducción
        2. ¿Cómo crear una comunidad virtual?
        3. Plataformas y herramientas
      2. Creación de contenidos 2.0
        1. Introducción
        2. Contenido y método
        3. Cómo redactar los contenidos
        4. Las fuentes de información
        5. La redacción en entornos digitales
          1. Contextualización
          2. Desde el punto de vista narrativo
          3. Desde el punto de vista formal
          4. Generación óptima de contenidos
          5. Algunos consejos
          6. Cómo conseguir visitas en 7 pasos
          7. Aspectos a tener en cuenta
        6. El contenido audiovisual
    7. Gestionar contenidos en un evento 2.0
      1. Introducción
      2. Tipos de comunidades
      3. Cómo escribir para la comunidad
      4. Escribir en Facebook
      5. Escribir un blog
      6. Escribir en Twitter
    8. Aspectos jurídicos de las Nuevas Tecnologías ilustrados con casos prácticos
      1. Marco legal
      2. Casos prácticos
    9. Fidelización en redes sociales e Internet
      1. Identificación y segmentación del público objetivo
        1. Introducción
        2. Utilidad de la segmentación
        3. Requisitos de la segmentación
        4. Métodos de segmentación
      2. Segmentación a través de la comunicación
      3. La afiliación hace la fuerza
        1. Definición de los programas de afiliación
        2. Éxitos en la afiliación
      4. Conseguir la fidelidad del cliente
      5. Personalización y atención al cliente
        1. Los productos o servicios personalizables
        2. La atención al cliente
      6. Marketing one to one
        1. Pasos del proceso de marketing one to one
        2. Herramientas más utilizadas en el marketing one to one
        3. Las consecuencias del marketing one to one
      7. Estrategias de CRM
        1. Introducción y definición de estrategias de CRM
        2. Componentes a considerar en una estrategia de CRM
        3. Beneficios de la estrategia CRM
      8. Implantación de CRM
        1. Factores clave de la implantación de CRM
        2. Cómo asegurar el éxito en la implantación de CRM
      9. Recuperar al cliente insatisfecho: reclamaciones y quejas
      10. Captación y fidelización a través de redes sociales
        1. Orientar una página de Facebook a la captación de seguidores
        2. Gestionar un perfil en Twitter y convertirse en referente
        3. Aprovechar el potencial de Google+
        4. Estar en otras redes temáticas: YouTube, Flickr, etc.
        5. Social Shopping: cómo vender a través de redes sociales
          1. Las ventas por Internet en España
          2. La Social Media Optimization (SMO)
  4. Plan de marketing digital
    1. Propuestas aplicadas a un plan de marketing digital
      1. El plan de marketing online
        1. Introducción
        2. Las fases de un plan de marketing online
        3. Análisis de la situación
        4. Análisis interno de la propia empresa
        5. Análisis del entorno
        6. Entorno general
        7. Entorno comercial
        8. Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades
          1. La técnica del análisis DAFO
          2. Análisis de las debilidades y fortalezas de la organización
          3. Análisis de las oportunidades y amenazas del entorno
        9. Los objetivos de un e-Marketing Plan (EMP)
      2. Concepto de publicidad online
      3. Formas publicitarias online no convencionales
      4. Tarifas y precios de medios publicitarios
      5. Cuándo recurrir a las agencias de publicidad online
      6. Aplicación de las claves del marketing directo en el marketing digital
      7. Ventajas del marketing digital
      8. La investigación comercial como aspecto clave en el marketing digital
      9. El marketing digital desde el punto de vista del marketing tradicional
      10. Características de Internet que afectan al marketing
      11. El marketing digital y sus aportaciones al marketing tradicional
      12. Líneas estratégicas y aspectos críticos del marketing digital
        1. Integración de Internet en la estrategia de marketing
        2. Aspectos clave en la estrategia de marketing digital
        3. El planteamiento estratégico de marketing
        4. Críticas al marketing digital
    2. Resultados de un plan de marketing digital
      1. Planificar de forma eficaz las campañas de email marketing
      2. ¿Qué herramientas plantearemos?
      3. ¿Cómo saber si la estrategia de Social Media funciona?
      4. Eficacia de una campaña publicitaria
      5. Medición de la eficacia publicitaria en Internet

COMM013PO Decoración en Tiendas y Escaparates

Ver ficha

Objetivos
  • Reconocer los distintos tipos de tiendas y distribuciones.
  • Reconocer la función de valor de los escaparates.
  • Aplicar conceptos básicos de composición en escaparates.
  • Hacer uso de los recursos que nos genera la iluminación para efectos visuales y comerciales sobre los productos en escaparates.
  • Conocer los condicionantes a tener en cuenta a la hora de presentar el producto según los objetivos buscados.
  • Aplicar conocimientos básicos a la hora de transmitir un mensaje y la imagen de marca con el diseño del escaparate.
  • Diferenciar los tipos de escaparate según el tipo de producto expuesto.
  • Comprender las aplicaciones técnicas y estilísticas según el tipo de escaparate.
  • Elegir los materiales idóneos para conseguir el efecto deseado desde el punto de vista del estilo.
  • Conocer las técnicas decorativas más usuales para alcanzar el estilo de diseño deseado.
  • Identificar los estilos decorativos más importantes y usados en escaparates.
  • Reconocer el uso del estilo en el logo, imagen comercial y demás soportes, generando una imagen de marca coherente.
  • Aplicar las técnicas de publicidad más eficaces tanto en interior como en exterior.
  • Identificar qué es un stand de feria, sus usos, diseños, funciones y expectativas.
  • Mantener la imagen de marca en cada una de las actuaciones que se llevan a cabo.
Duración
35 horas
Programa
  1. Decoración en tiendas: color e iluminación
    1. Decoración en tiendas
    2. El color
    3. La iluminación
  2. Producto, mobiliario y escaparate
    1. El producto y su presentación
    2. El mobiliario
    3. El escaparate como elemento
  3. Tipos de escaparate, materiales y técnicas decorativas
    1. Tipos de escaparate
    2. Materiales y atrezo
    3. Técnicas decorativas
  4. Estilos decorativos, imagen comercial y merchandising
    1. Estilos decorativos
    2. La imagen comercial
    3. Merchandising
  5. Visual merchandising, publicidad y stand
    1. Visual merchandising
    2. Publicidad
    3. Stand de ferias

COMM025PO Fundamentos del Plan de Marketing en Internet

Ver ficha

Objetivos
  • Identificar los elementos de un plan de marketing en Internet y del diseño de una web comercial efectiva.
  • Proporcionar un conocimiento global del área que genera negocio para la empresa: el marketing.
  • Proporcionar un conocimiento técnico del marketing mix (producto, precio, comunicación y distribución) y sus variables.
  • Diferenciar marketing digital y tradicional.
  • Conocer cómo desarrollar la promoción y las herramientas promocionales en Internet.
  • Ser conscientes de la consolidación de Internet como medio publicitario y de cómo constantemente surgen nuevos formatos y tendencias de publicidad en la red.
  • Conocer las variables que influyen en el posicionamiento de una web a fin de optimizarla.
  • Conocer los aspectos básicos de diseño para que una web comercial sea efectiva.
  • Valorar como influye el contenido de la web en el diseño de la página.
  • Valorar la importancia de crear contenidos de calidad en el posicionamiento de nuestra web.
  • Aprender a medir y optimizar la velocidad y tiempo de carga de tu página.
Duración

30 horas

Programa
  1. Conceptos básicos de marketing
    1. Marketing: concepto y evolución
    2. Elementos de mercado
    3. Variables del marketing
    4. Plan de marketing
  2. Marketing en Internet
    1. Plan de marketing digital
    2. Producto
    3. Precio
    4. Distribución
  3. Promoción y herramientas promocionales en Internet
    1. Campaña de email
    2. Banner
    3. Anuncios clasificados
    4. Programas de asociados
    5. Buscadores
    6. Autorrespondedores
    7. Grupos de News
    8. Boletín-E
    9. Programas para la gestión de la relación con el cliente (CRM)
  4. Diseño de una web comercial efectiva
    1. Introducción
    2. Influencia del contenido en el diseño
    3. Estilo narrativo
    4. Tiempo de carga

COMM031PO Marketing Online: Diseño y Promoción de Sitios Web

Ver ficha

Objetivos

Realizar las operaciones básicas de diseño y promoción de sitios web teniendo en cuenta el comportamiento del cliente on line, la navegabilidad y las técnicas de publicidad on line, a partir del marketing on line.

Duración

30 horas

Programa
  1. INTERNET MARKETING: CONCEPTOS GENERALES Y HERRAMIENTAS
    1. El Concepto Marketing.
    2. Etapa de orientación a la producción.
    3. Orientación a las ventas.
    4. De la etapa de ventas al marketing.
    5. El marketing tras la llegada de Internet.
    6. Breve historia de Internet.
    7. Internet como herramienta de marketing.
    8. Beneficios de Internet para el Marketing.
    9. Diferencias de ideas y conceptos entre el marketing online y el marketing tradicional.
    10. Los catálogos electrónicos.
    11. El nacimiento del marketing electrónico.
    12. Cómo desarrollar un Electronic Marketing Plan (EMP).
  2. EL PLAN DE MARKETING
    1. Las fases de un e-Marketing Plan (EMP).
    2. Análisis de la situación.
    3. Análisis interno de la propia empresa.
    4. Análisis del entorno.
    5. Entorno general.
    6. Entorno comercial.
    7. Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades.
    8. Los objetivos de un e-Marketing Plan (EMP).
    9. El Modelo AIDA. Las variables del e-Marketing Mix.
  3. EL COMPORTAMIENTO DEL CLIENTE ONLINE
    1. Las variables en los modelos de comportamiento del consumidor.
    2. Las variables Independientes.
    3. Características personales.
    4. Características ambientales.
    5. Las variables intervinientes (Moderadas).
    6. Las variables dependientes: Las decisiones de compra.
    7. El proceso de toma de decisión del consumidor.
    8. Modelo genérico de decisión de compra.
  4. CÓMO PROMOCIONAR Y CONSTRUIR UN SITIO WEB
    1. Plataforma: el proceso de construcción de un sitio web.
    2. Front-office y Back-office.
    3. Fases proceso de construcción de un sitio web.
    4. Seleccionar un modelo de hospedaje o alojamiento Web.
      1. Registrar un nombre de dominio.
      2. Crear y administrar el contenido.
    5. Diseñar el sitio web.
      1. Construir el sitio web y probarlo.
    6. Presentación: el diseño efectivo de un sitio web WON versus WOE.
      1. La estructura de un sitio web.
      2. La estructura jerárquica.
      3. Otras estructuras no jerárquicas.
    7. La página de bienvenida (homepage).
  5. NAVEGABILIDAD
    1. Las barras de navegación.
    2. Los mapas del sitio web.
    3. Herramientas de búsqueda y ayudas.
    4. Consistencia.
    5. Rendimiento.
    6. Apariencia.
    7. Control de la calidad.
  6. ¿QUIÉNES CONSTRUYEN LOS WEB SITES?
    1. Los contenidos.
    2. Las cookies como herramienta de ayuda a la personalización de contenidos.
    3. Como atraer navegantes a un sitio web.
    4. Estrategias online.
    5. Posicionamiento en buscadores.
    6. Titles.
    7. META description.
    8. META keywords.
    9. HTML body structure.
  7. ALGUNOS CONSEJOS ADICIONALES
    1. Publicidad on-Line.
    2. Banners.
    3. Alternativas a los banners convencionales.
    4. Cómo se contrata la publicidad online.
  8. ALGUNOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA PUBLICIDAD ONLINE
    1. Formas de contratación de publicidad online.
    2. Programas de afiliación.
    3. E-Mail marketing.
    4. Ventajas de la publicidad online.
    5. Estrategias offline.

COMM040PO Gestión del Marketing 2.0

Ver ficha

Objetivos

Utilizar las técnicas de marketing 2.0, y reconocer sus aplicaciones en la reputación y presencia web de las organizaciones.

Duración

90 horas

Programa
  1. Introducción a la tecnología Web 2.0
    1. Nacimiento de la Web 2.0
    2. Intercreatividad y Web 2.0
    3. Mapa de aplicaciones
    4. Evolución de la radio con las tecnologías 2.0
    5. Tecnologías 2.0 aplicadas a la empresa
  2. Más allá del banner
    1. La publicidad tradicional
    2. El crash de las punto com
    3. Marca comercial
    4. Publicidad en medios tradicionales
    5. Internet como medio de comunicación
    6. Nueva generación de publicidad en Internet
    7. Diez reglas para realizar marketing a través de Internet
  3. Email marketing, un arma de doble filo
    1. Email marketing
    2. Email marketing frente a marketing tradicional
    3. Diferencia entre email marketing y spam
    4. Análisis de las estadísticas de los envíos
    5. Errores en las campañas de email marketing
    6. Cómo sacar el máximo provecho de tus campañas de email marketing
    7. SEM o marketing en buscadores
    8. Email marketing y redes sociales
    9. Marco jurídico
  4. Eligiendo las palabras adecuadas
    1. Marketing
    2. Aprovechamiento de los buscadores con fines de marketing
    3. Consejos de posicionamiento en buscadores
    4. ¿Qué estrategia seguir?
    5. Eligiendo las palabras clave adecuadas
    6. Errores comunes
  5. Escuchar a los Social Media
    1. El concepto de marketing e Internet
    2. ¿Qué es el Social Media marketing?
    3. ¿Cómo lograr marketing Social Media?
    4. ¿Cómo calcular el ROI en Social Media marketing?
    5. Ejemplos de empresas
  6. Viralizar el mensaje
    1. La campaña de marketing viral
    2. Los seis principios del marketing viral
    3. Principales elementos de una campaña viral
    4. El cómo del mensaje
    5. Medios interactivos
    6. Las redes sociales y la campaña viral
    7. Ventajas y aspectos comunes de la publicidad viral
    8. Inconvenientes en la publicidad viral
  7. Gestionar la reputación online
    1. La reputación online
    2. Las redes sociales como arma de doble filo
    3. La reputación es vital
    4. La información vuela en la Red, nuestra reputación también
    5. ¿Cómo construir una reputación online de la empresa? El plan de reputación online
    6. Consejos
    7. Medir la reputación social
  8. Analítica web
    1. ¿Cómo hacer un análisis web?
    2. Herramientas de medición web
    3. ¿Qué se consigue con el concepto de analítica web?
    4. Redes sociales y analítica web
    5. Agencias de medios y analítica web
    6. Publicidad online y analítica web
    7. El analista web, un nuevo perfil profesional
    8. Analítica web para medios de comunicación
    9. El futuro de la analítica web

COMM045PO Marketing Básico en Medios Sociales

Ver ficha

Objetivos

Aplicar técnicas básicas para la creación de contenidos, conversación y escucha en los medios sociales de las nuevas comunidades virtuales, así como medición de la actividad.

Duración

25 horas

Programa
  1. La web 2.0 en la empresa.
    1. La evolución técnica de la Web.
    2. Áreas de actuación de la empresa en la web 2.0.
    3. Extender el trabajo de nuestra empresa.
  2. Crear contenidos y conversar en medios sociales.
    1. El social media.
    2. Redes sociales.
    3. Gestión de redes sociales.
    4. Marketing 2.0: marketing en la red.
  3. Escuchar y medir en medios sociales.
    1. Cómo evaluar nuestro trabajo de Social Media.
    2. Limitaciones, éxitos y fracasos del Social Media.
    3. Gestión de crisis.
    4. Apuntes legales del Social Media.

COMM050PO Plan de Marketing en el Sector Inmobiliario

Ver ficha

Objetivos

Planificar y analizar el marketing inmobiliario, así como implementar un plan de marketing.

Duración

80 horas

Programa
  1. Marketing en el sector inmobiliario
    1. El marketing como sistema de gestión
      1. Discusión del término marketing
        1. Concepto
        2. El marketing tradicional
        3. De la etapa de ventas al marketing
        4. El marketing tras la llegada de internet
        5. Principios del nuevo marketing
        6. Internet como herramienta de marketing
        7. Beneficios de internet para el marketing
        8. Diferencias de ideas y conceptos entre el marketing online y el marketing tradicional
        9. La investigación comercial como aspecto clave en el marketing digital
        10. El marketing digital desde el punto de vista del marketing tradicional
        11. Ventajas del marketing digital
        12. Aspectos clave en la estrategia de marketing digital
        13. Características de internet que afectan al marketing
        14. Integración de internet en la estrategia de marketing
        15. El planteamiento estratégico de marketing
      2. El contexto actual del mercado inmobiliario
        1. Los orígenes del marketing inmobiliario
        2. Nuevas exigencias de mercado
        3. Contexto actual
        4. Elementos del marketing en el contexto inmobiliario
        5. La oferta inmobiliaria
        6. Agentes intervinientes en el sector
        7. Subsectores del mercado inmobiliario
          1. Actividades inmobiliarias
          2. Investigación comercial
        8. Características del mercado inmobiliario
          1. Introducción
          2. La ley de la oferta y demanda
          3. Mercado libre
          4. La curva de oferta
          5. La curva de la demanda
          6. Cambios en la demanda y cantidad demandada
          7. Formas en las que la oferta y la demanda afectan a los precios de las viviendas
        9. Tipos de marketing para inmobiliarias
          1. Marketing offline VS Marketing online
          2. Combinar el marketing inmobiliario online y offline con éxito
          3. Claves para combinar el marketing de una agencia inmobiliaria
      3. El concepto de cadena de valor y la utilidad del marketing
        1. Definición
        2. ¿Cuál es la cadena de valor de una empresa?
        3. Aspectos del panorama competitivo
        4. Cadena de valor y marketing
        5. La importancia del marketing
    2. El plan de marketing
      1. El mercado como entorno dinámico
        1. Definiciones y dimensiones del mercado
        2. Clasificación de los mercados
        3. Características fundamentales del plan de marketing
      2. Epígrafes de un plan de marketing
        1. Introducción
        2. Epígrafes
        3. Ventajas del plan de marketing
        4. Características que debe cumplir un plan de marketing
        5. Fases de un plan de marketing
        6. Análisis de la situación
        7. Análisis interno de la propia empresa
        8. Análisis del entorno
        9. Entorno general
        10. Entorno comercial
        11. Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades
          1. La técnica del análisis DAFO
          2. Análisis de las debilidades y fortalezas de la organización
          3. Análisis de las oportunidades y amenazas del entorno
        12. Los objetivos de un e-Marketing Plan (EMP)
      3. El plan de marketing en el sector inmobiliario
        1. Introducción
        2. Objetivos básicos de un plan de marketing
        3. Fases
        4. Acciones para cumplir los objetivos
  2. Análisis y planificación de marketing
    1. Sistemas de información de marketing
      1. La necesidad de obtener información de mercado
        1. Introducción
        2. Investigación del mercado
        3. Limitaciones
        4. Definición del Sistema de Información de Marketing (SIM)
        5. Funciones del Sistema de Información de Marketing (SIM)
        6. El flujo en el Sistema de Información de Marketing (SIM)
        7. Componentes del SIM
          1. Introducción
          2. El subsistema de datos internos
          3. El subsistema de inteligencia de marketing
          4. El subsistema de investigación de marketing
          5. El subsistema de apoyo a las decisiones de marketing
        8. Diferencias entre el SIM y la Investigación Comercial
        9. Concepto de Investigación Comercial
        10. Concepto, contenido y aplicaciones de la investigación de mercados
        11. Procedimientos para garantizar la fiabilidad, exactitud y economía de las fuentes y datos utilizados por el SIM
        12. Tipología de la información de mercados
          1. Información interna y externa
          2. Información cualitativa y cuantitativa
          3. Información primaria y secundaria
          4. Cálculo de costes y tiempos en las acciones de recogida de información primaria y secundaria
        13. Descripción y características de los principales sistemas de obtención de información primaria cualitativa
          1. Introducción
          2. Entrevista en profundidad
          3. Dinámicas de grupo
          4. Técnicas de creatividad
          5. Observación
        14. Descripción y características de los principales sistemas de obtención de información primaria cuantitativa
          1. Introducción
          2. La encuesta
          3. El panel
      2. Fuentes internas
      3. Fuentes secundarias
        1. Introducción
        2. Fuentes de información secundaria externa en España
        3. Fuentes de información secundaria externa en otros países
      4. Estudios ad-hoc
    2. Segmentación
      1. Definición de segmentación
        1. Introducción
        2. Concepto
        3. Criterios
        4. Ejemplos
        5. Aplicación de la segmentación en el diseño de la estrategia comercial
      2. Racional: ¿por qué segmentamos?
      3. Variables de segmentación típicas en el sector inmobiliario
      4. Targeting: cómo escoger un segmento y dirigirnos a él
        1. Introducción
        2. Características
    3. Posicionamiento
      1. El concepto de posicionamiento: Ries y Trout
        1. Introducción
        2. Sistemas
        3. Etapas y estrategias
        4. Posicionamiento y estrategia de la agencia inmobiliaria en el mercado local
          1. Dirección por objetivos
          2. Punto de equilibrio
          3. Los sujetos de la prospección: definición y clases
          4. Otros sujetos y objetos de la prospección: ¿Quién puede ser un prescriptor?
          5. ¿Qué quiere decir orientación al mercado?
          6. Efectos moderados y de mediación
          7. Mejores resultados empresariales
      2. El concepto de ventaja competitiva sostenible
        1. ¿Qué es una ventaja competitiva?
        2. Tipos de ventajas competitivas
        3. Las amenazas a la ventaja competitiva sostenible
        4. Cómo mantener una ventaja competitiva sostenible
      3. La marca como agregado de estímulos
        1. Introducción
        2. Objetivos
        3. Aspectos a tener en cuenta
        4. El nuevo valor de marca y su posicionamiento
          1. Definición
          2. Aspectos vinculados
          3. El enfoque fundamental
        5. Marketing sensorial
  3. Implementando el plan de marketing
    1. Marketing mix: el producto
      1. Definición de producto
        1. Introducción
        2. El producto según Kotler
        3. El producto según Levit
        4. Clasificación del producto según Kotler
        5. Otras clasificaciones del producto
        6. Atributos del producto
        7. La decisión sobre la estandarización o adaptación de productos en mercados internacionales
        8. Adaptaciones voluntarias y obligatorias de los productos
        9. Concepto de cartera y línea de productos
        10. Decisiones sobre la cartera productos
        11. Estructura y equilibrio de la gama
        12. El análisis de la gama desde el punto de vista del control
        13. Las fases de desarrollo en el lanzamiento de nuevos productos
        14. El análisis de la matriz Boston Consulting Group
      2. Las tres dimensiones del producto inmobiliario
        1. Introducción
        2. Atributos
        3. Dimensiones del producto inmobiliario
      3. Distinción entre producto y marca
        1. Concepto, alcance y significado
        2. Posicionamiento de la marca
        3. Patrocinio de la marca
        4. Desarrollo de la marca
        5. Estrategia de marca: marca global y marca local
      4. El ciclo de vida del producto en el sector inmobiliario
        1. Introducción
        2. Productos en fase de lanzamiento o introducción
        3. Productos en fase de turbulencias
        4. Productos en fase de crecimiento
        5. Productos en fase de madurez
        6. Productos en fase de declive
    2. Marketing mix: distribución
      1. Canales de venta
        1. El objetivo de la distribución
        2. Estrategias básicas
        3. Canales de distribución
        4. La venta personal
        5. La franquicia
      2. El asesor de ventas
        1. Introducción
        2. Normativas
        3. Qué deben hacer para ejercer
        4. Labores del asesor de ventas
        5. Perfil
          1. Actitudes
          2. Habilidades
          3. Conocimientos
    3. Marketing mix: el precio
      1. La importancia de la variable precio
      2. El carácter relativo del precio
        1. Objetivos perseguidos con la política de precios
        2. Influencia de la demanda en las políticas de precio
        3. El coste en relación con el precio
        4. Factores que inciden en el precio del suelo
      3. Estrategias de precios
        1. La valoración de inmuebles
        2. Análisis sobre el precio del suelo y el precio de la vivienda
        3. La especulación del suelo
        4. El precio del suelo residencial
        5. El precio del suelo y el factor tiempo
        6. El precio del suelo urbano: conclusión
        7. Precio y mercado de la vivienda
      4. Métodos de fijación de precio
        1. Introducción
        2. Fijación de precios basados en la competencia
        3. Fijación de precios basados en la demanda
        4. Fijación de precios basados en los costes
    4. Marketing mix: comunicación/aspectos generales
      1. El mix de comunicación
        1. Concepto de comunicación
        2. Elementos
        3. Barreras en la comunicación con el cliente
        4. Etapas y objetivos de la comunicación
        5. Efectos de la comunicación
        6. Cómo conseguir una buena comunicación
        7. Empatía y asertividad
        8. Ser pasivo, agresivo o asertivo
        9. Herramientas de la comunicación corporativa
        10. Medios y canales de comunicación
      2. El fenómeno de la saturación publicitaria
        1. El consumidor motivado
        2. El consumidor semi-motivado
          1. Introducción
          2. La publicidad directa
        3. El consumidor inversor
          1. Introducción
          2. Una estructura diferente en la publicidad directa para inversores
        4. Medios de publicidad
          1. Los diarios
          2. Las revistas
          3. La radio
          4. La televisión
          5. El cine
          6. El medio exterior
          7. Publicidad en Internet
        5. Las campañas publicitarias
          1. Publicidad en función del objetivo
          2. El briefing
          3. La estimación del presupuesto de la acción comercial
          4. La coordinación de la campaña
          5. Establecimiento de métodos de control de la campaña
        6. La saturación publicitaria
          1. Orígenes
          2. El efecto de la saturación publicitaria
          3. Saturados de la misma publicidad
      3. El modelo del "embudo de fidelidad a marca"
        1. El embudo de fidelización como herramienta
        2. El proceso
        3. Detalles
    5. Un modelo de gestión de los clientes
      1. El embudo aplicado al proceso de venta inmobiliario
        1. Introducción
        2. Fases
        3. Cómo crear un embudo de venta inmobiliaria
      2. Comunicación impersonal
      3. Comunicación personal
    6. Trabajando la notoriedad
      1. El uso de la publicidad en el sector inmobiliario
        1. La notoriedad
        2. Objetivos de la publicidad inmobiliaria
        3. Publicidad inmobiliaria tradicional y en internet
        4. Publicidad para inmobiliarias en medios offline
        5. Cuánto cuesta la publicidad para inmobiliarias offline
        6. Publicidad de inmobiliarias en medios online
        7. Tipos de publicidad inmobiliaria online
      2. El estudio del coste por impacto
      3. Agencias de publicidad
        1. ¿Qué es una agencia de publicidad?
        2. Relaciones y sistemas de trabajo con las agencias de publicidad
      4. Desarrollando una campaña de publicidad
        1. Aspectos generales
        2. Agentes que intervienen en el desarrollo de una campaña de publicidad
        3. Etapas del desarrollo de una campaña publicitaria
          1. Primera etapa
          2. Segunda etapa
          3. Tercera etapa
    7. La interacción personal, contact centers y gestión de las visitas
      1. Marketing de permiso frente a Marketing de interrupción
        1. El marketing de permiso
        2. Beneficios y niveles del marketing de permiso
        3. El marketing de interrupción
        4. Características, tipos y ventajas del marketing de interrupción
        5. Marketing de interrupción vs Marketing de permiso
      2. Implantación y gestión de Contact Centers
        1. Definición
        2. Diferencias entre un Contact Center y un Call Center
        3. Tipos, riesgos y costes
        4. Gestión de un Contact Center
      3. La visita
        1. Directrices
        2. Fases de la visita
        3. La visita puede ser una importante fuente de datos
    8. Gestionando la relación, el uso del CRM
      1. Introducción al CRM: consumer relationship management
        1. Introducción
        2. CRM (Customer Relationship Management)
        3. Influencias sobre el marketing relacional y las soluciones CRM
        4. Plan de investigación y análisis de resultados
        5. Planificación y control de un programa de fidelización
        6. Las bases de datos relacionales en la gestión de clientes e informes
      2. La importancia de la relación post-venta
        1. Introducción
        2. La importancia de las estrategias de post-venta en el segmento inmobiliario
        3. Incidencias post venta de viviendas en la inmobiliaria
        4. Gestionar las incidencias post venta de viviendas de la inmobiliaria
      3. De la fidelidad a la evangelización
        1. Introducción
        2. El marketing de evangelización
    9. Marketing inmobiliario en internet
      1. Internet 2.0 y la empresa inmobiliaria
        1. Las empresas de gestión inmobiliaria en internet
        2. Las inmobiliarias se reinventan
        3. Tecnología de desarrollo de una propiedad
        4. Tecnologías que cambiarán el negocio inmobiliario
        5. La inmobiliaria digital
      2. Search marketing
        1. Introducción
        2. ¿Qué es SEO?
        3. ¿Qué es SEM?
        4. Conceptos clave e importancia del search marketing
      3. Estrategia on-line: recomendaciones

COMM057PO Marketing, Distribución Comercial y Fuerza de Ventas

Ver ficha

Objetivos
  • Proporcionar un conocimiento global del área que genera negocio para la empresa: el marketing.
  • Aprender a planificar todo lo relativo a las estrategias generales de marketing: imagen, objetivos, atributos y posicionamiento del producto.
  • Aprender a diseñar y planificar todo lo relativo a la política de producto.
  • Conocer claramente el concepto de precio, así como los factores tanto internos como externos, que influyen a la hora de fijar los precios de un producto.
  • Identificar las diferentes estrategias que nos sirven como instrumento para la fijación correcta del precio.
  • Estudiar en profundidad los objetivos para establecer los precios.
  • Analizar las estrategias destinadas a aprovechar las variadas situaciones que se dan en el mercado.
  • Estudiar las funciones de la distribución.
  • Conocer los entornos de utilidad de la distribución comercial.
  • Analizar la distribución comercial como un sistema.
  • Comprobar cómo son los elementos del sistema de distribución.
  • Profundizar en el conocimiento de los diferentes canales de distribución comercial.
  • Profundizar en el conocimiento de los agentes de la distribución comercial.
  • Conocer más de cerca la clasificación de establecimientos existentes.
  • Analizar formas de comercio minorista.
  • Estudiar otras formas de distribución comercial.
  • Comprender la comunicación como una variable más del marketing.
  • Profundizar en la toma de decisiones de las comunicaciones comerciales.
  • Conocer las etapas de programas de publicidad efectivos.
  • Analizar la promoción de ventas y herramientas recomendadas.
  • Estudiar las relaciones públicas y la comunicación institucional.
  • Aplicar técnicas de organización y gestión comercial para alcanzar o mejorar unos objetivos de venta previstos para un equipo comercial.
  • Identificar los parámetros y variables que hay que controlar en el desarrollo del plan de ventas y el equipo comercial.
  • Analizar y evaluar la actuación de los miembros del equipo de trabajo.
  • Determinar las actuaciones concretas a realizar con cada uno de los miembros del equipo de trabajo en función del análisis y de los datos observados.
  • Conocer las características y los elementos que caracterizan a la fuerza de ventas de una empresa.
Duración

30 horas

Programa
  1. El producto como variable comercial
    1. El producto piedra angular de la estrategia de marketing
    2. Tipología de productos
      1. Tipos de productos según el punto de venta y establecimiento
      2. Tipos de productos. Clasificación específica: productos de consumo
      3. Tipos de productos. Clasificación específica: productos de negocios
      4. Tipos de productos. Clasificación de los productos según su durabilidad y tangibilidad
      5. Tipos de productos. Otros tipos de productos
    3. Ciclo de vida de los productos
      1. Introducción
      2. Etapas en el ciclo de vida de un producto
    4. La marca, envase, etiquetado y embalaje
      1. Elementos del product mix. Diseño
      2. Elementos del product mix. Marca
      3. Elementos del product mix. Envase
  2. Precios
    1. Concepto de precio
    2. Instrumentos para fijar el precio de un producto
      1. Introducción
      2. Situaciones complejas para fijación de precios
      3. Objetivos para establecer precios I
      4. Objetivos para establecer precios II
      5. Objetivos para establecer precios III
      6. Factores decisivos en las políticas de precios
      7. La fijación de precios
    3. Estrategias para aprovechar oportunamente diferentes situaciones de mercado
      1. Definición de perfil del mercado, análisis y pronóstico de demanda, competidores, proveedores y estrategia de comercialización
      2. Estrategias de precios: precios diferenciados
      3. Estrategias de precios: precios competitivos
      4. Estrategia de línea de productos
      5. Estrategia de precios de lanzamiento de nuevos productos
  3. El sistema de distribución. Canales de comercialización
    1. Funciones de la distribución en el proceso de comercialización
    2. Entornos de utilidad de la distribución comercial
      1. Distribución
      2. Utilidades
    3. La actividad de distribución comercial como un sistema
    4. Elementos del sistema de distribución comercial
    5. Canales de distribución y distribución comercial
      1. Formas y canal de distribución
        1. Introducción
        2. Distribución directa
        3. Distribución indirecta
        4. Cobertura de la distribución
      2. Los intermediarios y sus funciones
      3. La gestión del canal de distribución
      4. Relaciones en el canal de distribución
        1. Integración vertical
        2. Conflictos
  4. Los intermediarios de distribución comercial
    1. Tipos de agentes de la distribución comercial
      1. Fabricantes
      2. Distribuidores
      3. Representantes comerciales
      4. Consumidores
    2. Tipos de establecimientos existentes
      1. Ventas al por mayor o mayoristas
      2. Comercio minorista
      3. Otros tipos de comercio
    3. Formas de comercio minorista realizado sin establecimiento
    4. Formas de distribución comercial a que da lugar el asociacionismo comercial
      1. Cuestiones generales
      2. Ejemplos concretos del asociacionismo
  5. Comunicación y promoción: publicidad
    1. La comunicación entendida como variable de marketing
      1. Tipos de instrumentos
      2. Estrategias respecto a las relaciones públicas
      3. Estrategias publicitarias
      4. Estrategias de promoción de ventas
    2. Toma de decisiones en las comunicaciones comerciales, masiva y personal
    3. Etapas de programas de publicidad efectivos
    4. Promoción de ventas y las herramientas utilizadas
    5. Relaciones públicas y la comunicación institucional
  6. Fuerza de ventas
    1. Diseño del equipo de vendedores
    2. Factores en un plan de ventas
      1. Elaboración de informes de seguimiento de los objetivos del plan
      2. Evaluación de los informes de venta y decisiones de planeamiento y consecuencias de la evaluación
    3. Técnicas y prácticas para organizar y controlar la fuerza de ventas
      1. Conceptos previos
      2. Relación con el cliente
      3. Departamento comercial
      4. Departamento de marketing
      5. CRM y SFA
    4. Principios de la venta personal así como su aplicación en los distintos mercados y situaciones

COMM067PO Colaboración a la Organización de Eventos y Protocolo

Ver ficha

Objetivos

Identificar los aspectos de las actividades protocolarias a realizar por el personal asistente a la dirección, en la organización de eventos en una empresa: claves, técnicas, planificación, desarrollo social, identidad gráfica, protocolo social, comunicación, y seguridad.

Duración

65 horas

Programa
  1. Introducción al protocolo
    1. Origen del protocolo
    2. Definiciones
      1. Definición de protocolo
      2. Conceptos relacionados: precedencia, ceremonial y etiqueta
      3. Grandes profesionales del protocolo en España
    3. Funciones y necesidad del protocolo en la actualidad
    4. Clasificación de los distintos tipos de actos
      1. Tipos de actos
      2. Tipos de protocolo
      3. Protocolo institucional tradicional o diplomático
      4. Protocolo internacional
      5. Protocolo empresarial
      6. Protocolo informático
    5. Legislación y normativa protocolaria
      1. Normativa protocolaria básica
      2. Normas seguidas en protocolo
      3. Real Decreto 2099/1983, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Ordenamiento General de Precedencias en el Estado
      4. Real Decreto 2101/1983, 4 de agosto, por el que se crea la Jefatura de Protocolo del Estado
      5. Ley 33/1981, de 5 de octubre, del Escudo de España
      6. Ley 39/1981, 28 octubre, por la que regula el uso de la Bandera de España y el de otras banderas y enseñas
      7. Real Decreto 1560/1997, de 10 de octubre, por el que se regula el Himno Nacional
      8. Honores Militares y Reales Ordenanzas Militares
      9. Condecoraciones
    6. El gabinete de protocolo
  2. Claves protocolarias de un evento
    1. Objetivos y filosofía del acto
      1. Niveles de actuación en la preparación de un acto
      2. Objetivos del acto
      3. Conceptos relacionados con el saber ser
    2. Componentes principales: organización, anfitrión, invitado de honor, autoridad, patrocinador, promotor
    3. Precedencias y tratamientos de autoridades
      1. Precedencia, preeminencia y prevalencia
      2. En función del tipo de acto
      3. Ordenamiento general de precedencias
      4. Actos militares
      5. Rangos de ordenación
      6. Precedencias según el RD 2099/1983
      7. Tratamientos de las principales autoridades
    4. La presidencia del acto
      1. Criterios de ordenación
      2. Tipos de presidencias
      3. Quién y cómo se ordena un acto
      4. Razones para colocar la presidencia
      5. Colocación de la presidencia
      6. Sistemas de colocación de la presidencia
      7. Cesión de la presidencia
  3. Técnicas para la organización de actos
    1. Fases del proyecto protocolario
      1. El proyecto protocolario
      2. Inicio del proyecto
      3. Estructura recomendada para el proyecto protocolario
      4. Documentos útiles
    2. Elección del escenario del evento
      1. El evento: de pie, sentados o mixto
      2. El aforo
      3. Ubicación del evento
      4. Clasificación de los restaurantes
      5. Elementos y servicios de los restaurantes de lujo
      6. Elección del local y salón
    3. Invitados
      1. Lista de invitados: criterios
      2. Confección de la lísta de invitados
      3. La confirmación
      4. La nota de protocolo
    4. Programa del acto: secuencias
    5. Preparación del evento: los medios materiales
      1. Elementos de una mesa en una conferencia
      2. Elementos de una mesa en un banquete
        1. Introducción
        2. Mantelería
        3. Platos
        4. Cubiertos
        5. Copas
      3. Estética, decoración y presentación de la mesa
      4. Servicio personal del plato
        1. Diferentes formas de servicio
        2. Protocolo del servicio del vino
        3. Orden correcto del servicio
  4. Planificación de eventos
    1. Puntos clave para el éxito en la organización de eventos
    2. Organización y planificación de actos
    3. Metodología: pasos a seguir
    4. Cronograma de actividades. Importancia del cronograma. Proceso de elaboración
    5. Timing y Check List del evento: importancia en la organización y proceso de elaboración
      1. Timing o temporalización
      2. Check List
    6. Presupuesto del evento
      1. Su importancia para dimensionar el evento
      2. Tipos y características
    7. Eventos con impacto en la Responsabilidad Social Corporativa de la compañía
    8. Preparación y desarrollo del evento
    9. Actividades a realizar antes del evento
      1. Actividades de planificación
      2. Actividades de organización
    10. Actividades durante el evento
    11. Actividades posteriores. Análisis de resultados. Elaboración del informe
      1. Tareas post-evento
      2. Análisis de resultados
      3. Reuniones
      4. Encuestas
      5. Elaboración del informe
    12. Las preguntas clave antes de afrontar cualquier tipo de acto
  5. Definición y desarrollo de los principales eventos de una organización
    1. Desayunos, comidas y cenas de empresa
      1. Introducción
      2. El menú, la espera, la despedida
        1. El menú
        2. La espera
        3. La despedida
      3. Distintos tipos de invitaciones
        1. Desayuno de trabajo
        2. Vino español
        3. El almuerzo
        4. La cena
        5. Tentempié o snack de trabajo
        6. Cóctel o recepción
      4. Preparativos para la organización de una comida
        1. Invitaciones e invitados
        2. Confección del listado de invitados confirmados
        3. Las mesas
        4. Maneras de indicar la colocación del los comensales
        5. Decoración de la mesa
        6. Entrada al comedor
        7. Normas para servir
    2. Visitas a las instalaciones de la organización: clientes, vips y autoridades
    3. Reuniones de alto nivel
      1. Reuniones de empresa
      2. Organización de las reuniones de alto nivel
    4. Inauguraciones
    5. Presentación a clientes
    6. Actos homenaje
      1. Los homenajes
      2. Elementos materiales y decorativos de la presidencia
    7. Aniversarios
    8. Juntas generales y junta de accionistas
    9. Viajes de incentivo
    10. Convenciones internas
    11. Participación en ferias
    12. Organización y participación en congresos
      1. El comité organizador y sus primeras funciones
      2. Fase previa del congreso
      3. El protocolo del congreso
      4. Programa general de las jornadas
      5. Labor protocolaria
    13. Patrocinio
    14. Road show
    15. Premios
    16. Actos relevantes
      1. Actos de primera piedra
      2. Libro de honor
      3. Firmas de acuerdos y convenios
      4. Recepción y cócteles
  6. Identidad gráfica de los eventos
    1. Introducción a la identidad corporativa
      1. Conceptos corporativos
        1. Diseño corporativo e identidad corporativa
        2. La realidad corporativa
        3. La identidad corporativa
        4. La imagen corporativa
        5. La comunicación corporativa
      2. Concepto de cultura corporativa
      3. Concepto de imagen corporativa
      4. Concepto de identidad gráfica
    2. Elementos básicos de la comunicación
      1. Elementos básicos de la comunicación a través de la imagen: color, forma, tipografía, composición
      2. Elementos básicos de la imagen de marca: símbolo, logotipo y marca
      3. El manual de identidad gráfica
    3. Uso de los elementos de identidad gráfica en los distintos tipos de eventos
      1. Soportes de la identidad visual corporativa
      2. Papelería corporativa
      3. Folletos y catálogos
      4. Página Web
      5. Uniformes corporativos
      6. Regalos y obsequios promocionales
      7. Arquitectura efímera: stands y escenografía
      8. Elementos multimedia: proyecciones, presentaciones, videos, interactivos
  7. El protocolo social
    1. Definiciones
      1. Protocolo social
      2. Educación y protocolo social
      3. Sociabilidad
      4. Civilidad y civismo
      5. El Derecho, la Moral y los Usos Sociales
      6. Habilidades sociales
    2. Normas de cortesía esenciales
      1. Conceptos que forman el "saber estar " y "saber funcionar"
      2. Cortesía y modales
      3. Tratamientos
      4. Sonrisa
      5. Puntualidad y rigor
      6. Las presentaciones y los saludos
        1. Tipos de saludos
        2. Pautas al hacer presentaciones
    3. Modales en la mesa
      1. Introducción
      2. Por norma general
      3. A la hora de sentarnos
      4. Al servirnos o si nos sirven
      5. Al comer
    4. La imagen personal y la etiqueta
      1. Factores para conseguir una indumentaria adecuada
      2. Consejos para hombres y mujeres
      3. Vestimenta masculina
        1. En general
        2. Vestimenta informal
        3. Media etiqueta
        4. Etiqueta
        5. En oficinas o de cara al público
      4. Vestimenta femenina
        1. En general
        2. Vestimenta informal
        3. Media etiqueta
        4. Etiqueta
        5. En oficinas o de cara al público
    5. Organización de un comedor
      1. Criterios para seleccionar el tipo de mesa
      2. Tipos de mesa
      3. Ordenación de las mesas en un acto multitudinario
        1. Nociones generales
        2. Con varios salones
    6. Colocación de los comensales
      1. Formas de colocación de los invitados
      2. Tipos y disposiciones de mesas
      3. Colocación en mesa rectangular
      4. Colocación en mesa de presidencia rectangular con asientos en un lateral
      5. Sistema inglés y sistema francés
      6. Colocación protocolaria de presidencias y restantes comensales
      7. Conducción de comensales hasta la mesa
  8. Introducción a la comunicación
    1. Definición y el proceso comunicativo. ¿Qué debe saber y cómo comunicarse?
      1. Etapas de la comunicación efectiva
      2. Elementos de la comunicación
      3. Diferencia entre información y comunicación
      4. Fases de la comunicación
      5. Lenguajes utilizados para comunicarse
      6. Clases de comunicación
      7. Características del mensaje
      8. Elaboración y requisitos del mensaje
    2. Papel fundamental que desempeña la comunicación
      1. Funciones de la comunicación
      2. Función informativa
      3. Función afectiva
      4. Función regulativa
      5. Otras funciones de la comunicación grupal
    3. Comunicación interpersonal / Comunicación colectiva de masas
    4. Habilidades comunicativas y profesionales del secretariado
      1. Aspectos generales
      2. Efectos de la comunicación
      3. Objetivos de la comunicación
      4. Cómo conseguir una buena comunicación
      5. Empatía y asertividad
      6. Significado de ser agresivo, pasivo y asertivo
      7. Técnicas de comunicación efectiva
      8. Expresiones no recomendadas
  9. La comunicación en las instituciones y las empresas
    1. El gabinete de comunicación. Papel de la secretaria o asistente de dirección
      1. Cuestiones generales
      2. El área de presidencia
      3. El personal de secretaría
    2. Comunicación interna / Comunicación externa
      1. Principios de la comunicación
      2. Comunicación en las organizaciones
      3. Comunicación interna
      4. Comunicación externa
    3. Los principales escritos
      1. La carta
      2. La instancia
      3. El oficio administrativo
      4. El certificado
      5. La nota interna y el memorándum
      6. El saluda
      7. El informe
      8. Actas y memorias
    4. El protocolo telefónico
      1. Normas generales
      2. El cuidado de la voz
      3. La sonrisa telefónica
      4. Atender al teléfono correctamente
      5. Recomendaciones
      6. Llamadas personales
      7. El contestador automático
      8. El uso del teléfono móvil
    5. La comunicación a través de correo electrónico
  10. Comunicación habitual con los medios de comunicación
    1. La nota de prensa
      1. Qué es
      2. Características principales
      3. Detalles y estructura
      4. Consejos para una buena difusión
    2. La convocatoria de prensa
    3. La rueda de prensa
    4. El reportaje
      1. Qué es
      2. Tipos
      3. Estructura
    5. La entrevista
      1. Qué es
      2. Técnicas de redacción
      3. Tipos
    6. La comunicación según los distintos medios (prensa escrita, medios audiovisuales, Internet...)
      1. Cómo convocarlos
      2. Difusión en distintos medios
      3. Folleto promocional
  11. La seguridad y el protocolo
    1. La importancia en el dispositivo de seguridad
      1. El dispositivo de seguridad
      2. Misiones del dispositivo
      3. Sistemas de seguridad y emergencia en eventos
    2. Diferenciación entre prevención y emergencia
      1. Seguridad aplicada en el protocolo
      2. Amenaza y riesgo
      3. Prevención y protección
    3. El personal cualificado para el dispositivo de seguridad
    4. La prevención de riesgos laborales para el personal de protocolo, comunicación y seguridad
      1. La celebración de los actos en el marco de la seguridad
      2. La seguridad de las autoridades y personalidades
      3. Recomendaciones en la organización de la seguridad de actos
        1. Los invitados y los accesos
        2. Acreditaciones
        3. Espacios
        4. En los hoteles
        5. Comidas
        6. Seguridad sanitaria
        7. Seguridad en la oficina de protocolo
  12. Las nuevas tecnologías en el protocolo
    1. Tipos y comparación
      1. Elementos a valorar de un software de gestión de eventos
      2. Servidor propio o servidor online
    2. Programas a medida y oferta estándar del mercado
      1. ¿Qué decisión tomar?
      2. Software a medida o software estándar
      3. Programas a medida: ALTAI SOFT
      4. Programas estándar
        1. GESINTUR
        2. REGONLINE
    3. Aplicación de programas integrales para la gestión de las secretaría técnica y científica, pagos y reservas online
      1. Concepto de programas integrales
      2. Características
      3. Algunos programas integrales
        1. Ferpuser Grupo
        2. Ungerboeck
        3. Criterios y operadores de búsqueda
        4. Interface de Google

COMM091PO Social Media Marketing y Gestión de la Reputación Online

Ver ficha

Objetivos
  • Conocer los tipos de redes sociales.
  • Aprender el impacto que tienen en la empresa.
  • Saber adaptar el funcionamiento de las redes a la empresa.
  • Aprender cómo nació la Web 2.0 y a construir un sitio web.
  • Saber gestionar un blog.
  • Integrar esos conocimientos en la estrategia de marketing online.
  • Conocer las herramientas básicas y de gestión.
  • Conocer las herramientas de monitorización.
  • Detectar necesidades y tendencias en la publicidad en medios sociales.
  • Aprender qué es el marketing en buscadores y el SEO.
  • Saber posicionarse bien.
  • Conocer los factores que influyen para el correcto posicionamiento.
  • Aprender a crear contenidos en comunidades virtuales.
  • Aprender a redactar esos contenidos correctamente.
  • Diferenciar entre los distintos tipos de comunidades y saber gestionar los contenidos en la Red.
  • Conocer las funciones específicas del Community Manager.
  • Aprender cómo se gestiona una comunidad virtual.
  • Conocer los aspectos legales que se deben tener en cuenta.
  • Aprender qué es la reputación online.
  • Saber cómo medirla.
  • Implantar correctamente un plan de comunicación
Duración

40 horas

Programa
  1. Las redes sociales en la empresa
    1. Redes sociales: Facebook, LinkedIn, Xing, Twitter
      1. Las redes sociales como nuevo medio
      2. Facebook
      3. LinkedIn
      4. Xing
      5. Twitter
    2. Beneficios
    3. Cómo integrar las redes sociales en la estrategia corporativa
      1. Introducción
      2. Primeros pasos
      3. El uso correcto de las redes profesionales
      4. Las redes profesionales más usadas en España
    4. Canales adecuados
    5. Medir el impacto
  2. La creación de contenidos sociales
    1. Páginas Web 2.0
      1. Nacimiento de la Web 2.0
      2. El término Web 2.0 según Tim O'Reilly
      3. El manifiesto Cluetrain
      4. La página web
      5. La construcción de un sitio web
      6. Seleccionar un modelo de hospedaje o alojamiento web
      7. Diseñar el sitio web
      8. Presentación: el diseño efectivo de un sitio web WON versus WOE
      9. La página de bienvenida (homepage)
    2. Los blogs
      1. ¿Qué es un blog?
      2. Cómo usar un blog como herramienta
      3. Por qué tener un blog
      4. Mantener y dinamizar un blog
    3. Integración de plataforma en la web
    4. Vídeo y fotografía
    5. Marketing online
      1. Introducción
      2. Social Media marketing
  3. SMO
    1. Herramientas básicas
    2. Herramientas de gestión
    3. Herramientas de multiposting
    4. Herramientas de gestión integral
      1. Herramientas para Twitter
      2. Herramientas para Facebook
      3. Herramientas para Pinterest
      4. Herramientas para Instagram
    5. Herramientas de monitorización integral
      1. Las estadísticas de Facebook
      2. Las estadísticas de Twitter
      3. Google Analytics
      4. Google Trends
      5. YouTube Analytics
      6. LinkedIn Insights
    6. Nuevo consumidor
      1. Value Management: prepararse para el marketing
      2. Co-Creation: el cliente como creador del producto
      3. Comunidades: comunicación cliente-cliente
    7. Detectar tendencias
      1. Agencias de medios y analítica web
      2. Cuándo recurrir a las agencias de publicidad online
    8. Publicidad en los medios sociales
      1. Conceptos y formas
      2. Formas de publicidad online
    9. Cómo medir acciones online
      1. Medir los resultados
      2. Resultados medios y análisis de los mismos
      3. Interpretación de las estadísticas
      4. ¿Cómo calcular el ROI en Social Media marketing?
  4. Posicionamiento en buscadores
    1. ¿Qué es?
      1. Marketing en buscadores: ¿qué es SEO?
      2. Breve historia sobre el SEO
    2. Cómo funciona un buscador
      1. Los buscadores o motores de búsqueda
      2. ¿Qué mira el usuario al realizar una búsqueda?
      3. SEM o marketing para motores de búsqueda
      4. ¿Cómo ve Google nuestra página?
      5. Errores comunes en SEO
      6. Herramientas SEO
    3. Factores 'On the page'
      1. Introducción
      2. Factores onpage visibles
      3. Factores onpage invisibles
    4. Factores 'Off the page'
      1. Introducción
      2. PageRank
      3. Linkbuilding y linkbaiting
      4. Black Hat
  5. Gestión de contenidos en comunidades virtuales
    1. Introducción
      1. La creación de comunidades virtuales
      2. ¿Cómo crear una comunidad virtual?
      3. Plataformas y herramientas
    2. Importancia de los contenidos
      1. Introducción
      2. Contenido y método
      3. Cómo redactar los contenidos
      4. Las fuentes de información
    3. Tipos de comunidades
    4. Tipos de contenidos
      1. Contextualización
      2. Desde el punto de vista narrativo
      3. Desde el punto de vista formal
      4. Generación óptima de contenidos
      5. Algunos consejos
      6. Cómo conseguir visitas en 7 pasos
      7. Aspectos a tener en cuenta
    5. Gestión de contenidos en la Red
  6. El Community Manager
    1. El responsable de la comunidad virtual
      1. Definición
      2. Perfil profesional
    2. Funciones
      1. ¿Cuáles son?
      2. Acciones concretas o puntuales
      3. Las funciones
      4. Tipos de Community Manager
    3. Creación, gestión, moderación y dinamización de una comunidad
      1. Introducción
      2. Cómo escribir para la comunidad
      3. Escribir en Facebook
      4. Escribir un blog
      5. Escribir en Twitter
    4. Contenidos comerciales y comunidades comerciales
    5. Las 3 leyes de las comunidades virtuales
    6. La confianza
    7. Aspectos legales y propiedad intelectual
      1. Introducción
      2. Proteger la propiedad intelectual
      3. Tipos de licencias
  7. Reputation management: gestión de la reputación online.
    1. Introducción
    2. ¿Qué es el ORM?
      1. Introducción
      2. Importancia del ORM
    3. Plan de reputación online
      1. Introducción
      2. Fases de ejecución del plan
      3. El plan de crisis
    4. Análisis
    5. Diagnóstico
      1. Introducción
      2. Herramientas para realizar el diagnóstico
    6. Plan y gestión de activos
    7. Monitorización
      1. Evaluar resultados
      2. Herramientas para la monitorización
    8. Desarrollo e implementación del plan
      1. Introducción
      2. Desarrollo del plan
    9. Plan de comunicación
      1. Introducción
      2. El plan de comunicación digital
    10. El mapa de públicos/GDI
    11. Construcción de contenidos en función de los grupos de interés
      1. Introducción
      2. Medios sociales en los que crear contenidos
    12. Táctica de activos
      1. Qué es
      2. Las cinco reglas para la optimización de la táctica de activos en medios sociales
      3. Táctica según la estrategia
    13. Análisis de la estrategia de portavocía online
    14. Amenazas en la estrategia de ORM
      1. Cuáles son
      2. Pasos para solventar una crisis de reputación online

COMM123PO Neuromarketing

Ver ficha

Objetivos

Adquirir los conocimientos sobre marketing tradicional y comportamientos de compra para, después, poder aplicarlos al neuromarketing.

Duración
60 horas
Programa
  1. Conceptos y bases del neuromarketing
    1. Del marketing al neuromarketing
  2. Investigación comercial y de mercados
    1. Investigación comercial y de mercados
    2. Estudios reales y casos prácticos
    3. Investigación en conducta del consumidor
    4. Analítica en comportamiento de compra
  3. Laboratorio de neuromarketing
    1. Introducción
    2. Herramientas de análisis
    3. Ejemplos aplicados a la realidad del mercado
  4. Percepciones y realidades
    1. Aspectos generales
    2. Condicionantes de nuestras percepciones
    3. Los sentidos
  5. Fundamentos de marketing a través de neuromarketing
    1. Aplicación de conocimientos
    2. Branding: neuromarketing aplicado al posicionamiento de productos y marcas
    3. Las 4 P y el neuromarketing
    4. Conceptualización, comunicación e imagen
    5. Comunicación, promoción y publicidad
    6. Diseño del producto y su ubicación
    7. E-commerce
  6. Publicidad y manipulación
    1. Persuasión y manipulación
    2. Patrones biológicos de comportamiento en las compras
    3. Las neuronas espejo
    4. La tendencia a seguir a los demás
    5. Factores endógenos y exógenos que alteran conductas al consumo

COMT025PO Normativa Inmobiliaria y de Contratos

Ver ficha

Objetivos

Interpretar la normativa inmobiliaria e hipotecaria vinculada a los contratos inmobiliarios, así como identificar e interpretar los elementos básicos de la normativa sobre arrendamientos urbanos.

Duración

50 horas

Programa
  1. DERECHO INMOBILIARIO
    1. Derecho inmobiliario registral (Registro de la Propiedad, inmatriculación, expediente de dominio).
    2. El contrato de compraventa. El derecho de tanteo y retracto.
    3. Contratos preparatorios de la venta: promesa, arras o señal.
    4. El contrato de fianza. El contrato de depósito.
    5. Modernas modalidades de contratos inmobiliarios: time-sharing; vitalicio inmobiliario; leasing de bienes inmuebles.
  2. LEGISLACIÓN DE ARRENDAMIENTOS URBANOS
    1. Arrendamientos urbanos conforme el Código Civil.
    2. Arrendamientos urbanos conforme a la Ley 29/1994.
    3. Venta de pisos de casas arrendadas.
    4. Traspaso de local de comercio.
    5. Arrendamientos rústicos.
  3. DERECHO HIPOTECARIO
    1. Introducción: derechos reales de garantía (prenda, hipoteca, anticrisis).
    2. Hipoteca inmobiliaria.

COMT027PO Negocios Online y Comercio Electrónico

Ver ficha

Objetivos

Identificar los aspectos necesarios para la creación, desarrollo y gestión de negocios online: la creación de un posicionamiento, el desarrollo de contenidos, creación de las ofertas y servicios, la integración con el negocio tradicional, así como dominar los aspectos más operativos y fundamentales de dinamización.

Duración

80 horas

Programa
  1. Cómo planificar y desarrollar un plan estratégico de comercio electrónico
    1. Análisis estratégico del comercio electrónico: antecedentes, evolución y tendencias
    2. Modelos de negocio de comercio electrónico
    3. DAFO Comercio electrónico Español
      1. La técnica del análisis DAFO
      2. Análisis de las debilidades y fortalezas de la organización
      3. Análisis de las oportunidades y amenazas del entorno
    4. Segmentación de e-consumidor: Perfiles, análisis cluster, valoración económica y análisis de la demanda
      1. Perfiles
      2. Análisis cluster
    5. Estrategias de mercado/producto: Desarrollo de producto, desarrollo de mercado, especialización o investigación y desarrollo
    6. Factores Críticos de Éxito en el comercio electrónico
      1. La red de la elección individual
      2. El crecimiento exponencial de los usuarios y las ventas
      3. Los anunciantes invierten en el mercado electrónico
      4. Factores que pueden frenar el crecimiento del comercio electrónico
    7. Posicionamiento de las empresas de comercio electrónico y análisis de la oferta
    8. Marketing Mix: Política de producto, distribución, promoción y precio
    9. Cuadro de mando integral en negocios online
  2. Puesta en marcha: ¿Cómo crear o adaptar un negocio online? (I): Back end
    1. Estructura tecnología: modelo de tres capas
    2. Diseño del workflow e integración de sistemas
    3. La importancia de la palabra facturación y cobro
    4. Servicio de atención al cliente: CRM, contact center, marketing inverso, servicio postventa
      1. CRM (Customer Relationship Management)
      2. Contact center
      3. Marketing inverso
      4. Proceso postventa
    5. Tracking
    6. Caso Real: ya.com
  3. Puesta en marcha: ¿Cómo construir una website de éxito en comercio electrónico? (II): Front end
    1. Catálogo y Contenidos: verificación, procesado, herramienta de catálogo
    2. Usability, ambiente de compra, diseño y gestión de herramientas de front end
    3. Flujos de caja y financiación
    4. Zonas calientes
    5. Zona de usuario
    6. Carrito de la compra
  4. Aspectos jurídicos en el comercio electrónico
    1. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales
      1. Introducción
      2. Terminología de protección de datos
      3. La nueva Ley Orgánica 3/2018: objetivos y principales novedades
        1. Objetivos de la Ley
        2. Principales novedades
      4. Ámbito de aplicación y excepciones al ámbito de aplicación
        1. Ámbitos y tratamientos
        2. Datos de las personas fallecidas
      5. Principios de protección de datos
        1. Principios de protección de datos según Reglamento y Ley
        2. Principios de protección de datos ampliados en la Ley
          1. Artículo 5. Deber de confidencialidad
          2. Artículo 6. Tratamiento basado en el consentimiento del afectado
          3. Artículo 7. Consentimiento de los menores de edad
          4. Artículo 9. Categorías especiales de datos
          5. Artículo 10. Tratamiento de datos de naturaleza penal
      6. Excepciones al consentimiento del ciudadano
      7. Derechos de los ciudadanos en materia de protección de datos
        1. Visión general a tratar
        2. Plazo del responsable para responder al interesado
        3. Derecho a la información
        4. Derecho al acceso
        5. Derecho de rectificación
        6. Derecho de supresión (derecho al olvido)
        7. Derecho de limitación del tratamiento
        8. Derecho a la portabilidad de los datos
        9. Derecho a la oposición
        10. Derecho a decisiones individuales automatizadas, incluida la elaboración de perfiles
      8. Régimen sancionador
        1. Introducción
        2. Artículo 70. Sujetos responsables
        3. Artículo 71. Infracciones
        4. Artículo 72. Infracciones consideradas muy graves
        5. Artículo 73. Infracciones consideradas graves
        6. Artículo 74. Infracciones consideradas leves
        7. Artículo 75. Interrupción de la prescripción de la infracción
        8. Artículo 76. Sanciones y medidas correctivas
        9. Artículo 77. Régimen aplicable a determinadas categorías de responsables o encargados del tratamiento
        10. Artículo 78. Prescripción de las sanciones
    2. Impuestos indirectos
      1. Introducción
      2. Impuesto sobre el Valor Añadido
      3. Impuestos especiales
    3. LSSI (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico)
    4. LGT (Ley General de Telecomunicaciones)
  5. Financiación de proyectos de comercio electrónico
    1. Idea de una idea
    2. Business plan y plan comercial
    3. Fuentes de financiación propias: amigos, familiares, nosotros mismos
    4. Fuentes de financiación externas: angels, capital riesgo, inversionistas. ¿Cómo convencerles?
    5. Puesta en marcha y reporting de resultados
    6. Venta de contenidos de pago
    7. Productos digitales: Cómo se venden
    8. De lo gratuito al pago por visualización
    9. Descarga, real media, TV, Internet... ¿Web 3.0 como solución?
  6. Acciones de captación enfocada a comercio electrónico
    1. Política de captación: ¿solo branding?
    2. Acciones de cross marketing: aprovechar el offline para catapultar el online
    3. Herramientas más eficaces: email mk, SEM, SEO, afiliación, campañas en sites afines...
      1. Programas de afiliación
      2. Email marketing
      3. La publicidad en buscadores (SEM, Searh Engine Marketing)
        1. Los buscadores o motores de búsqueda
        2. ¿Qué mira el usuario al realizar una búsqueda?
        3. SEM o Marketing para motores de búsqueda
      4. El posicionamiento en buscadores (SEO, Search Engine Optimization)
        1. Introducción
        2. El trabajo del SEO
      5. Factores que influyen en la clasificación de los resultados de los buscadores
        1. Introducción
        2. Factores onpage visibles
        3. Factores onpage invisibles
        4. Factores basados en el tiempo
        5. Factores offpage
          • A) Introducción
          • B) Pagerank
          • C) Linkbuilding y linkbaiting
          • D) Black hat
  7. Fidelización en comercio electrónico: cómo incrementar las ventas de clientes
    1. Creación de programas de fidelización eficaces
      1. Captación y fidelización de clientes en la Red
      2. Diseño del programa de fidelización
    2. Programas de éxito on line
    3. Redes de afiliación propias: ¿Cómo construirlas?
    4. Redención de puntos, e-bonus, dinero, premios, sorteos... ¿Cuál es más eficaz?
  8. Cómo realizar comercio electrónico internacional
    1. Características del cliente por países
    2. ¿Qué vendemos?
    3. Medios de pago internacionales
      1. Armonización y unificación comunitaria
      2. Autorregulación y nueva lex mercatoria
      3. Reglas y usos uniformes de la Cámara de Comercio Internacional
      4. Derecho Uniforme. Convenios UNCITRAL
      5. Regulación en España de los cobros y pagos con el exterior
    4. Legislación por países: Impuestos directos e indirectos aplicables
      1. Impuestos directos
      2. Impuestos aduaneros
    5. Procesos de reclamación y atención al cliente internacional
      1. Orientación al cliente
      2. Gestión de reclamaciones
      3. Captura y apertura de quejas y reclamaciones
    6. Exportación de productos
    7. Distribución internacional
  9. Cómo gestionar la logística y fulfillment en el comercio electrónico
    1. Importancia de la logística en el comercio electrónico
    2. El transporte urgente aplicado al comercio electrónico
    3. Gestión de los datos
    4. Gestión con proveedores y sala de producción
    5. Aprovisionamiento, almacenamiento, logística de envío y logística inversa
      1. ¿En qué consiste y qué operaciones incluye?
      2. Concepto y finalidad
      3. Funciones que se realizan en el almacén
        1. Introducción
        2. Recepción de productos
        3. Almacenaje y manutención
        4. Preparación de pedidos y expedición
        5. Organización y control de las existencias
    6. Cómo gestionar la logística de los productos virtuales y productos físicos
    7. Principales características y aplicaciones de la distribución de productos virtuales
    8. Retos de la distribución aplicada al comercio electrónico
    9. La logística aplicada al comercio electrónico
    10. Integración de la logística y las tecnologías de la información para crear valor añadido
    11. Información de seguimiento vía Internet
  10. Seguridad en los medios de pago online
    1. Sistemas de pago no integrados
    2. Sistemas de pago integrados - pasarela de pagos
      1. Tarjetas de crédito
      2. Pagos por cheque
      3. Otras formas de pago
    3. Tarjetas de crédito: Banda magnética, tarjetas inteligentes y multiservicio
    4. 3D Secure
    5. Internet Mobile Payment
    6. Modelos de negocio de los diferentes actores
    7. Workflow y funcionamiento de un sistema de pago a través del móvil
  11. Comercio electrónico en un entorno B2B
    1. Modelos de negocio de los e-marketplaces
      1. Origen y definición
      2. Concepto
      3. Características generales
      4. Ventajas de participar en un e-marketplace
      5. Clasificación
      6. Ventajas del e-marketplace
      7. Los e-marketplaces privados sell-side (one to many)
      8. Los e-marketplaces privados buy-side: e-procurement
      9. E-marketplaces públicos (many to many)
    2. Agregadores horizontales/verticales
    3. De catálogos a e-catálogos
    4. Conflicto de canales

COMT045PO Fundamentos de Comunicación y Fidelización con el Cliente

Ver ficha

Objetivos
  • Identificar los diferentes tipos de clientes.
  • Comprender la importancia de la fidelización de clientes.
  • Reconocer los programas de fidelización de clientes.
  • Conocer los procesos de comunicación que se producen en la atención a clientes.
  • Identificar las situaciones conflictivas a fin de prestar un servicio de atención al cliente de calidad.
Duración

35 horas

Programa
  1. El cliente
    1. El cliente
    2. Características de los usuarios
    3. Tipos de clientes
  2. Fidelización
    1. La importancia de la fidelización
    2. Programas de fidelización
    3. ¿Por qué se pierden los clientes?
    4. Metáfora de la fidelización
  3. El proceso de comunicación con el cliente
    1. La empresa somos todos
    2. El canal
    3. El mensaje
    4. La imagen que transmitimos
    5. Escucha activa
    6. Tipos de cliente
    7. Escucha activa 'por escrito'
    8. Asertividad y empatía
  4. Situaciones conflictivas
    1. Manejo de situaciones conflictivas
    2. Quejas y reclamaciones

COMT069PO Fundamentos de Negociación Comercial

Ver ficha

Objetivos

Definir los principios de comunicación y negociación en procesos de negociación comercial, sus fases y cierre.

Duración

14 horas

Programa
  1. LA NEGOCIACIÓN COMERCIAL
    1. Concepto de negociación comercial.
    2. Diferencias entre vender y negociar.
    3. Elementos de la negociación.
    4. El protocolo de la negociación.
    5. Negociación en terreno propio.
    6. Negociación en terreno contrario.
    7. Negociación en terreno neutral.
  2. LA COMUNICACIÓN
    1. Comunicación verbal.
    2. Comunicación no verbal.
  3. PRINCIPIOS DE LA NEGOCIACIÓN
    1. Plantear nuestro caso de forma ventajosa.
    2. Conocer el alcance y la fuerza de nuestro poder.
    3. Conocer a la otra parte.
    4. Satisfacer las necesidades antes que los deseos.
    5. Fijarse unas metas ambiciosas.
    6. Gestionar la información con habilidad.
    7. Hacer las concesiones conforme a lo establecido.
    8. Tipos y estilos de negociación.
    9. Características del negociador.
    10. Tipos de negociador.
    11. Estilos internacionales de negociación.
  4. EL PROCESO DE LA NEGOCIACIÓN COMERCIAL
    1. Fase de preparación.
    2. Fase de desarrollo.
    3. Discusión.
    4. Señales.
    5. Propuestas.
    6. Intercambios-concesiones.
    7. Argumentos.
    8. Bloqueos.
    9. Objeciones.
    10. Cierre.
    11. Postnegación.

COMT071PO Tecnologías Aplicadas a la Venta y Atención al Cliente

Ver ficha

Objetivos

Emplear las herramientas telemáticas disponibles para conseguir una atención integral al cliente.

Duración

20 horas

Programa
  1. Fundamentos de la atención al cliente
    1. La atención al cliente
      1. Concepto de comunicación
      2. Elementos
      3. Barreras en la comunicación con el cliente
    2. Puntos fuertes y débiles en el proceso de comunicación
  2. Conocer al cliente
    1. Conocimiento del cliente
    2. Necesidades, hábitos y comportamiento
    3. Comportamiento del vendedor y consumidor
    4. Tipos de clientes
  3. Nuevas tecnologías en la venta
    1. Ventajas
    2. La atención al cliente
      1. Navegador
      2. Elementos de la dirección web
      3. Buscadores
  4. Uso de las nuevas tecnologías en la atención al cliente
    1. Sistemas de información en la empresa
      1. Sistemas de información e Internet
      2. Distinción según alcance de las redes
    2. Comercio entre empresas o B2B (Business to Business)
    3. La tecnología EDI de Intercambio de Datos Electrónicos
      1. Características
      2. Éxito de la tecnología EDI
      3. Qué supone el comercio electrónico para las empresas
      4. Usos de una intranet en la empresa
    4. Soluciones CRM
  5. Herramientas tecnológicas de apoyo a la atención al cliente
    1. Redes sociales
    2. Blogs
    3. Wikis
    4. Aulas virtuales
    5. Conferencias virtuales
  6. Herramientas de venta a través de Internet
    1. Relaciones comerciales a través de Internet
    2. Ventajas
    3. Las ventas por Internet
  7. Atención al cliente mediante correo electrónico
    1. Estructura
    2. Tipos
      1. Mail o correo electrónico
      2. Newsletter
    3. Mensaje
    4. Recepción del mensaje
    5. Problemas
  8. El chat como herramienta de atención al cliente
    1. Tipos de comunidades virtuales
    2. Necesidades y líneas de actuación
    3. Ventajas y recomendaciones
  9. Los foros como herramienta de asistencia
    1. Qué son y cómo usarlos
    2. Para qué sirven los foros
    3. Herramientas
    4. El perfil del administrador y otros perfiles
  10. Otras herramientas de venta y atención al cliente
    1. La promoción viral
      1. Tipos de campaña
      2. Barreras para el marketing viral
    2. Elementos de la promoción online
      1. Banners
      2. Otros elementos
      3. Objetivos de la promoción online
    3. Estrategias en Redes Sociales

COMT089PO Técnicas de Venta en Carnicería Charcutería

Ver ficha

Objetivos

Identificar las funciones y actividades propias de la carnicería y charcutería en la venta al detalle para su desempeño en condiciones higiénicas sanitarias y adecuadas.

Duración

20 horas

Programa
  1. INTRODUCCIÓN.
  2. LA CARNE COMO PRODUCTO.
    1. Explotaciones ganaderas.
    2. Transporte de los animales de abastos al matadero.
    3. Mataderos.
    4. Rigor Mortis.
    5. Definición de carne.
    6. Raíl aéreo.
    7. Trazabilidad.
    8. PH: factor de calidad.
  3. COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE LA CARNE.
    1. Clasificación de las carnes.
    2. Bovino.
      1. Conceptualización.
      2. Clasificación canales de bovino.
      3. Grasa de cobertura y grasa de veteado.
      4. Etiquetado canales de vacuno.
      5. Denominaciones de venta vacuno.
      6. Razas bovinos.
    3. Porcino (blanco).
    4. Ovino.
      1. Tipología de ovinos.
      2. Clasificación canales de Ovino.
      3. Denominaciones de venta Cordero.
      4. Denominaciones de venta Cabrito.
    5. Aves.
      1. Denominaciones Aves de corral.
      2. Clasificación Aves de corral.
      3. Aves de Caza.
    6. Otras carnes.
    7. Transporte carnes refrigeradas.
    8. A.P.P.C.C.
      1. Aproximación y concepto.
      2. Peligros biológicos, químicos y físicos.
      3. Recepción de canales y productos cárnicos.
    9. Despiece de canales.
      1. Conceptos.
      2. Despiece de Vacuno.
      3. Despiece de Porcino.
      4. Despiece de Ovino.
      5. Despiece de Pollo.
    10. Venta de la carne.
  4. ANÁLISIS DE LOS PRODUCTOS DE CHARCUTERÍA.
    1. Componentes.
    2. Embutidos y curados.
    3. Quesos.
    4. Producto curado ibérico.
    5. Corte jamón ibérico (curado).
  5. PROBLEMAS Y DIFICULTADES DE LA CARNICERÍA Y CHARCUTERÍA.
    1. Principales causas de alteración de los productos.
    2. Pautas para la conservación de los productos.
    3. Tipos de envasados.
  6. LA HIGIENE EN CARNICERÍA Y CHARCUTERÍA.
    1. Referidas al personal.
    2. Condiciones sanitarias.
    3. Escaparatismo.
    4. Utillaje y material consumible.
    5. EPI. Equipos de Protección Individual.
  7. ESCANDALLOS

COMT090PO Técnicas de Venta en Frutería

Ver ficha

Objetivos

Adquirir los conocimientos indispensables para desempeñar las actividades de la frutería en la venta al detalle, y capacitar al alumno para ejercer su labor como dependiente.

Duración

20 horas

Programa
  1. INTRODUCCIÓN.
  2. CONOCIMIENTOS DE LOS PRODUCTOS.
    1. Conceptos.
    2. El fruto.
    3. Clasificación de las frutas.
    4. Clasificación de las Hortalizas.
    5. Setas.
    6. Otros productos.
  3. LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE LA SECCIÓN.
    1. Composición de las frutas.
    2. Composición de las hortalizas.
    3. Pirámide alimenticia.
    4. Gama de productos.
  4. COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS.
    1. Variedades de frutas.
      1. Introducción.
      2. Manzanas.
      3. Peras.
      4. Albaricoque.
      5. Cerezas.
      6. Ciruelas.
      7. Melocotón.
      8. Cítricos.
      9. Tropicales y exóticas.
      10. Plátanos.
      11. Otros frutos.
    2. Variedades de hortalizas.
    3. Legumbres.
    4. Especias.
    5. Resumen productos de la sección.
    6. Propiedades nutritivas de los productos de la sección.
    7. Procedencias.
    8. Calendario frutas y hortalizas.
  5. TRANSPORTE FRUTAS Y HORTALIZAS.
  6. LA SECCIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS.
  7. SELECCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS.
  8. ETIQUETADO DE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS.
  9. LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE LA SECCIÓN.
    1. El fruto y su maduración.
    2. Frutas que no pueden madurar fuera de la planta.
  10. CUIDADOS QUE PRECISAN LOS PRODUCTOS.
    1. La conservación y almacenamiento.
    2. Refrigeración y humedades relativas.
    3. Control de etileno.
    4. Ejemplo aceleración de la maduración de la pera limonera.
    5. Tipos de conservación.
  11. DESECACIÓN.
  12. ALTERACIONES MÁS FRECUENTES QUE SE PUEDEN DAR EN LA FRUTA.
  13. NUEVAS DEMANDAS.
  14. A.P.P.C.C.
    1. Aproximación y concepto.
    2. Peligros biológicos, químicos y físicos.

COMT091PO Técnicas de Venta en Pescadería

Ver ficha

Objetivos

Adquirir los conocimientos indispensables para desempeñar las funciones y actividades de la pescadería en la venta al detalle, para su desempeño en condiciones de higiene.

Duración

20 horas

Programa
  1. INTRODUCCIÓN.
  2. EL PESCADO COMO PRODUCTO.
    1. Zonas pesqueras/caladeros.
    2. Zonas ecosistema marino.
    3. Concepto de veda y talla mínima.
    4. Artes de red.
    5. Arte de pesca utilizado.
    6. Rigor mortis.
    7. Acondicionamiento en alta mar.
    8. Transporte del pescado.
  3. LA CADENA DE FRÍO.
    1. Definición y concepto.
    2. Trazabilidad.
  4. ESTACIONALIDAD DE LOS PRODUCTOS/ÉPOCAS DE REPRODUCCIÓN.
    1. Estacionalidades de los productos.
    2. Procedencia de los pescados y mariscos.
  5. COMERCIALIZACIÓN DE PESCADOS Y MARISCOS.
    1. Introducción.
    2. Clasificación de los productos pesqueros.
      1. Tabla de clasificación de pescados y mariscos.
      2. Clasificación pescados.
      3. Clasificación mariscos.
      4. Ejemplo clasificación productos pesqueros.
    3. Propiedades nutritivas de los productos pesqueros.
    4. Acuicultura.
      1. Concepto.
      2. Tipos de acuicultura.
  6. CONVERTIR EN OPORTUNIDADES LAS DIFICULTADES QUE PRESENTA LA PESCADERÍA: LA SECCIÓN DE PESCADERÍA.
  7. CARACTERÍSTICAS DE LOS PESCADOS Y MARISCOS FRESCOS: CONTROL DE CALIDAD.
    1. Preguntas previas.
    2. Alterabilidad del pescado: evaluación del grado de frescura.
    3. Morfología externa peces.
    4. Morfología interna peces.
    5. Tabla evaluación grado de frescura en pescados.
    6. Evaluación del grado de frescura en mariscos.
    7. Otros aspectos a considerar para la venta de pescados y maricos.
    8. Recepción de los productos pesqueros y de acuicultura.
    9. A.P.P.C.C.
      1. Aproximación y concepto.
      2. Peligros biológicos, químicos y físicos.
    10. Ejemplo A.P.P.C.C. recepción de los productos.
  8. CONSERVACIÓN DEL PESCADO: PROCEDIMIENTOS INNOVADORES.
    1. Conservación del pescado.
      1. Cadena de frio.
      2. Hielo, refrigeración y congelación.
      3. Formación de los cristales de hielo.
    2. Conservación del pescado.
    3. Envasado.
    4. Etiquetado.
  9. EL MERCADO Y EL CONSUMIDOR.
  10. HIGIENE DE LA SECCIÓN.
    1. Calidad del producto.
    2. Características de un mostrador de pescadería.
    3. ¿Cómo exponer el pescado fresco para la venta?
  11. PRESENTACIONES Y CORTES.
  12. UTILLAJE Y MATERIAL CONSUMIBLE.
    1. Utillaje y maquinaria.
    2. E.P.I. Equipos de Protección Individual.
  13. CASO PRÁCTICO: IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ESPECIES.
    1. Ejemplo de caso práctico resuelto.

COMT104PO Blog para la Comunicación en Negocios

Ver ficha

Objetivos

Crear un blog como herramienta básica de comunicación en el mundo 2.0 y aplicar las herramientas de software que existen a disposición de las PYME para la iniciación en el diseño y creación del mismo. Así mismo descubrir las posibilidades de diálogo que ofrecen al público/cliente potencial estos nuevos entornos.

Duración

20 horas

Programa
  1. EL BLOG. ¿QUÉ ES Y QUÉ APORTA?
    1. Origen e introducción a la nueva comunicación social.
    2. ¿Qué es un blog?
      1. Características.
      2. Elementos.
      3. Blog vs Web.
      4. El lenguaje en el blog.
    3. Cómo usar un blog como herramienta.
      1. Usos.
      2. Razones y Ventajas.
      3. Estructura.
  2. MI PRIMER BLOG
    1. Por qué tener un blog.
      1. Blog corporativo vs Blog personal.
    2. Para qué un blog si no tengo nada que decir.
      1. Creación de contenidos.
      2. Mantener y dinamizar un blog.
    3. Yo no soy diseñador.
      1. Crear tu plantilla.
      2. Gadgets para personalizar tu blog.
      3. Cómo hacerlo dinámico.
  3. DESTACAR EL BLOG EN LA RED
    1. Personalización del negocio.
    2. Humanización del blog.
    3. Posicionamiento de mi negocio.
    4. Reputación en la Red.

COMT105PO Venta Online

Ver ficha

Objetivos
  • Definir las variables y utilidades disponibles en Internet para la comercialización online.
  • Identificar las variables que intervienen en la conducta y las motivaciones de compra del cliente-internauta.
  • Describir las características que debe poseer una página web comercial para la promoción online.
  • Identificar los principales servidores gratuitos para la comercialización online.
  • Adoptar criterios comerciales en el diseño de páginas para la comercialización aplicando técnicas de venta adecuadas.
  • Aplicar procedimientos de seguimiento y atención al cliente siguiendo criterios y procedimientos establecidos en las situaciones comerciales online.
Duración

30 horas

Programa
  1. Internet como canal de venta
    1. Las relaciones comerciales a través de Internet
      1. Introducción
      2. B2B
      3. B2C
      4. B2A
    2. Utilidades de los sistemas online
      1. Navegadores: Uso de los principales navegadores
      2. Correo electrónico
      3. Mensajería instantánea
      4. Teletrabajo
      5. Listas de distribución y otras utilidades: gestión de la relación con el cliente online
      6. Ventajas
    3. Modelos de comercio a través de Internet
      1. Ventajas
      2. Tipos
      3. Eficiencia y eficacia
    4. Servidores online
      1. Servidores gratuitos
      2. Coste y rentabilidad de la comercialización online
  2. Diseño comercial de páginas web
    1. El internauta como cliente potencial y real
      1. Perfil del internauta
      2. Comportamiento del cliente internauta
      3. Marketing viral: aplicaciones y buenas conductas
    2. Criterios comerciales en el diseño comercial de páginas web
      1. Partes y elementos del diseño de páginas web
      2. Criterios comerciales en el diseño de páginas web
      3. Usabilidad de la página web
    3. Tiendas virtuales
      1. Tipologías de tiendas virtuales
      2. El escaparate virtual
      3. Visitas guiadas
      4. Acciones promocionales y banners
    4. Medios de pago en Internet
      1. Seguridad y confidencialidad
      2. TPV Virtual
      3. Transferencias
      4. Cobros contrarreembolso
    5. Conflictos y reclamaciones de clientes
      1. Gestión online de reclamaciones
      2. Garantías de la comercialización online
      3. Buenas prácticas en la comercialización online
    6. Aplicaciones a nivel usuario para el diseño de páginas web comerciales: gestión de contenidos
      1. Blogs
      2. Wikis
      3. Foros
      4. Clasificación de redes sociales
      5. Redes sociales horizontales
      6. Redes sociales verticales
      7. Redes de contenido

COMT115PO E-Bussiness: Desarrollo de Negocio Online

Ver ficha

Objetivos

Adquirir los conocimientos y habilidades suficientes para llevar a cabo el desarrollo de un negocio a través de Internet, , comprender y desarrollar el conocimiento del entorno en que operan las empresas y cómo los cambios en el entorno influyen en el comportamiento de los consumidores y productores.

Duración

60 horas

Programa
  1. Programa de comercio electrónico
    1. Elementos fundamentales del comercio electrónico. Modalidades
    2. Los mercados electrónicos
    3. Oportunidades y retos en el mercado electrónico
    4. Otros servicios en Internet de interés para el comercio electrónico
  2. El escenario tecnológico
    1. Evolución y servicios en Internet
    2. Conectividad
    3. Intranets y extranets
  3. Comercio electrónico entre empresas (B2B)
    1. El concepto de B2B
    2. Tipos de mercados electrónicos B2B
    3. Clases de actividades comercializadas en el comercio electrónico B2B
    4. Mercados verticales y horizontales
    5. La relación en la cadena de suministro (supply chain) en el B2B
    6. Los e-marketplace
  4. Comercio electrónico de empresa a consumidor
    1. El comercio electrónico B2C (business to consumer)
    2. Tipos de puntos de venta B2C (business to consumer)
    3. Los infomediarios
  5. Mecanismos de pago y aspectos de seguridad en el comercio electrónico
    1. Cuestiones generales sobre el pago a través de Internet
    2. Sistemas de pago por Internet
    3. La seguridad en el comercio electrónico
    4. La seguridad en el caso de las tarjetas de crédito
  6. Marketing en Internet
    1. Posicionamiento en buscadores
    2. Publicidad online
    3. Programas de afiliación
    4. Email marketing
    5. Estrategias offline
  7. Importancia de la logística en el correo electrónico
    1. La función logística en el comercio electrónico: entre los condicionantes de la red y las exigencias del mercado
    2. Las soluciones tecnológicas
  8. Aspectos jurídicos en el comercio electrónico
    1. Protección de datos
    2. Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico
    3. Ley General de Telecomunicaciones
    4. Mecanismos de contratación electrónica
  9. Otros modelos de negocio en Internet
    1. Principios generales del mobile marketing
    2. M-marketing: principales aplicaciones
    3. Mobile marketing basado en la localización

COMT128PO Transporte Internacional: Novedades en Comercio Exterior y Gestión Aduanera

Ver ficha

Objetivos

Manejar los conceptos normativos y operativos referidos al comercio exterior y al tránsito aduanero, especialmente en lo que respecta a las novedades con impacto en el transporte transnacional.

Duración

16 horas

Programa
  1. Introducción al comercio exterior: marco económico, político y jurídico del comercio internacional
    1. Comercio interior, exterior e internacional
    2. El sector exterior español
    3. Balanza de pagos y otras magnitudes económicas
    4. Organismos internacionales
    5. La integración económica regional. Principales bloques económicos
    6. La Unión Europea
  2. Barreras y obstáculos a los intercambios comerciales internacionales
    1. Barreras arancelarias
    2. Barreras no arancelarias
    3. Medidas de defensa comercial

COMT15 La Gestión de Videovisitas Comerciales

Ver ficha

Objetivos
  • Preparar la mente para afrontar los cambios cada vez más vertiginosos que se están produciendo.
  • Entender la complejidad del nuevo contexto global para poder adaptarse a él de la manera más rápida posible.
  • Comprender la necesidad de la transformación digital y cómo afrontarla.
  • Dominar la gestión de las herramientas digitales aplicadas a la actividad comercial y a la venta.
  • Entender la importancia de reorientar el foco en el producto o servicio y centrarlo en el cliente.
  • Comprender el modo en que los mercados determinan la tipología de consumidores y cómo el marketing puede dirigirse a ellos de una manera cada vez más personalizada gracias a la transformación digital.
  • Dominar las técnicas necesarias para concertar entrevistas con potenciales clientes a través de las nuevas aplicaciones y herramientas digitales con el objetivo de allanar el camino a una videovisita comercial.
  • Conocer las estrategias telefónicas en ventas que, en este nuevo escenario global e incierto, aún siguen teniendo vigencia.
  • Conocer las soluciones tecnológicas al servicio de la actividad comercial.
  • Dominar las técnicas de comunicación a través de una pantalla o monitor.
  • Ser capaz de interpretar el lenguaje no verbal del cliente potencial en una videovisita comercial.
  • Disponer de herramientas para el cierre de una venta en un entorno digital.
  • Fidelizar en momentos de distanciamiento.
Duración
20 horas
Programa
  1. Los nuevos escenarios de transformación en ventas
    1. Cómo preparar la mente en positivo
    2. Cómo actuar en ventas en entornos VUCA
    3. Gestionar las herramientas digitales
  2. El cliente como eje principal de la estrategia de ventas
    1. Definir el tipo de cliente que podemos encontrar en este nuevo escenario de ventas
    2. Cómo conseguir concertar una entrevista comercial
    3. Elementos estratégicos de una llamada telefónica
  3. Gestión eficaz de las videovisitas comerciales
    1. Soluciones tecnológicas al servicio de la actividad comercial
    2. Superar los retos de una videollamada comercial

Edificación Edificación y Obra Civil Gestión Inmobiliaria

COMT025PO: Normativa Inmobiliaria y de Contratos.

Ver ficha

Objetivos
  • Unidad 1:
    • Conceptuar el Derecho Inmobiliario Registral.
    • Conocer el régimen jurídico aplicable al Registro de la Propiedad.
    • Analizar el contrato de compraventa, la subasta y el derecho de tanteo y retracto.
    • Distinguir la promesa de contrato como figura jurídica específica.
    • Identificar los elementos configuradores del contrato de fianza.
    • Diferenciar las modernas modalidades de contrato inmobiliario.
  • Unidad 2:
    • Diferenciar los contratos de arrendamiento sometidos a la normativa del Código Civil.
    • Identificar los arrendamientos urbanos conforme a la Ley 29/1994.
    • Establecer el régimen jurídico aplicable a la venta de pisos de casas arrendadas.
    • Conocer las especialidades del traspaso de local de comercio.
    • Analizar la figura del arrendamiento rústico.
  • Unidad 3:
    • Conocer los derechos reales de garantía.
    • Identificar las características comunes a todos los derechos reales de garantía.
    • Diferenciar los derechos reales de garantía.
    • Analizar el régimen jurídico de la hipoteca.
    • Distinguir las especialidades de la prenda como derecho real de garantía.
    • Identificar la figura jurídica de la anticresis.
Duración
50 horas
Programa
  1. Derecho Inmobiliario
    1. Derecho Inmobiliario Registral (Registro de la Propiedad, inmatriculación, expediente de dominio)
      1. Concepto
      2. El Registro de la Propiedad
      3. Principios hipotecarios
      4. Inmatriculación
      5. Inscripción
      6. Otros asientos registrales
      7. Tipos de asientos de inscripción
      8. Prohibiciones de disponer en el Registro
    2. El contrato de compraventa. El derecho de tanteo y retracto
      1. Compraventa
      2. Subasta
      3. El derecho de tanteo y retracto
    3. Contratos preparatorios de la venta: promesa, arras o señal
      1. Promesa de contrato
      2. Las arras o señal
    4. El contrato de fianza. El contrato de depósito
      1. El contrato de fianza
      2. El contrato de depósito
    5. Modernas modalidades de contratos inmobiliarios: time-sharing; vitalicio inmobiliario; leasing de bienes inmuebles
      1. Introducción
      2. Time-sharing o aprovechamiento por turnos de bienes inmuebles de uso turístico
      3. El vitalicio inmobiliario
      4. Leasing de bienes inmuebles
  2. Legislación de arrendamientos urbanos
    1. Contratos de arrendamiento sometidos a la normativa del Código Civil
      1. Normativa vigente
      2. Contratos de arrendamiento excluidos del ámbito de aplicación de la LAU de 1994
      2. Arrendamientos urbanos conforme a la Ley 29/1994
      1. Arrendamiento de viviendas
      2. Arrendamiento para uso distinto del de vivienda
      3. Elementos comunes a los arrendamientos de vivienda y a los arrendamientos para uso distinto
    2. Venta de pisos de casas arrendadas
      1. Régimen jurídico del derecho de adquisición preferente respecto de los contratos de arrendamiento de vivienda y local de negocio celebrados tras la entrada en vigor de la LAU 1964
      2. Régimen jurídico del derecho de adquisición preferente respecto de los contratos de arrendamiento de vivienda y usos distintos de la vivienda celebrados tras la entrada en vigor de la LAU 1994
    3. Traspaso de local de comercio
      1. Introducción
      2. Régimen jurídico del traspaso aplicable a los contratos de arrendamiento concertados a partir de la entrada en vigor de la LAU 1964 hasta la entrada en vigor del RDL 2/1985, de 30 de abril
      3. Régimen jurídico del traspaso aplicable a los contratos de arrendamiento concertados a partir de la entrada en vigor del RDL 2/1985, de 30 de abril, hasta la entrada en vigor de la LAU 1994
      4. Régimen jurídico de la cesión del contrato y subarriendo de los arrendamientos para usos distintos al de vivienda concertados a partir del 1 de enero 1995, al amparo de la LAU 1994
      5. Arrendamientos rústicos
        1. Concepto
        2. Elementos subjetivos del contrato
        3. Desenvolvimiento del contrato
        4. Forma
        5. Duración del arrendamiento
        6. Renta
        7. Gastos y mejoras
        8. Enajenación y subarriendo
        9. Derecho de tanteo y retracto
        10. Cesión y subarriendo
        11. Terminación del arrendamiento
        12. Resolución del arrendamiento a instancia del arrendador
        13. Rescisión del contrato
        14. La aparcería
        15. Régimen transitorio
  3. Derecho Hipotecario
    1. Introducción: derechos reales de garantía (prenda, hipoteca, anticresis)
      1. Características generales
    2. Hipoteca inmobiliaria
      1. Concepto
      2. Régimen jurídico
      3. Naturaleza y caracteres
      4. Clasificación de las hipotecas inmobiliarias
      5. Constitución de la hipoteca inmobiliaria
      6. Modificación de la hipoteca inmobiliaria
      7. Contenido de la hipoteca inmobiliaria
      8. La fase de realización del derecho real de hipoteca
      9. La acción real y la acción personal
      10. Extinción de la hipoteca inmobiliaria
      11. Procedimiento para la efectividad del crédito hipotecario
      12. Extinción de la hipoteca

EOCO020PO Derecho Urbanístico y de la Vivienda

Ver ficha

Objetivos

Conocer la normativa básica en materia de vivienda y urbanismo, y los derechos de los consumidores en materia de vivienda.

Duración

50 horas

Programa
  1. Derecho Urbanístico y de la vivienda
    1. Competencias en materia urbanística: Estado, Municipios
    2. Ley de Suelo estatal: propiedad del suelo, clases de suelo, derechos y deberes de los propietarios
    3. La expropiación forzosa
    4. El dominio público
    5. Régimen y funcionamiento de las VPO
    6. Planes de Vivienda y Rehabilitación
    7. Las licencias urbanísticas
  2. Derecho del consumo. Los derechos de las personas consumidoras en la adquisición y el arrendamiento de viviendas
    1. Protección al consumidor en la Ley general
    2. Publicidad ilícita
    3. Limitaciones a la publicidad en materia de vivienda
    4. Información al consumidor en la compraventa y en los arrendamientos
    5. Derecho de acceso y cancelación a los ficheros de datos personales

Formación Complementaria Formación Complementaria

FCO21PO Formación en Igualdad (normativa Galicia 5h)

Ver ficha

Objetivos
  • Comprender la importancia de la idea de igualdad en el entorno social actual.
  • Conocer la normativa vigente sobre violencia de género.
  • Reconocer los instrumentos de socialización diferencial.
  • Identificar los Planes de Igualdad y las consecuencias de su implementación.
Duración
5 Horas
Programa

Presentación del curso
Introducción y objetivos del curso

  1. Concepto de Igualdad y Marco Conceptual
    1. Principio de Igualdad
    2. Idea de Igualdad
    3. Sexo y Género
    4. Roles de género
    5. Estereotipos
    6. Ejemplos de estereotipos
    7. Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación
  2. Normativa Vigente sobre políticas de igualdad de género
    1. Desarrollo político y legislativo
    2. Legislación Internacional. Naciones Unidas
    3. Normativa Europea
    4. Normativa Estatal
    5. Referencias Constitucionales a la igualdad de género
  3. La Igualdad de oportunidad para las mujeres
    1. Principio de igualdad
    2. Igualdad de oportunidades
    3. Discriminación
    4. Violencia
  4. Situación actual de participación para las mujeres
    1. Presencia de la mujer en el trabajo
    2. Brecha salarial
    3. Conciliación
  5. Planes de Igualdad
    1. Elaboración y aplicación de los planes de igualdad
    2. Concepto y contenido de los planes de igualdad de las empresas
    3. Ejemplos de Planes de igualdad
    4. Real Decreto 901/2020, de 13 de octubre
    5. Plan Estratégico de Galicia para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

FCO22PO Formación en Igualdad (normativa Galicia 10h)

Ver ficha

Objetivos
  • Comprender la importancia de la idea de igualdad en el entorno social actual.
  • Conocer la normativa vigente sobre violencia de género.
  • Reconocer los instrumentos de socialización diferencial.
  • Identificar los Planes de Igualdad y las consecuencias de su implementación
Duración
10 Horas
Programa

Presentación del curso
Introducción y objetivos del curso

  1. Unidad didáctica 1. Concepto de Igualdad y Marco Conceptual
    1. Principio de Igualdad
    2. Idea de Igualdad
    3. Sexo y Género
    4. Roles de género
    5. Estereotipos
    6. Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación
  2. Unidad didáctica 2. Normativa Vigente sobre políticas de igualdad de género
    1. Desarrollo político y legislativo sobre políticas de género
    2. Legislación Internacional. Naciones Unidas
    3. Normativa Europea
    4. Normativa Estatal
    5. Referencias Constitucionales a la igualdad de género
  3. Unidad didáctica 3. La Igualdad de oportunidad para las mujeres
    1. Igualdad de oportunidades
    2. Discriminación
    3. Violencia
  4. Unidad didáctica 4. La conciliación de la vida laboral y familiar
    1. La división sexual del trabajo
    2. Definición conciliación
    3. Conciliación para la igualdad
  5. Unidad didáctica 5. Situación actual de participación para las mujeres
    1. Presencia de la mujer en el trabajo
    2. Representación en la sociedad
    3. Brecha salarial
    4. Techo de Cristal
    5. Conciliación
  6. Unidad didáctica 6. Planes de Igualdad
    1. Elaboración y aplicación de los planes de igualdad
    2. Concepto y contenido de los planes de igualdad de las empresas
    3. La corresponsabilidad en los planes de igualdad
    4. Ejemplos de Planes de igualdad
    5. Real Decreto 901/2020, de 13 de octubre
    6. Plan Estratégico de Galicia para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
  7. Unidad didáctica 7. Nuevo contrato social mujeres-hombres: objetivos y estrategias
    1. Objetivos: Agenda 2030
    2. Estrategias

FCOE009PO Inglés Profesional para Turismo

Ver ficha

Objetivos

Conocer los diferentes productos y servicios de la industria turística, así como los proveedores de los mismos, identificando los documentos propios del sector turístico y aprendiendo cómo desenvolverse en variadas situaciones que tienen que ver con el sector, tales como el trato con el cliente, redacción de cartas, gestión de quejas, etc.

Programa
  1. Learning Unit 1. Tourism and travel services management
    1. Tourism service presentation: products or services features, measures, quantities, ancillary services, payment terms and after sales service, among others
      1. Tourism products or services
      2. Grammar review: expressing quantity
      3. Payment terms and after-sales service
    2. Hospitality and tourism management
      1. Introduction
      2. Tour operators and travel agents
      3. Travel, trip and journey
    3. Tickets, vouchers and other related documents
      1. Air tickets
      2. Railway tickets
      3. Bus and other tickets
      4. Vouchers
    4. Negotiating with tourism and hospitality providers
      1. Introduction
      2. The process of negotiation
    5. Booking hotel rooms and facilities
      1. Types of accommodation
      2. Hotel rooms
    6. Management and marketing hotel related documents
      1. Online booking enquiry and reservations
      2. Hotel reservation confirmation
      3. Hotel reservation form
      4. Hotel welcome letters
  2. Learning Unit 2. Providing tourist information in English
    1. Request for exchange of information among tourist information centres
      1. Information exchange in the public tourist system
      2. Tourist or visitor information centres
      3. Information technologies and the Internet
    2. Information about providers, prices and rates, and service provision to clients
      1. Introduction
      2. Brochures and other promotional documents
      3. Customers' legal rights
      4. Cancellations and alterations. Vocabulary
      5. General guidelines to answer an enquiry
    3. Providing general information to the customer on destinations, routes, weather conditions, surroundings and leisure activities
      1. Types of holidays and destinations
      2. Package holidays or package tours
      3. Routes and itineraries
      4. Weather conditions
      5. What's the weather like?
      6. Surroundings and leisure activities
    4. Listing of natural resources, sports / leisure activities and itineraries: location, distance, dates, means of transport and timetables
      1. Listing and writing about natural resources, sport and / or leisure activities
      2. Directions and distances
      3. Writing dates and reading years
      4. Means of transport
    5. Environmental legislation concerning tourism activities
    6. Customer awareness in the conservation of environmental resources
    7. Gathering customer feedback regarding accomodation
  3. Learning Unit 3. Customer service in the tourism industry
    1. Specific terminology in tourism and hospitality
      1. Introduction
      2. Airport vocabulary
      3. Check-in desk and security checkpoint
      4. Train station vocabulary
      5. On a ferry or cruise ship
      6. At the bus stop
      7. Hiring or renting a car
      8. At the restaurant
    2. Common structures and phrases in customer care: greetings, introductions and social etiquette
      1. Formal and informal Greetings
      2. Introductions and farewells
      3. Social etiquette
    3. Different styles, formal and informal, in oral and written tourist communication
      1. Introduction
      2. Formal and informal communication
    4. Dealing with customers' complaints: common situations
      1. Building relationships with customers
      2. How to handle complaints
      3. What do customers complain about?
    5. Customer service and solving complaints in a natural and fluid way
    6. Communication and attention to people in case of an accident
      1. Dealing with accidents
      2. Recommendations to the traveller

FCOM01 Manipulador de Alimentos

Ver ficha

Objetivos
  • Concienciar a los alumnos sobre los peligros potenciales que conlleva la contaminación de los alimentos.
  • Conocer las causas que provocan intoxicaciones alimentarias.
  • Aplicar las medidas preventivas necesarias para evitar la contaminación de los alimentos.
  • Realizar una correcta limpieza y desinfección de los utensilios e instalaciones.
  • Llevar a cabo un adecuado aseo e higiene personal.
  • Adquirir los conocimientos básicos de los Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) y las Guías de Prácticas Concretas de Higiene (GPCH) de las especialidades correspondientes.
  • Cumplir la legislación sanitaria vigente a los manipuladores de alimentos
Duración
10 horas
Programa
  1. Calidad alimentaria
    1. 1. Definición de alimentos 2. Clasificación de los alimentos 3. Criterios de calidad
  2. Alteraciones de los alimentos. Higiene alimentaria
    1. Alteraciones de los alimentos
    2. Contaminación de los alimentos
    3. Infecciones e intoxicaciones alimentarias
  3. Manipulación higiénica de los alimentos. Higiene personal
    1. Cadena alimentaria
    2. Trazabilidad
    3. Tratamiento de las materias primas
    4. El papel del manipulador de alimentos
    5. Higiene personal
  4. Locales e instalaciones
    1. Maquinaria, herramientas y utillaje
    2. Limpieza y desinfección
    3. Control de plagas
    4. Buenas prácticas medioambientales
    5. Gestión de residuos
  5. Información de productos alimenticios
    1. Etiquetado de alimentos
    2. Conservación de los alimentos
  6. Características específicas de los alimentos y productos alimenticios
    1. Introducción
    2. Industrias lácteas
    3. Industrias cárnicas
    4. Ovoproductos
    5. Productos de la pesca
    6. Industria cervecera
    7. Comidas preparadas
    8. Conservas vegetales
    9. Aguas preparadas envasadas
    10. Pastas alimenticias
    11. Industria de helados
  7. El Plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos y Guía de Prácticas Concretas de Higiene
    1. Introducción al APPCC
    2. Formación del equipo APPCC
    3. Describir el producto
    4. Identificar el uso esperado al que ha de destinarse
    5. Proceso y elaboración de un diagrama de flujo
    6. Principios generales del sistema
    7. Prerrequisitos del sistema APPCC
  8. Legislación aplicable al manipulador de alimentos
    1. Formación
    2. Principales disposiciones en relación a los manipuladores de alimentos

FCOO004PO Firma Electrónica y Seguridad en Internet

Ver ficha

Objetivos

Analizar los aspectos legales y técnicos de la firma electrónica; entender sus tipos y características, las peculiaridades específicas de los certificados personales y sus aplicaciones prácticas y comprender los conceptos básicos de seguridad en las transacciones telemáticas.

Duración

30 horas

Programa

Unidad didáctica 1: Firma digital. Certificado digital

  1. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación
    1. Cuestiones generales
    2. Aportaciones
  2. La identificación electrónica
  3. Ley 59/2003 de Firma Electrónica
    1. Marco normativo
    2. Requisitos
  4. La Firma Electrónica
    1. Concepto
    2. Tipos de firma electrónica
    3. Empleo de la firma electrónica en las Administraciones Públicas
  5. El Certificado electrónico
    1. Concepto
    2. Requisitos técnicos
  6. Tipos de Certificado Electrónico
    1. Introducción
    2. Certificado de persona física
    3. Certificado de Representante y Certificado AP
  7. El DNI electrónico
  8. Aspecto del DNI electrónico
  9. Usos y ventajas del DNI electrónico

Unidad didáctica 2: Contenido y alcance

  1. Efectos de las TIC en la Sociedad de la Información
  2. La Sociedad de la Información
  3. Los orígenes de Internet
  4. Las TIC en la Administración Pública
    1. Definición y evolución
    2. Aportaciones y dificultades de las TIC
    3. Integración de las TIC
  5. El acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos
    1. Introducción
    2. El papel de la ciudadanía en la Administración electrónica
    3. Servicios web 2.0. Entornos de colaboración dirigidos a los ciudadanos
    4. La experiencia del usuario ciudadano. Los flujos de clics. Diferentes navegadores
    5. Proceso de formación ciudadana ante los nuevos procesos de administración electrónica
    6. El futuro de la Administración electrónica: dificultades y retos

Unidad didáctica 3: Normativa reguladora

  1. Normativa sobre Comercio Electrónico en España
    1. Cuestiones generales
    2. Normativa
  2. Aspectos jurídicos del comercio electrónico
  3. Obligaciones y responsabilidades en el comercio electrónico
  4. Seguridad en las transacciones electrónicas
    1. Introducción
    2. Requisitos en las transacciones
    3. Riesgos comunes
    4. Recomendaciones para los usuarios
    5. Gestión de incidentes, detección de intrusiones y protección
      1. Introducción
      2. Conceptos generales de gestión de incidentes de seguridad
      3. Tipos de incidentes de seguridad
      4. Detección y notificación de incidentes de seguridad
      5. Fases de ejecución
      6. Registro de incidentes de seguridad
      7. Incidentes que gestionan información clasificada
      8. Consideraciones finales. Beneficios y efectos adversos
      9. Conceptos generales de detección de intrusiones y su prevención
        1. ¿Qué es una intrusión?
        2. Detección de intrusiones y su prevención
  5. Medios de pago y procesos de cobro
    1. Introducción
    2. Correo electrónico, perfil o cuenta
    3. Transferencia bancaria
    4. Tarjeta de crédito y TPV Virtual
    5. Pago con el móvil
  6. Guía práctica de la contratación electrónica

Unidad didáctica 4: Solicitud y obtención

  1. Cómo obtener la firma electrónica
    1. Cuestiones generales
    2. Proceso para obtener un certificado
    3. Cómo instalar un certificado
    4. Cl@ve
  2. Obtención de un Certificado Electrónico
  3. Autoridades de Certificación
  4. Cómo obtener el DNI electrónico

Unidad didáctica 5: Seguridad y recomendaciones

  1. Seguridad en la protección de datos
    1. Terminología sobre protección de datos
    2. Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal
      1. Ámbito de aplicación
      2. Principios de protección de datos
      3. Derechos de los ciudadanos en materia de protección de datos
  2. Seguridad en Internet
    1. Seguridad tecnológica
    2. Seguridad en las compras
      1. Aspectos generales
      2. Los ataques de denegación de servicio
    3. Nociones básicas de seguridad informática (firewall, antivirus, sistema de detección de intrusos...)
      1. Nociones básicas de seguridad informática
      2. Antivirus y cortafuegos
      3. Otras acciones relacionadas con la seguridad del ordenador
      4. Tipo de virus

FCOO02 Sensibilización en la Igualdad de Oportunidades

Ver ficha

Objetivos

Conocer qué es la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para poder contribuir al desarrollo de la sociedad, a través del acceso en condiciones de igualdad al mercado laboral.

Duración
20 horas
Programa
  1. La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
    1. Conceptos básicos
    2. Hombres y mujeres: diferentes pero iguales
    3. Igualdad legal e igualdad real
    4. Políticas y Planes de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres: empleo, educación y salud
    5. Legislación relativa a la igualdad de oportunidades
    6. El sexismo en la comunicación humana
  2. El empleo y otros ámbitos para la igualdad de oportunidades
    1. Conceptos básicos del mercado laboral: población, oferta y demanda, segregación, etc.
    2. Factores que influyen en la contratación laboral de hombres y mujeres
    3. Contribución de hombres y mujeres al trabajo
    4. Porcentaje de participación paritaria en el mercado laboral
    5. La igualdad de oportunidades como instrumento de mejora del empleo: legislación vigente
    6. Distribución del tiempo según el género
    7. Otros ámbitos para el ejercicio de la igualdad
  3. La desigualdad y la violencia de género
    1. Conceptos básicos sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos
    2. Violencia de género: ciclo básico de la violencia. Concepto y factores que influyen
    3. Formas de violencia contra las mujeres
    4. Costes económicos y sociales de la violencia de género
    5. Medidas contra la violencia de género

FCOO03 Inserción Laboral, Sensibilización Medioambiental y en la Igualdad de Género

Ver ficha

Objetivos

Conocer técnicas y recursos facilitadores de la inserción laboral, así como la situación del mercado de trabajo, incidiendo en la sensibilización medioambiental y en la igualdad de género.

Duración
10 horas
Programa
  1. Inserción laboral
    1. Situación y tendencias del sector productivo objeto de formación
    2. Desarrollo de estrategias personales propias para la búsqueda de trabajo
    3. Buscar trabajo con agenda
    4. Canales de empleo
    5. Cómo ganar la selección: currículum vitae, carta de presentación, entrevistas
    6. Emprendedores: plan de negocio, montar empresas, ayudas al emprendedor, capitalización de prestaciones
  2. Sensibilización medioambiental
    1. Introducción
    2. ¿Qué es el medio ambiente?
    3. Problemática
    4. Soluciones
    5. Buenas prácticas
  3. Sensibilización en igualdad de género
    1. Igualdad legal e igualdad efectiva
    2. Igualdad en el ámbito laboral: sectores productivos, conciliación de la vida laboral y familiar

FCOS02 Básico de Prevención de Riesgos

Ver ficha

Objetivos

Desarrollar las habilidades y aptitudes necesarias para el desempeño de las funciones de nivel básico de Prevención de Riesgos Laborales en las actividades ordinarias ejecutadas en la empresa.

Duración

30 horas

Programa

Módulo I: Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo

    1. El trabajo y la salud: los riesgos profesionales. Factores de riesgo
      1. El trabajo y la salud. Los riesgos profesionales
      2. Factores de riesgo
    2. Daños derivados del trabajo. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Otras patologías derivadas del trabajo
      1. Conceptos previos
      2. Los accidentes de trabajo
      3. Las enfermedades profesionales
      4. Otras patologías derivadas del trabajo
    3. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales. Derechos y deberes básicos en esta materia
      1. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales
      2. Derechos y deberes básicos en materia de prevención de riesgos

Módulo II: Riesgos generales y su prevención

    1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad
      1. Conceptos previos
      2. Lugares de trabajo
      3. Herramientas
      4. Máquinas
      5. Riesgos eléctricos
      6. Riesgo de incendio
      7. Riesgos químicos
      8. Señalización
    2. Riesgos ligados al medio-ambiente de trabajo
      1. El ruido
      2. Las vibraciones
      3. El ambiente térmico
      4. Las radiaciones ionizantes y no ionizantes
      5. Los riesgos biológicos
    3. La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral
      1. Factores de riesgo psicosociales
      2. La carga de trabajo
      3. La fatiga
      4. La insatisfacción laboral
    4. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual
      1. Prevención de riesgos en el ámbito de la empresa
      2. Sistemas de protección colectiva
      3. Equipos de protección individual (EPI)
      4. Anexos II y III del Real Decreto 773/1997
    5. Planes de emergencia y evacuación
      1. Objetivos del Plan de emergencia y evacuación
      2. Actuaciones a llevar a cabo por el empresario
      3. El Plan de Emergencia
    6. El control de la salud de los trabajadores
      1. El control de la salud de los trabajadores
      2. Voluntariedad y obligatoriedad
      3. Limitaciones
      4. Periodicidad
      5. Contenido
      6. Medios humanos

Módulo III: Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a la actividad de la empresa

    1. Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a la actividad de la empresa
      1. Trabajos en oficinas
      2. Trabajos en actividades de comercio
      3. Trabajos en actividades de hostelería y turismo
      4. Trabajos en el sector transporte

Módulo IV: Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos

    1. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo
      1. Organismos nacionales
      2. Organismos e instituciones internacionales
    2. Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas
      1. Evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva
      2. Participación de los trabajadores en la prevención de riesgos
      3. Elaboración del mapa de riesgos
      4. Prevención. Promoción. Adaptación
    3. Documentación: recogida, elaboración y archivo
      1. Elaboración y conservación
      2. Notificación a las autoridades
      3. Objetivos

Módulo V: Primeros auxilios

  1. Primeros auxilios
    1. Conceptos previos
    2. Heridas
    3. Hemorragias
    4. Quemaduras
    5. La reanimación cardiorrespiratoria
    6. Congelaciones
    7. Intoxicaciones
    8. Atragantamiento
    9. Pérdida de conocimiento
    10. Contusiones
    11. Esguinces
    12. Luxaciones
    13. Fracturas

Hosteleria Hostelería y Turismo

FCOM01PO Manipulador de Alimentos

Ver ficha

Objetivos
  • Concienciar a los alumnos sobre los peligros potenciales que conlleva la contaminación de los alimentos.
  • Conocer las causas que provocan intoxicaciones alimentarias.
  • Aplicar las medidas preventivas necesarias para evitar la contaminación de los alimentos.
  • Realizar una correcta limpieza y desinfección de los utensilios e instalaciones.
  • Llevar a cabo un adecuado aseo e higiene personal.
  • Adquirir los conocimientos básicos de los Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) y las Guías de Prácticas Concretas de Higiene (GPCH) de las especialidades correspondientes.
  • Cumplir la legislación sanitaria vigente a los manipuladores de alimentos
Duración
10 horas
Programa
  1. Calidad alimentaria
    1. 1. Definición de alimentos 2. Clasificación de los alimentos 3. Criterios de calidad
  2. Alteraciones de los alimentos. Higiene alimentaria
    1. Alteraciones de los alimentos
    2. Contaminación de los alimentos
    3. Infecciones e intoxicaciones alimentarias
  3. Manipulación higiénica de los alimentos. Higiene personal
    1. Cadena alimentaria
    2. Trazabilidad
    3. Tratamiento de las materias primas
    4. El papel del manipulador de alimentos
    5. Higiene personal
  4. Locales e instalaciones
    1. Maquinaria, herramientas y utillaje
    2. Limpieza y desinfección
    3. Control de plagas
    4. Buenas prácticas medioambientales
    5. Gestión de residuos
  5. Información de productos alimenticios
    1. Etiquetado de alimentos
    2. Conservación de los alimentos
  6. Características específicas de los alimentos y productos alimenticios
    1. Introducción
    2. Industrias lácteas
    3. Industrias cárnicas
    4. Ovoproductos
    5. Productos de la pesca
    6. Industria cervecera
    7. Comidas preparadas
    8. Conservas vegetales
    9. Aguas preparadas envasadas
    10. Pastas alimenticias
    11. Industria de helados
  7. El Plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos y Guía de Prácticas Concretas de Higiene
    1. Introducción al APPCC
    2. Formación del equipo APPCC
    3. Describir el producto
    4. Identificar el uso esperado al que ha de destinarse
    5. Proceso y elaboración de un diagrama de flujo
    6. Principios generales del sistema
    7. Prerrequisitos del sistema APPCC
  8. Legislación aplicable al manipulador de alimentos
    1. Formación
    2. Principales disposiciones en relación a los manipuladores de alimentos

HOTT0015 Inglés profesional para turismo

Ver ficha

Objetivos
  • Conocer los diferentes productos y servicios de la industria turística, así como los proveedores de los mismos, identificando los documentos propios del sector turístico y aprendiendo cómo desenvolverse en variadas situaciones que tienen que ver con el sector, tales como el trato con el cliente, redacción de cartas, gestión de quejas, etc.
Duración
60 horas
Programa
  1. Learning Unit 1. Tourism and travel services management
    1. Tourism service presentation: products or services features, measures, quantities, ancillary services, payment terms and after sales service, among others
      1. Tourism products or services
      2. Grammar review: expressing quantity
      3. Payment terms and after-sales service
    2. Hospitality and tourism management
      1. Introduction
      2. Tour operators and travel agents
      3. Travel, trip and journey
    3. Tickets, vouchers and other related documents
      1. Air tickets
      2. Railway tickets
      3. Bus and other tickets
      4. Vouchers
    4. Negotiating with tourism and hospitality providers
      1. Introduction
      2. The process of negotiation
    5. Booking hotel rooms and facilities
      1. Types of accommodation
      2. Hotel rooms
    6. Management and marketing hotel related documents
      1. Online booking enquiry and reservations
      2. Hotel reservation confirmation
      3. Hotel reservation form
      4. Hotel welcome letters
  2. Learning Unit 2. Providing tourist information in English
    1. Request for exchange of information among tourist information centres
      1. Information exchange in the public tourist system
      2. Tourist or visitor information centres
      3. Information technologies and the Internet
    2. Information about providers, prices and rates, and service provision to clients
      1. Introduction
      2. Brochures and other promotional documents
      3. Customers' legal rights
      4. Cancellations and alterations. Vocabulary
      5. General guidelines to answer an enquiry
    3. Providing general information to the customer on destinations, routes, weather conditions, surroundings and leisure activities
      1. Types of holidays and destinations
      2. Package holidays or package tours
      3. Routes and itineraries
      4. Weather conditions
      5. What's the weather like?
      6. Surroundings and leisure activities
    4. Listing of natural resources, sports / leisure activities and itineraries: location, distance, dates, means of transport and timetables
      1. Listing and writing about natural resources, sport and / or leisure activities
      2. Directions and distances
      3. Writing dates and reading years
      4. Means of transport
    5. Environmental legislation concerning tourism activities
    6. Customer awareness in the conservation of environmental resources
    7. Gathering customer feedback regarding accomodation
  3. Learning Unit 3. Customer service in the tourism industry
    1. Specific terminology in tourism and hospitality
      1. Introduction
      2. Airport vocabulary
      3. Check-in desk and security checkpoint
      4. Train station vocabulary
      5. On a ferry or cruise ship
      6. At the bus stop
      7. Hiring or renting a car
      8. At the restaurant
    2. Common structures and phrases in customer care: greetings, introductions and social etiquette
      1. Formal and informal Greetings
      2. Introductions and farewells
      3. Social etiquette
    3. Different styles, formal and informal, in oral and written tourist communication
      1. Introduction
      2. Formal and informal communication
    4. Dealing with customers' complaints: common situations
      1. Building relationships with customers
      2. How to handle complaints
      3. What do customers complain about?
    5. Customer service and solving complaints in a natural and fluid way
    6. Communication and attention to people in case of an accident
      1. Dealing with accidents
      2. Recommendations to the traveller

HOTT004PO Gestión de Sistemas de Distribución Global (GDS)

Ver ficha

Objetivos

Utilizar los soportes informáticos de uso habitual en el sector turístico y en agencias de viajes.

Duración

40 horas

Programa
  1. LOS SISTEMAS GLOBALES DE DISTRIBUCIÓN (GDS).
    1. Estructura de los GDS.
    2. Funcionamiento de los GDS.
    3. Amadeus.
    4. Galileo.
    5. Sabre.
    6. Worldspan.
    7. Otros sistemas de distribución global.
    8. Gestión de documentos de servicios turísticos.
    9. Información adicional para la expedición del localizador.
    10. Proceso para realizar una consulta y posterior reserva.
    11. Consulta de disponibilidad.
    12. Reserva y emisión de la documentación.
  2. LA DISTRIBUCIÓN TURÍSTICA EN INTERNET.
  3. PROGRAMAS DE VENTA O FRONT-OFFICE.
  4. GESTIÓN DE EXPEDIENTES DENTRO DE UNA AGENCIA DE VIAJES.

Industrias Alimentarias

INAD018PO: Gestión de crisis alimentarias

Ver ficha

Objetivos
  • Definir los conceptos relacionados con la crisis alimentaria.
  • Utilizar el sistema APPCC, haciendo hincapié en el sistema de trazabilidad y etiquetado en la industria alimentaria.
  • Examinar los costes de las crisis alimentarias especialmente en las medidas de prevención.
  • Dar a conocer las responsabilidades de la empresa ante una alerta o crisis alimentaria.
  • Desarrollar los procedimientos del manual interno de gestión de alertas y crisis alimentarias.
  • Reflexionar y comprender las guías y herramientas para la gestión de incidentes alimentarios.
Duración
50 horas.
Programa
  • Definición y conceptos de crisis alimentaria.
    • ¿Qué es la seguridad alimentaria?
    • Crisis alimentaria.
    • Organismos de defensa de los consumidores.
    • Herramientas de control: APPCC y trazabilidad.
    • Etiquetado de alimentos.
    • Control de alérgenos.
  • Estudio de crisis alimentaria en España.
    • Antecedentes.
    • Costes.
  • Gestión de crisis alimentarias.
    • Conceptos.
    • Características y tipos.
    • Modelos de gestión y comunicación.
  • Guías y herramientas para la gestión de incidentes alimentarios.
    • Protocolo de la AESAN.
    • Manual AECOC.
    • Sistema SILUM.
    • Redes de alerta: SCIRI, RASFF e INFOSAN.
  • Normativa y protocolo específicos sectoriales.
    • Codex Alimentarius.
    • Normativa nacional y europea.

Informática Informática y Comunicación

FCOO004PO Firma Electrónica y Seguridad en Internet

Ver ficha

Objetivos

Analizar los aspectos legales y técnicos de la firma electrónica; entender sus tipos y características, las peculiaridades específicas de los certificados personales y sus aplicaciones prácticas y comprender los conceptos básicos de seguridad en las transacciones telemáticas.

Duración

30 horas

Programa
  1. Firma digital
    1. Certificado digital
    2. Firma electrónica
    3. Incorporación de la sociedad a las NNTT de la Información y las Comunicaciones (TIC)
  2. Contenido y alcance
    1. Los orígenes de Internet
    2. Efectos de las TIC en la Sociedad de la Información
    3. Otras cuestiones relevantes
  3. Normativa reguladora
    1. Certificado digital
    2. Aspectos jurídicos del comercio electrónico
    3. Obligaciones y responsabilidades en el comercio electrónico
    4. Seguridad en las transacciones electrónicas
    5. Medios de pago y procesos de cobro
    6. Guía práctica de la contratación electrónica
  4. Solicitud y obtención
    1. Seguridad tecnológica
    2. Procedimiento de solicitud de la firma electrónica desde www.sede.fnmt.gob.es
  5. Seguridad y recomendaciones
    1. Seguridad en la protección de datos
    2. Seguridad en Internet

IFCD042PO Programación de Algoritmos con Excel

Ver ficha

Objetivos

Conocer las herramientas Excel aplicadas para la programación de algoritmos, analizar las técnicas de expresión de valores lógicos , dominar las funciones predefinidas y los operadores lógicos y la formulación de hipótesis así como el procedimiento de desarrollo de tablas dinámicas y gráficos.

Duración

30 horas

Programa
  1. Unidad didáctica 1: Menús
    1. Menús
    2. Ayuda en línea
      1. ¿Qué desea hacer?
      2. Ayuda en línea
      3. Búsqueda inteligente
    3. Barra de herramientas
      1. La cinta de opciones
      2. Funciones de la cinta de opciones
    4. Ventana de diálogo
      1. Cuadro de diálogo
      2. Panel de tareas
      3. Mini barra de herramientas
      4. Herramienta 'Análisis rápido'
    5. Respaldo y recuperación de libros
      1. Guardar de forma automática una copia de seguridad de un libro Excel
      2. Recuperar un archivo
      3. Reparar un archivo dañado
    6. Edición y copiado de celdas: contenido, formato y comentarios
      1. Libro y celdas
      2. Seleccionar celdas
      3. Herramienta 'Buscar y seleccionar'
      4. Modificar datos en celdas
      5. Borrar datos en celdas
      6. Mover y copiar contenido en celdas o rango
      7. Pegar contenido en celdas
      8. Formato
        1. Formato de números
        2. Dar formato a texto
        3. Formato condicional
      9. Comentarios
    7. Filas (renglones), columnas, rangos de celdas y hojas
      1. Insertar hojas, filas, columnas o celdas
      2. Eliminar hojas, filas, columnas o celdas
      3. Tamaño de filas, columnas o celdas
    8. Referencias relativas y absolutas
    9. Series
      1. Rellenar datos con el controlador de relleno
      2. Rellenar con el botón Rellenar
      3. Tipos de series
      4. Autorrellenar
      5. Relleno rápido
    10. Operaciones aritméticas
  2. Unidad didáctica 2: Funciones
    1. Conceptos funcionales: fórmulas
      1. Tipos de operadores
      2. Tipos de datos
      3. Mensajes de error asociados con fórmulas
      4. Auditoría de fórmulas
    2. Nombres de celdas y rangos
      1. Definir nombre
      2. Utilizar nombre en una fórmula
      3. Administrador de nombres
      4. Reglas para asignar nombres
    3. Conceptos fundamentales: funciones
      1. Las funciones
      2. Tipos de funciones
      3. Insertar función (asistente de funciones)
    4. Funciones más utilizadas
      1. Formas de acceso
      2. Vista rápida en la barra de estado
      3. Configuración en la barra de estado
      4. Cálculos rápidos
        1. SUMA()
        2. PROMEDIO()
        3. MAX() MIN()
        4. CONTAR()
        5. CONTAR.SI()
        6. SUMAR.SI()
    5. Buscar objetivo
    6. Expresiones y operadores lógicos
    7. Funciones lógicas
    8. Funciones financieras
    9. Funciones de texto
      1. CONCAT()
      2. UNIRCADENAS()
      3. MAYUSC(), MINUSC(), NOMBPROPIO()
    10. Funciones de fecha y hora
      1. HOY() y AHORA()
      2. AÑO(), MES(), DIA()
    11. Funciones matemáticas y trigonométricas
      1. POTENCIA()
      2. TRUNCAR()
      3. REDONDEAR()
      4. ENTERO()
      5. ABS()
      6. RAIZ()
      7. EXP()
      8. LN()
      9. LOG()
      10. LOG10()
      11. ALEATORIO()
      12. ALEATORIO.ENTRE()
    12. Funciones de búsqueda y referencia
      1. BUSCARV()
      2. COINCIDIR()
      3. ELEGIR()
  3. Unidad didáctica 3: Gráficas de datos
    1. Conceptos funcionales
      1. Gráficos
      2. Crear gráficos
      3. Elementos de un gráfico
    2. Herramientas de gráficos
      1. Pestaña diseño
        1. Grupo Diseño de gráfico
        2. Grupo Estilo de diseño
        3. Grupo Datos
        4. Grupo Tipo
        5. Grupo Ubicación
        6. Opciones avanzadas de Formato
      2. Pestaña formato
        1. Grupo Selección actual
        2. Grupos: Insertar formas, Estilos de forma y Estilos Wordart
        3. Grupos: Organizar y Tamaño
    3. Tipos de gráficos
      1. Gráficos de columnas
      2. Gráficos de líneas
      3. Gráficos circulares
      4. Gráficos de barras
      5. Gráficos de área
      6. Gráficos de dispersión y burbujas
      7. Gráficos de mapa
      8. Gráficos de cotizaciones
      9. Gráficos de superficie
      10. Gráficos radial
      11. Gráficos de rectángulos
      12. Gráfico de proyección solar
      13. Histograma
      14. Gráfico de cajas y bigotes
      15. Gráficos de cascada
      16. Gráfico de embudo
      17. Gráfico de cuadro combinado
    4. Minigráficos
      1. Herramienta para minigráficos
      2. Cómo crear minigráficos en Excel
      3. Limitaciones
    5. Mapas 3D
      1. Cómo crear un mapa 3D
      2. Comandos de la cinta de opciones
  4. Unidad didáctica 4: Operaciones con referencias en distintas hojas o libros
    1. Referencias externas (vínculos)
      1. Diferencia entre referencias externas y referencias a celdas
      2. Usos de las referencias externas
      3. Cómo crear referencias externas
    2. Buscar referencias externas (vínculos)
      1. Cómo buscar vínculos utilizados en fórmulas
      2. Cómo buscar vínculos utilizados en nombres definidos
    3. Reparar referencias externas (vínculos rotos)
  5. Unidad didáctica 5: Tablas dinámicas
    1. Concepto de tabla dinámica
    2. Crear una tabla dinámica
      1. Crear tabla dinámica desde el comando 'Tablas dinámicas recomendadas'
      2. Crear tabla dinámica con la herramienta Análisis rápido
      3. Crear tabla dinámica desde el comando Tabla dinámica
    3. Campos de una tabla dinámica
      1. La lista de campos
      2. Eliminar campos
      3. Agregar más de un campo en cada sección
    4. Configuración de campo
      1. Forma de acceso
      2. Cuadro de diálogo 'Configuración de campo'
      3. Cuadro de diálogo 'Configuración de campo valor'
      4. Funciones de agregación de la ficha 'Resumir valores por'
      5. Descripción de las operaciones de la ficha 'Mostrar valores como'
    5. Operaciones con tablas dinámicas
      1. Actualizar la tabla dinámica
      2. Cambiar origen de datos
      3. Eliminar una tabla dinámica
      4. Mover una tabla dinámica
    6. Agrupar, filtrar y segmentar datos
      1. Agrupar
      2. Filtrar
      3. Segmentar
        1. Elementos de segmentación
        2. Crear segmentaciones de datos
    7. Diseño de la tabla dinámica
    8. Opciones de la tabla dinámica

IFCD048PO Metodología de Gestión y Desarrollo de Proyectos de Software con Scrum

Ver ficha

Objetivos
  • Comprender lo que significa ágil, la importancia de pensar en ágil y los beneficios reporta a las organizaciones.
  • Conocer cómo funciona un proyecto y su ciclo de vida para entender la diferencia entre un proyecto tradicional y otro adaptativo, así como la diferencia de un control predictivo de un control empírico.
  • Descubrir el manifiesto Agile, sus valores y sus principios. Entendiendo el manifiesto se llega a advertir de que Agile es mucho más que la aplicación de una metodología en los departamentos de desarrollos tecnológicos.
  • Entender cómo se trabaja en Scrum, cuáles son los roles y las responsabilidades de las personas que trabajan en un Scrum Team.
  • Conocer cómo se trabaja en Scrum y cómo se mejora la productividad a través de las actividades limitadas en el tiempo, así como los beneficios adicionales de trabajar con bloques de tiempo.
  • Entender lo que son los Sprints o ciclos iterativos e incrementales en los que trabaja Scrum y qué se hace en cada Sprint. Familiarizarnos con la duración y la acción correspondiente a ciclo con el objetivo de producir un incremento de producto al final del Sprint.
  • Comprender la importancia de hacer seguimiento y cómo hacerlo de forma diaria sobre el proyecto a través del objetivo, los elementos elegidos y el plan detallado.
  • Descubrir cuáles son las diferentes reuniones que se realizan en Scrum, su timeboxing, el objetivo de cada una de ellas y el beneficio para el equipo, el cliente y la organización. En definitiva, conocer uno de los elementos fundamentales de Scrum como son sus ceremonias o eventos.
  • Conocer la composición de los Product Backlog y cómo se trabajan las historias de usuario, desde la priorización realizada por el Product Owner hasta la estimación de esfuerzo por parte del Team.
  • Entender qué es el Sprint Backlog y la técnica que el Team utiliza para seleccionar las historias de usuario que desarrollará durante el Sprint, teniendo en cuenta unidades de esfuerzo y no de tiempo, así como la velocidad y los incrementos a entregar.
  • Comprender cuáles son los diferentes gráficos utilizados para conocer el grado de avance del proyecto, el trabajo realizado por el equipo y el tiempo estimado para la finalización del proyecto. Nos familiarizaremos con el tablón que se utiliza en el sprint.
  • Descubrir las metodologías y herramientas para llevar Scrum a otro nivel, tanto en escalado como en su ejecución a través de diferentes tips.
Duración
16 horas
Programa
  1. Fundamentos de la metodología Scrum, roles y responsabilidades
    1. Introducción a Scrum
    2. Roles y responsabilidades
  2. Scrum en el día a día, los Sprints y sus reuniones
    1. Periodos de trabajo
    2. Sprints: las iteraciones incrementales
    3. Las reuniones de Scrum
  3. Los documentos y su seguimiento, el Scaling Scrum y la implementación de Scrum
    1. Documentos
    2. Seguimientos del progreso
    3. Principales obstáculos y herramientas ágiles
    4. El Scaling Scrum

IFCD055PO Crea tus Propias Aplicaciones con la APP Inventor de Google

Ver ficha

Objetivos
  • Conocer los orígenes y los motivos que hacen que el Massachusetts Institute of Technology (MIT) desarrolle esta herramienta.
  • Saber qué es App Inventor, quién la desarrolló inicialmente (Google) y quién se ha hecho cargo de ella (MIT).
  • Aprender a conectarse al App Inventor, conociendo sus necesidades y aspectos.
  • Conocer las diferentes opciones de menús, sus descripciones y la pantalla principal de la aplicación.
  • Estudiar los diferentes elementos que nos ofrece App Inventor para poder diseñar los objetos que el usuario final verá cuando ejecute la aplicación.
  • Conocer los diferentes elementos de los que dispone el programador para diseñar su aplicación.
  • Aprender a programar una aplicación desde la pantalla de bloques.
  • Estudiar los diferentes métodos de importación y exportación de archivos.
  • Saber cómo hemos de proceder para ser desarrolladores y para poder publicar nuestras aplicaciones en Google Play.
Duración

40 horas

Programa
  1. Introducción a App Inventor
    1. ¿Qué es App Inventor?
    2. Historia
  2. El entorno de trabajo
    1. La pantalla inicial. Listado de proyectos
    2. Barra de menús, parte superior de la aplicación
    3. Sistemas para testear en directo las aplicaciones
  3. Diseño de la aplicación. Elementos visuales
    1. Crear un nuevo proyecto
    2. Paleta (Palette)
    3. Visor (Viewer)
  4. Programación de la aplicación. Los bloques
    1. Definición de la pantalla de bloques
    2. Descripción de la categoría Integrados
    3. Ejemplo de bloques de uso frecuente
    4. Ejemplo práctico
  5. Trabajando con ficheros
    1. Exportar archivo .aia
    2. Exportar todos los proyectos
    3. Exportar el archivo .apk
    4. Importar proyectos
    5. Otro método de importación
    6. Ejemplo de importación desde nuestro PC
    7. Ejemplo de importación desde el repositorio
    8. Convertir un proyecto de App Inventor Clásico (AI1) a App Inventor 2 (AI2)
  6. Cómo publicar nuestras aplicaciones en Google Play
    1. Pasos a seguir para darnos de alta como desarrolladores
    2. Cómo podemos añadir nuestras aplicaciones a Google Play

IFCD068PO Programación en ASP.Net

Ver ficha

Objetivos

Conocer los avances en programación y diseño web a través de las aportaciones de lenguajes como HTML, PHP y DHTML. Ser capaz de crear una página básica a través de varios lenguajes de programación y conocer el funcionamiento del servidor local de páginas web.

Duración

40 horas

Programa
  1. Introducción al desarrollo de aplicaciones web y requisitos de ASP.NET.
    1. Introducción.
    2. ASP.Net 4.5.
    3. Java (JSP, Servlets).
    4. PHP.
    5. DHTML.
    6. Requisitos del ASP.NET (.NET Framework).
    7. CLS y CTS.
    8. IL (MSIL).
  2. Conceptos de programación orientada a objetos.
    1. Objetos.
    2. Encapsulación y abstracción.
    3. Mensajes, clases y herencia.
    4. Métodos.
    5. Polimorfismo.
    6. Sobrecarga.
    7. Modelos de objetos.
    8. Relaciones entre clases.
    9. Ventajas e inconvenientes de la POO.
  3. Creando una página básica.
    1. Comentando el ejemplo. .
    2. Sintaxis de C#.
    3. Declaración de variables.
    4. Sentencias condicionales.
    5. Bucles.
    6. Operadores.
    7. Manejadores de eventos.
    8. Tratamiento de errores.
    9. Definición e instanciación de clases.
    10. Modificadores.
    11. Especial mención al uso de VBScript y JScript.
  4. Conceptos de web forms.
    1. La clase page.
    2. Eventos.
    3. Propiedades.
    4. Métodos.
    5. Web Forms.
    6. Introducción a los controles de servidor de ASP.NET.
    7. Introducción a los controles HTML y ejemplos.
    8. Introducción a los controles Web.
    9. Los controles datalist y datagrid.
    10. Directivas de páginas (@page, @import, @implements y @assembly).
  5. Configuración de IISS.
    1. Introducción.
    2. Herramienta de administración de servicios de Internet.
    3. Configuración de IIS.
    4. La aplicación Web.
    5. Eventos del servidor.
    6. Gestión del estado de la aplicación ASP.NET.
    7. Gestión del estado de la aplicación ASP.NET.
    8. Configuración general.
    9. Configuración de la página.
    10. Configuración de la sesión.
    11. Módulos y manejadores http.
    12. Seguridad en ASP.NET.

IFCD070 Trabaja en la nube e-cloud

Ver ficha

Objetivos

Dominar el cloud computing y aprender a implantarlo en las organizaciones empresariales, así como el uso de las herramientas cloud más extendidas.

Duración
100 horas
Programa
  1. Objeciones para la implantación del cloud computing
    1. Objeciones técnicas
    2. Problemas legales
    3. Objeciones de los estamentos de la empresa
    4. Recomendaciones para la empresa
  2. La nube en las organizaciones empresariales
    1. Claves para el uso de la nube en organizaciones
    2. Ventajas e inconvenientes
    3. Retos en una infraestructura de nube
    4. Razones para migrar a la nube
    5. Modelos de negocio en la nube
    6. El contrato de prestación de servicios
  3. Big data y business intelligence
    1. ¿Qué es big data?
    2. La importancia de almacenar y extraer información
    3. Herramientas tecnológicas para el manejo de big data
    4. Reglas para los big data
    5. Big data enfocado a negocios
    6. Open data
    7. IoT (Internet of Things)
  4. La nube y las herramientas web 2.0 y 3.0
    1. Web 2.0: la web social
    2. Blogs
    3. Wikis
    4. Redes sociales
    5. Social media
    6. La web 3.0
  5. Funcionalidades del cloud computing para el usuario final
    1. Tecnología actual disponible
    2. Música en la nube
    3. Lectura en la nube
    4. Vídeo bajo demanda en la nube
    5. Utilización de la nube en ámbitos educativos
  6. El cloud computing y los dispositivos móviles
    1. Evolución de las tecnologías móviles
    2. Redes inalámbricas
    3. La era post PC
    4. Smartphones
    5. Tablets
    6. Plataformas para dispositivos móviles
    7. Aplicaciones móviles y categorización
    8. Sincronización de datos
  7. Introducción a Google Drive y sus herramientas
    1. ¿Qué es y qué hace Google Drive?
    2. Paquete de aplicaciones ofimáticas
    3. Computación en la nube de Google
    4. Colaboración
    5. Accesibilidad
    6. Edición simultánea en tiempo real
    7. Seguridad
    8. Control
    9. Guarda, restaura y revisa
    10. Formatos
  8. Introducción a Microsoft OneDrive y sus herramientas
    1. ¿Qué es y qué hace Microsoft OneDrive?
    2. Paquete de aplicaciones ofimáticas (Office 365)
    3. Computación en la nube de Microsoft
    4. Colaboración
    5. Accesibilidad
    6. Edición simultánea en tiempo real
    7. Seguridad
    8. Control
    9. Guarda, restaura y reserva
    10. Formatos

IFCD070PO Sistema Operativo Linux

Ver ficha

Objetivos

Utilizar y administrar el entorno operativo Linux como medio de soporte de aplicaciones.

Duración

30 horas

Programa
  1. Introducción e instalación de Linux.
    1. Introducción a Linux.
    2. Instalación de Linux.
  2. Entorno gráfico.
    1. Panel superior.
  3. Gestión de archivos.
    1. Introducción.
    2. Explorar archivos.
    3. Manipular archivos.
    4. Preferencias de archivos.
  4. Configuración del sistema.
    1. Introducción.
    2. Personal.
    3. Hardware.
    4. Sistema.
  5. Ofimática.
    1. Introducción.
    2. Libre Office.
    3. Convertir archivos de forma masiva.
  6. Usuarios y copias de seguridad.
    1. Permisos.
    2. Gestión de usuarios.
    3. Copias de seguridad.
  7. Internet.
    1. Introducción.
    2. Configurar conexión a Internet.
    3. Configurar una cuenta de correo electrónico.
    4. Funciones sociales.
  8. Herramientas del sistema.
    1. Centro de Software.
    2. Monitor del sistema.
  9. El terminal de Linux.
    1. Introducción.
    2. Comandos más comunes.
    3. Ejemplo de administración del sistema mediante comandos.

IFCD110 Servicios en la Nube (CLOUD) con AWS: Herramientas para el Teletrabajo

Ver ficha

Objetivos
  • Definir que es la nube de AWS y los servicios básicos.
  • Describir la propuesta de valor de la nube de AWS.
  • Describir principios arquitectónicos básicos mediante los servicios de AWS.
  • Describir casos de uso comunes.
  • Implementar soluciones básicas sobre los servicios.
  • Describir aspectos básicos de conformidad y seguridad, así como el modelo de responsabilidad y seguridad compartida.
  • Calcular y optimizar los costes asociados a los diferentes servicios.
Duración
40 horas
Programa
  1. Conceptos básicos en arquitectura de programa
    1. Software
    2. Arquitectura de software
    3. Modelos de servicios en la nube
    4. Proveedores de servicios en la nube
    5. Elección de los servicios en la nube
    6. Fortalezas y debilidades de los servicios en la nube
  2. Cuenta free-tier y entorno de trabajo
    1. Cuenta free-tier: crear cuenta en AWS
    2. Iniciar sesión en AWS
  3. Implementación de servicios básicos en la nube
    1. La nube de AWS
    2. AWS Gestión de identidad y acceso (IAM)
    3. Almacenamiento con Amazon S3
    4. Website estático
    5. Instancias de computación
    6. Balanceadores de carga
    7. Soluciones de almacenaje al sistema de archivos en la nube
    8. Soporte técnico
  4. Administración de costes
    1. Gestión de costes en AWS
    2. Los presupuestos en AWS
    3. Facturación y precios
    4. Estructuras de cuentas en relación con la facturación y los precios de AWS
    5. Facturación consolidada para organizaciones
    6. Etiquetado de recursos
    7. Recursos disponibles para soporte de facturación
  5. Seguridad en la nube
    1. Los orígenes de la seguridad en Internet
    2. La seguridad en la nube
    3. Legislación española en materia de seguridad
    4. Seguridad en la nube de Amazon Web Services (AWS)
  6. Proyecto final
    1. El Laboratorio Guttman y su uso de AWS
    2. Las necesidades de la empresa
    3. ¿Por qué Amazon Web Services?
    4. Los beneficios del uso de AWS

IFCM001PO Analítica Web

Ver ficha

Objetivos

Utilizar herramientas de analítica web

Duración

15 horas

Programa
  1. Concepto y uso de la analítica web
    1. Internet: definición e historia
    2. Servicios, usos y tecnologías de Internet
    3. ¿Cómo funciona la Web?
    4. La web y el análisis web
    5. ¿Qué es y para qué sirve la analítica web?
    6. Conceptos básicos
  2. Tráfico y audiencia
    1. Aspectos generales
      1. Función de la analítica web
      2. Formas de analítica web
      3. Beneficios de la analítica web
      4. Madurez de la analítica web
    2. Magnitudes relevantes
      1. Análisis de estadísticas y tráfico de usuarios
      2. Métricas y tasas
    3. Seguimiento y conocimiento del negocio
      1. Definir los objetivos de negocio
      2. Seguimiento e interpretación de resultados
      3. Cómo realizar un cuadro de mando
      4. Medición de ventas (conversiones), transacciones (leads, solicitudes, acciones)
      5. Segmentación de usuarios
      6. Informes a medida
      7. Medición de campañas de publicidad
        1. Aspectos generales
        2. La publicidad online
        3. Campañas de publicidad y analítica web
        4. Las fuentes de una campaña online
        5. Métricas para una campaña online
      8. Medición del posicionamiento en buscadores
        1. Definiciones y diferencias entre el SEO y el SEM
        2. ¿Por qué es importante el posicionamiento para un sitio web?
        3. El SEO y la analítica web
        4. Cómo medir el posicionamiento del sitio web
      9. Optimización y rendimiento de la web
  3. Herramientas de analítica web
    1. Google Analytics
      1. Introducción
      2. ¿Cómo utilizar Google Analytics?
      3. Principales funcionalidades de Google Analytics
        1. Información sobre las visitas de los usuarios
        2. Origen del tráfico
        3. Contenido del sitio
        4. Objetivos
    2. Yahoo! Web Analytics
    3. Bing Webmaster Tools
      1. Introducción
      2. Comenzando con BWT
      3. Pestaña Informes y Datos
      4. Pestaña Diagnóstico y Herramientas
    4. Otras herramientas gratuitas
    5. Herramientas de pago

IFCM006PO Gestión de los Recursos Web 2.0

Ver ficha

Objetivos

Gestionar recursos web 2.0.

Duración

60 horas

Programa
  1. Comunicación e intercambio de información
    1. Definición de la Web 2.0
      1. Introducción
      2. Características de la Web 1.0
      3. La Web 2.0
      4. El término Web 2.0 según Tim O'Reilly
    2. Usos adecuados de la comunicación
      1. ¿Qué es la comunicación?
      2. El caso de internet
      3. Características propias de internet
      4. Herramientas adecuadas en internet
    3. Comunicación digital y networking
      1. La comunicación digital
      2. Claves de la comunicación digital
      3. Las herramientas de la comunicación digital
      4. El networking
      5. ¿Por qué y para qué debemos hacer networking?
  2. Herramientas disponibles en internet
    1. Navegadores
      1. ¿Qué son los navegadores?
      2. Principales navegadores
      3. Microsoft Edge
        1. Introducción
        2. Características
      4. Mozilla Firefox
        1. Interfaz
        2. Opciones de configuración
        3. Modificar el comportamiento de las pestañas
        4. Marcadores
      5. Google Chrome
        1. Conceptos previos
        2. Instalación Google Chrome en Windows
        3. Funciones básicas del navegador
        4. Pestañas y ventanas
        5. Marcadores
        6. Historial y descargas
        7. Navegación de incógnito
    2. Buscadores
      1. ¿Qué es un buscador?
      2. Buscadores temáticos
      3. Multibuscadores y metabuscadores
      4. El mejor buscador
      5. Criterios y operadores de búsqueda
      6. Google
        1. Interfaz
        2. Googlebot y PageRank
        3. Comandos de búsqueda
      7. Sistemas de búsqueda de Google
        1. Búsqueda mediante palabras
        2. Directorio
        3. Búsqueda avanzada
        4. Búsqueda avanzada de imágenes
        5. Grupos de Google
        6. Resultados de la búsqueda
        7. Servicios añadidos de Google
        8. Conclusiones
    3. Correo electrónico
      1. Definiciones y términos
      2. Funcionamiento
      3. Gestores de correo electrónico
        1. Introducción
        2. Redacción y envío de un mensaje
        3. Lectura del correo
        4. Respuesta del correo
        5. Organización de mensajes
        6. Impresión de correos
        7. Libreta de direcciones
        8. Filtrado de mensajes
      4. Correo Web
        1. Definición
        2. Creación de una cuenta de correo electrónico
        3. Enviar y recibir correos
        4. Nuevo correo
        5. Normas para un buen uso del correo electrónico
    4. El servicio FTP
      1. Introducción
      2. Definiciones y términos relacionados
        1. Peer-to-Peer (P2P)
        2. Peer2Mail (P2M)
        3. Descarga directa
  3. Trabajo en internet versus trabajo en la oficina: diferencias entre los procesos
    1. ¿Qué es el teletrabajo?
    2. Características
    3. Un poco de historia
    4. Ventajas e inconvenientes
      1. Trabajo convencional vs. Teletrabajo
      2. Ventajas y desventajas para los trabajadores
      3. Ventajas y desventajas para las empresas
    5. Competencias para teletrabajar
    6. Modalidades del teletrabajo
    7. Herramientas
    8. Consejos para un teletrabajador
    9. Un paso más allá del teletrabajo: smart working
    10. El futuro del teletrabajo
    11. El networking y las redes sociales, la perfecta herramienta para el teletrabajo
    12. Marco legal
    13. Mismos derechos que los compañeros de las oficinas
  4. El trabajo en red
    1. Relaciones y comunicación en internet a través de comunidades virtuales
      1. La comunicación
        1. Introducción
        2. La comunicación como proceso dinámico
        3. Elementos de la comunicación
        4. Dificultades y obstáculos en la comunicación
        5. Comunicación formal
        6. Comunicación informal
        7. Canales y medios de comunicación
        8. Etapas de una comunicación efectiva
        9. Efectos de la comunicación
        10. Objetivos de la comunicación
        11. Cómo conseguir una buena comunicación
        12. Empatía y asertividad
        13. Ser pasivo, agresivo o asertivo
        14. Feedback y escucha activa
        15. Barreras y dificultades
        16. Soluciones activa
      2. Comunicación en internet
        1. La llegada de la red
        2. Nuevas formas para comunicarnos
        3. Ventajas de internet como medio de comunicación
        4. La redacción en entornos digitales
          1. Contextualización
          2. Desde el punto de vista narrativo
          3. Desde el punto de vista formal
          4. Generación óptima de contenidos
          5. Algunos consejos
          6. Como conseguir visitas en 7 pasos
          7. Aspectos a tener en cuenta
          8. El contenido audiovisual
      3. Las comunidades virtuales
        1. ¿Qué son?
        2. Estructura y jerarquía de una comunidad virtual
        3. Elementos que definen una comunidad
        4. Bases comunes a las comunidades virtuales
        5. Comunidades virtuales vs redes sociales
        6. Reglas de etiqueta en las comunidades virtuales
      4. Cultura digital
      5. Identidad digital
      6. Reputación
      7. Los internautas en España
        1. Introducción
        2. El auge del móvil
    2. Gestión, producción y mantenimiento de una comunidad virtual
      1. ¿Cómo crear una comunidad virtual?
      2. Pilares fundamentales
      3. Aspectos adicionales
      4. Moderar una comunidad virtual
      5. Herramientas existentes para la creación de comunidades virtuales
      6. El contenido es la clave del éxito
        1. Introducción
        2. Formatos para generar contenido
        3. Creación y gestión de contenido
        4. Contenido y método
        5. Cómo redactar los contenidos
        6. Las fuentes de información
        7. Algunas consideraciones sobre la cita de las fuentes
  5. Perfil del gestor de comunidades virtuales
    1. El Community Manager
      1. ¿Qué es un Community Manager?
      2. ¿Cuáles son las tareas de las que se encarga un Community Manager?
      3. Habilidades, aptitudes y actitudes del Community Manager
      4. Funciones del Community Manager
      5. Cómo es el día a día de un Community Manager
      6. Por qué es necesario un Community Manager
      7. Consejos para futuros gestores de comunidad
        1. Introducción
        2. Consejos específicos
    2. Estrategias de comunicación a través de las comunidades virtuales
      1. Planificación previa
      2. Qué
      3. Por qué
      4. Cómo
      5. Quién
      6. Dónde
      7. Cuánto
      8. Conclusiones
    3. Dinamización de las comunidades virtuales
      1. Introducción
      2. Perfil del dinamizador
      3. ¿Cómo dinamizar?
      4. Normas básicas
      5. Consejos específicos
  6. Herramientas de producción y recursos adicionales
    1. El trabajo colaborativo en red
      1. Características
      2. Definición
      3. Aprender colaborando o cooperando
      4. Posibilidades, requisitos y limitaciones
      5. Google Drive
        1. Qué es
        2. Características
        3. Ventajas y desventajas
        4. Interfaz
        5. Configuración
    2. Buscadores colaborativos
      1. Introducción
      2. Ejemplo de buscador colaborativo: Wonowo
    3. Las redes sociales y su uso profesional
      1. Características de las redes sociales
        1. Primer paso: las comunidades virtuales
          1. Introducción
          2. Objetivos
          3. Tipos de comunidades virtuales
          4. ¿Qué beneficios aporta una comunidad virtual?
        2. Las redes sociales como nuevo medio
          1. ¿Qué es una red social?
          2. La teoría de los Seis grados de separación
          3. Definición
          4. Tipos de redes sociales
          5. Primeras redes sociales
      2. Cómo hacer un uso profesional de las redes sociales
        1. Introducción
        2. Primeros pasos
        3. El uso correcto de las redes sociales profesionales
        4. Qué redes profesionales elegir
        5. Las redes sociales profesionales más usadas en España
    4. Acceso y navegación por las redes sociales
      1. Facebook
        1. Introducción
        2. Características
      2. Instagram
      3. Twitter
        1. Introducción
        2. Características
        3. ¿Quién usa Twitter y para qué lo utiliza?
      4. LinkedIn
        1. Introducción
        2. Actividad y contactos en LinkedIn
        3. Recomendaciones y grupos
        4. Empleo y Empresas
      5. YouTube
        1. Introducción
        2. YouTube y sus usos
        3. YouTube como red social
      6. Flickr
        1. Introducción
        2. Flickr como red social
      7. Pinterest
        1. Introducción
        2. Lenguaje en Pinterest
        3. Pinterest como red social
  7. Wikis, blogs colaborativos y documentos compartidos
    1. Wikis
      1. Definición y características
      2. Ventajas y desventajas
      3. Morfología de un wiki
      4. Elementos de un wiki
      5. El éxito de la Wikipedia
      6. Cómo funciona un wiki
    2. Blogs colaborativos
      1. ¿Qué es un blog?
      2. Elementos comunes a todos los blogs
      3. Características sociales de los blogs
      4. Qué nos va a aportar un blog corporativo
      5. Razones para crear un blog corporativo
      6. Ventajas y desventajas
      7. Reglas a tener en cuenta antes de crear un blog corporativo
      8. Enfoque y razones
      9. Técnicas para atraer tráfico de calidad a través del blog
      10. Cómo adecuar los contenidos para fidelizar al cliente
        1. Inserción de entradas
        2. Editar páginas
        3. Borrador
      11. Ejercicio práctico: cómo crear un blog con Blogger, paso a paso
        1. Alta y configuración
        2. Entradas
        3. Comentarios
        4. Diseño
      12. Ejercicio práctico: cómo crear un blog con WordPress, paso a paso
        1. Crear una cuenta de WordPress
        2. El panel de control
        3. El menú
        4. Practicando con el panel: cambiando los ajustes básicos
        5. Creando nuestro primer blog
        6. Optimización y etiquetado
        7. Los temas
        8. Gadgets para personalizar tu blog
    3. Documentos compartidos
      1. Introducción
      2. Google Drive
        1. Herramientas de Google Drive
        2. Google Drive para escritorio
        3. Google Drive sin conexión
        4. Google Drive portable
  8. Facebook y Twitter
    1. Facebook
      1. Introducción
      2. Aspectos más importantes de Facebook
      3. Perfil personal, perfil de empresa y grupos
      4. Campañas de publicidad en Facebook
      5. Consejos para escribir en Facebook
      6. Seguridad en Facebook
        1. Adware
        2. Malware
        3. Cuentas pirateadas
    2. Twitter
      1. Introducción
      2. Un lenguaje propio
      3. Particularidades
      4. Pautas para la redacción en Twitter
      5. Seguridad en Twitter
      6. Gestión de listas en Twitter
      7. Meter la pata en 140 caracteres
  9. El posicionamiento en web
    1. Objetivos básicos del marketing y del posicionamiento en buscadores. Ventajas
      1. El concepto Marketing
        1. Introducción
        2. El marketing tradicional
        3. Principios del nuevo marketing
      2. Internet como herramienta de marketing
      3. Beneficios de internet para el marketing
      4. Diferencias de ideas y conceptos entre el marketing online y el marketing tradicional
      5. La investigación comercial como aspecto clave en el marketing digital
      6. El marketing digital desde el punto de vista del marketing tradicional
      7. Características de internet que afectan al marketing
      8. El marketing digital y sus aportaciones al marketing tradicional
      9. Líneas estratégicas y aspectos críticos del marketing digital
        1. Integración de internet en la estrategia de marketing
        2. Aspectos clave en la estrategia de marketing digital
        3. El planteamiento estratégico de marketing
        4. Críticas al marketing digital
      10. Posicionamiento en buscadores
        1. Introducción
        2. ¿Qué es SEO?
          1. Cuestiones previas
          2. ¿Por qué Google?
          3. ¿Qué es?
      11. Breve historia sobre el SEO
      12. Ya sabemos qué es SEO, ¿pero qué es SEM?
      13. Errores comunes en SEO
      14. Herramientas SEO
    2. Factores que influyen en la clasificación de los resultados de los buscadores
      1. Introducción
      2. Factores onpage visibles
      3. Factores onpage invisibles
      4. Factores basados en el tiempo
      5. Factores offpage
        1. Introducción
        2. Pagerank
        3. Linkbuilding y linkbaiting
        4. Black hat
  10. Funcionamiento de los motores de búsqueda y sus tecnologías
    1. Los buscadores o motores de búsqueda
    2. ¿Cómo ve Google nuestra página?
    3. ¿Qué mira el usuario al realizar la búsqueda?
    4. ¿Qué sucede cuando hay problemas?
    5. ¿Cuáles son las funciones de los motores de búsqueda?
    6. Descripción del funcionamiento de los motores de búsqueda
    7. Arquitectura de un buscador
    8. ¿Qué tecnología utilizan las páginas web y los motores de búsqueda?
    9. Algoritmo de Google: PageRank y TrustRank I
    10. Los valores y puntuaciones de Google
    11. Aplicación y uso del Google Ads para el posicionamiento de la web
    12. Cómo contratar una campaña SEM con Google Ads
  11. Conceptos sobre programación y diseño web
    1. Programación
      1. Introducción
      2. Definiciones
      3. Lenguajes de programación
      4. Los lenguajes de programación más populares
      5. Pasos en la programación
      6. Objetivos de la programación
    2. Pasos previos al diseño web
      1. Nombre de dominio
      2. Hosting y vecinos de IP
      3. Redireccionamientos
      4. Rendimiento y optimización web
    3. Cómo elegir un proveedor para un diseño web a medida
    4. Diseño y usabilidad de la página web
      1. Concepto y reglas
      2. Beneficios
      3. Presentación
        1. La estructura de un sitio web
        2. La estructura jerárquica
        3. Otras estructuras no jerárquicas
      4. Fases proceso de construcción de un sitio web
      5. Diseñar el sitio web
      6. Diez requisitos esenciales del diseño web
      7. Principios del diseño
      8. La importancia del diseño en la página de bienvenida (homepage)
  12. Buen uso de las nuevas tecnologías y de la ley de protección de datos
    1. Introducción
    2. La sociedad de la información. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
    3. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales
      1. Introducción
      2. Terminología de protección de datos
      3. Objetivos y principales novedades
        1. Objetivos de la Ley
        2. Principales novedades que afectan a los ciudadanos
      4. Ámbito de aplicación y excepciones al ámbito de aplicación
        1. Ámbitos y tratamientos
        2. Datos de las personas fallecidas
      5. Principios de protección de datos
        1. Principios de protección de datos según Reglamento y Ley
        2. Principios de protección de datos ampliados en la Ley
      6. Excepciones al consentimiento del ciudadano
      7. Derechos de los ciudadanos en materia de protección de datos
        1. Visión general a tratar
        2. Plazo del responsable para responder al interesado
        3. Derecho a la información
        4. Derecho al acceso
        5. Derecho de rectificación
        6. Derecho de supresión (derecho al olvido)
        7. Derecho de limitación del tratamiento
        8. Derecho a la portabilidad de los datos
        9. Derecho a la oposición
        10. Derecho a decisiones individuales automatizadas, incluida la elaboración de perfiles
  13. Enlaces, herramientas, recursos útiles y de interés para un mejor posicionamiento
    1. Construcción de enlaces para posicionamiento web
    2. La analítica web
      1. Introducción
      2. Planteamiento
      3. Métricas fundamentales y otros parámetros
      4. Medición de resultados cualitativos
      5. Del ROI al ROR
      6. Glosario de términos
      7. La analítica en redes sociales
        1. Introducción
        2. Métricas para monitorizar la actividad
        3. Herramientas para Twitter
        4. Herramientas para Facebook
        5. Herramientas para Pinterest
        6. Herramientas para Instagram
      8. Google Analytics
        1. Introducción
        2. Pasos a seguir
        3. ¿Cómo utilizarlo?
        4. Principales funcionalidades
      9. Google Trends
      10. Estadísticas de Facebook
      11. YouTube Insights
      12. LinkedIn Talent Insights
    3. Cómo mejorar el posicionamiento de mi web
      1. La importancia de las etiquetas
      2. Palabras clave: Keywords
      3. Recomendaciones
      4. Tendencias futuras

IFCM012PO Firma Digital

Ver ficha

Objetivos

Conocer la principal normativa legal y técnica de firma digital/electrónica; entender sus tipos y características así como las peculiaridades específicas de los certificados personales y sus aplicaciones prácticas. Comprender los conceptos básicos de seguridad en las transacciones telemáticas.

Objetivos específicos

  • Unidad 1
  • Conocer qué es, en qué consiste y cómo podemos obtener un certificado digital.
  • Saber que el elemento fundamental es la firma digital.
  • Ver la creación de los instrumentos capaces de acreditar la identidad de los intervinientes en las comunicaciones electrónicas y asegurar la procedencia y la integridad de los mensajes intercambiados, a través del Documento Nacional de Identidad electrónico.

    Unidad 2
  • Descubrir los elementos más básicos de la Sociedad de la Información.
  • Saber qué es la Administración electrónica.
  • Conocer la legislación imprescindible para la aplicación y el uso de la Administración electrónica.

    Unidad 3
  • Conocer el contexto de la seguridad jurídica.
  • Estudiar la normativa relacionada en España.

    Unidad 4
  • Conocer el funcionamiento del proceso de firma electrónica.
  • Determinar los elementos hardware y software implicados en la firma y certificado electrónico.
  • Tener presentes las funciones de seguridad que supone el certificado electrónico.

    Unidad 5
  • Definir los conceptos fundamentales en las transacciones así como los riegos comunes.
  • Desarrollar los conceptos generales de gestión de incidentes.

    Unidad 6
  • Conocer los Organismos oficiales nacionales, autonómicos y locales de certificación.
  • Reconocer los requisitos mínimos de validez y factores que influyen en la implantación de la facturación electrónica.

    Unidad 7
  • Establecer el análisis previo para implantar sistemas de seguridad.
  • Definir los objetivos de seguridad.
  • Analizar las pruebas de intrusión.
Duración

20 horas

Programa
  1. Firma digital
    1. Certificado digital
      1. Concepto
      2. Requisitos técnicos
      3. Obtención
    2. Firma electrónica
      1. Concepto
      2. Tipos de firma electrónica
      3. Empleo de la firma electrónica en las Administraciones Públicas
      4. El DNI electrónico
    3. Incorporación de la sociedad a las NNTT de la Información y las Comunicaciones (TIC)
      1. Cuestiones generales
      2. Aportaciones
  2. Contenido y alcance
    1. Efectos de las TIC en la Sociedad de la Información
      1. Introducción
      2. ¿Qué significa?
      3. Las TIC
    2. Otras cuestiones relevantes
      1. Los ciudadanos y la Administración electrónica
      2. El papel de la ciudadanía en la Administración electrónica
      3. Servicios web 2.0. Entornos de colaboración dirigidos a los ciudadanos
      4. La experiencia del usuario ciudadano. Los flujos de clics. Diferentes navegadores
      5. Proceso de formación ciudadana ante los nuevos procesos de Administración electrónica
      6. El futuro de la Administración electrónica: dificultades y retos
  3. Normativa reguladora
    1. Seguridad Jurídica: normativa sobre comercio electrónico en España
      1. Cuestiones generales
      2. Normativa
  4. Solicitud y obtención
    1. Seguridad tecnológica
    2. Procedimiento de solicitud de la firma electrónica desde www.cert.fnmt.es
      1. Cómo obtener un certificado
      2. Proceso para obtener un certificado
      3. Cómo instalar un certificado
      4. Quién puede emitir certificados
  5. Seguridad y recomendaciones
    1. Seguridad informática: seguridad y protección
      1. Introducción
      2. Requisitos en las transacciones
      3. Riesgos comunes
      4. Recomendaciones para los usuarios
      5. Gestión de incidentes, detección de intrusiones y protección
  6. Uso de la firma digital
    1. Organismos oficiales nacionales, autonómicos, locales
    2. Transacciones comerciales y financieras
      1. Requisitos mínimos de validez
      2. Factores que influyen en su implantación
  7. Necesidad de sistemas de seguridad en la empresa
    1. Análisis previo a los servicios, protocolos, zonas y equipos que utiliza la organización para sus procesos de negocio
      1. Introducción
      2. Análisis previo. Definición de los objetivos
      3. Análisis previo. Pruebas de intrusión

IFCM037PO Herramientas Google

Ver ficha

Objetivos

Conocer las características principales de las distintas herramientas de Google (buscador, Google Apps, Gmail, Google Drive, Google Calendar, Google Docs, Google Sites , Google Maps, Google Hangouts).

Duración

30 horas

Programa
  1. Buscador de Google
    1. Búsquedas en Google
    2. Búsqueda avanzada
    3. Búsqueda avanzada de imágenes
  2. G Suite (Google Apps)
    1. Ventajas y beneficios para la empresa
    2. .Activar Google Workspace
    3. Cómo personalizar Google Workspace
  3. Gmail
    1. Servicios que ofrece Gmail para la empresa
    2. Ventajas de Gmail para empresas
    3. Configurar Gmail en Google Workspace
  4. Drive
    1. ¿Qué es Google Drive?
    2. Interface de Google Drive
    3. Configuración de Google Drive
    4. Trabajar con Google Drive
    5. Sincronización
    6. Copia de seguridad
  5. Calendar
    1. ¿Qué es Google Calendar?
    2. Interfaz de Google Calender
    3. Trabajo y calendario
    4. Sincronización
  6. Google Docs
    1. Google Docs para la empresa
    2. Grupos de Google para la empresa
    3. Google vídeos para la empresa
  7. Sitios y blogs
    1. Google sites para la empresa
    2. Crear un sitio web con Google Sites
    3. Añadir, ordenar, anidar o eliminar páginas
    4. Añadir contenido a una página de Sites
    5. Elegir un estilo para la web
  8. Google: otras aplicaciones
    1. Google Meet
    2. Google Maps
    3. YouTube

IFCM039PO Wordpress

Ver ficha

Objetivos
  • Comprender las diferencias existentes entre la escritura en los medios tradicionales y la escritura en Internet.
  • Comprender el comportamiento del internauta ante un texto en pantalla para poder escribir en internet con propiedad.
  • Entender el impacto que el fenómeno blog ha tenido en Internet y tener los conocimientos necesarios para crear nuestro propio blog.
  • Conocer la herramienta WordPress para la creación de blogs y crear una cuenta.
  • Adquirir los conocimientos básicos para construir un blog profesional mediante WordPress, teniendo en cuenta las características y técnicas del desarrollo web actual.
  • Conocer la importancia de nuestros usuarios o lectores y como relacionarnos con ellos.
  • Utilizar herramientas que ayuden a convertir nuestro WordPress en un website mucho más completo y útil.
  • Conocer las acciones aparejadas a la creación de un blog y que permiten su éxito.
Duración

30 horas

Programa
  1. El fenómeno blog. Como crear una cuenta en WordPress
    1. Introducción a Internet: un poco de historia
    2. Internet como nuevo canal de comunicación
    3. La página web
    4. El fenómeno blog. El microblogging
    5. Características de un blog
    6. Consejos para redactar un blog
    7. Plataformas online para la creación de blogs
    8. WordPress
    9. Creando una cuenta en wordpress.com
  2. Construyendo un blog profesional con WordPress
    1. Creando posts
    2. Organización de los posts. Etiquetado
    3. URL amigables
    4. Los temas en WordPress
    5. Dando vida a nuestros posts
    6. Páginas y menús con WordPress
    7. Comentarios en el blog
  3. Características avanzadas con WordPress
    1. Plugins en wordpress.com
    2. Añadiendo galerías de imágenes, vídeo y música
    3. WordPress y las redes sociales
    4. Creación de un formulario en WordPress
    5. Crear una encuesta en WordPress
    6. Blog colaborativo entre varios autores
    7. Tips para atraer a nuestros lectores
    8. Posicionamiento en buscadores. SEO
    9. Estadísticas del blog
    10. Monetización del blog
    11. Recursos para WordPress

IFCT010PO Análisis con UML (Modelización)

Ver ficha

Objetivos

Analizar problemas de software, entender los requisitos del usuario, generar Casos de Uso y Diagramas para la solución del problema y al mismo tiempo dotarlo de una perspectiva general que permita obtener la solución a un abanico de problemas ligados al que se ha tratado trabajando con patrones.

Objetivos Específicos

Los participantes conocerán y dominará los bloques constructivos del análisis orientado a objetos tanto a nivel elementos como a nivel relaciones. Se centrará además la formación en que el alumno/a comprenda los objetivos principales de UML:

  • Visualizar de modo gráfico a través de diagramas el flujo del programa a generar.
  • Especificar las características del sistema a construir sin inmiscuirse en como crearlo ya que es parte de la programación.
  • Obtener Modelos y construir a partir de los modelos especificados.
  • Documentar los elementos gráficos realizados.
Duración

40 horas

Programa
  1. ORIENTACIÓN A OBJETOS.
    1. Análisis Orientado a Objetos.
      1. Análisis orientado a objetos.
      2. Metodologías de Diseño.
      3. Directrices y Principios de Diseño.
      4. Patrones de Diseño. Tipos.
    2. Introducción a UML.
      1. Introducción a UML.
      2. Notación y semántica estándar.
      3. Requisitos.
      4. Actividades.
      5. Interfaces.
      6. Extensiones UML.
      7. Estereotipos.
      8. Extensiones de Modelado de Negocio
      9. OCL.
      10. Modelo Relacional de datos.
  2. UML BÁSICO.
    1. UML.
    2. Modelos UML.
      1. Clases y diagramas.
      2. Implementando el diseño.
      3. Implementando la aplicación.
  3. HERRAMIENTAS UML.
    1. Diagramas UML
      1. Diagramas UML
      2. Las vistas en UML
      3. Las vistas en UML
      4. Diagrama de casos de uso
      5. La vista estática
      6. Diagramas de Clases
      7. Diagramas de Objetos
      8. La vista de interacción
      9. Diagramas de Interacción
      10. Diagramas de Interacción
      11. Diagramas de Secuencia
      12. Diagramas de Colaboración
      13. Diagramas de Tiempo
      14. Diagramas de Comportamiento
      15. Diagramas de Comportamiento
      16. Diagramas de Estados
      17. Diagramas de Actividad
      18. Diagramas de Componentes
      19. Diagramas de Despliegue
      20. Diagramas de Paquete
    2. Distribución e Implementación
      1. Distribución e Implementación
      2. Flujo de trabajo de los requisitos
      3. Flujo de trabajo de análisis
      4. Flujo de trabajo de implementación
      5. Flujo de trabajo del diseño

IFCT026PO Cloud computing (Azure, Linux)

Ver ficha

Objetivos

Aplicar la filosofía de trabajo en entornos Cloud (AZURE y LINUX).

Duración

30 horas

Programa
  1. CLOUD COMPUTING.
    1. ¿Qué es?
      1. Modo de trabajo y funcionamiento
      2. Tecnologías de Virtualización.
      3. Tipos de Cloud.
      4. Niveles de Programación.
      5. Historia.
      6. Ventajas e inconvenientes.
      7. Nuevas oportunidades.
  2. AZURE.
    1. Plataforma Windows Azure.
    2. Usuario: modo de acceso y trabajo.
    3. Administración de Azure.
    4. Virtualización con Azure.
    5. Vista programador.
    6. Servicios de Azure.
    7. Bases de Datos con Azure.
    8. Programación en Azure.
      1. Librerías.
      2. Análisis.
      3. Diseño.
      4. Codificación.
      5. Compilación.
      6. Depuración
      7. Implementación.
  3. LINUX.
    1. Distribuciones Linux en la Nube.
    2. Usuario: modo de acceso y trabajo.
    3. Administración.
    4. Virtualización con Linux.
    5. Vista programador.
    6. Servicios en Linux.
    7. Bases de Datos en Linux.
    8. Programación en la Nube bajo Linux.
      1. Librerías.
      2. Análisis.
      3. Diseño
      4. Codificación.
      5. Compilación.
      6. Depuración
      7. Implementación.
  4. SERVICIOS.
    1. Acceso a servicios misma plataforma.
    2. Acceso a servicios diferentes plataforma.
    3. Interoperabilidad.
    4. Futuro de los Servicios Cloud Computing.

IFCT028PO Comunicación Digital y Networking en Internet

Ver ficha

Objetivos

Utilizar las herramientas digitales en el ámbito profesional.

Duración

30 horas

Programa
  1. Unidad didáctica 1: Comunicación en Internet
    1. Relaciones y comunicación en Internet versus relaciones y comunicaciones personales
      1. Nacimiento de la Web 2.0
      2. El término Web 2.0 según Tim O'Reilly
      3. El manifiesto Cluetrain
    2. Usos de la comunicación y herramientas adecuadas en Internet
      1. ¿Qué es la comunicación?
      2. El caso de Internet
      3. Características propias de Internet
      4. Herramientas adecuadas en Internet
    3. Conclusiones
  2. Unidad didáctica 2: Trabajo en Internet versus trabajo en la oficina
    1. La comunicación e intercambio de información
      1. ¿Qué es el teletrabajo?
      2. Características
    2. Mismos objetivos, distintos medios
    3. Diferencias de los procesos en una oficina y en Internet
      1. Trabajo convencional versus teletrabajo
      2. Un poco de historia
    4. El trabajo en red, ventajas e inconvenientes, usos y limitaciones
      1. Ventajas y desventajas para los trabajadores
      2. Ventajas y desventajas para las empresas
      3. Competencias para teletrabajar
      4. Modalidades del teletrabajo
      5. Consejos para un teletrabajador
      6. Un paso más allá del teletrabajo: smart working
      7. El futuro del teletrabajo
      8. Marco legal
      9. Mismos derechos que los compañeros de las oficinas
    5. Conclusiones
  3. Unidad didáctica 3: Herramientas personales de trabajo en red
    1. Gestión avanzada de correo webmail como complemento al correo profesional
      1. Correo electrónico
        1. Definiciones y términos
        2. Funcionamiento
        3. Gestores de correo electrónico
          1. Introducción
          2. Redacción y envío de un mensaje
          3. Lectura del correo
          4. Respuesta del correo
          5. Organización de mensajes
          6. Impresión de correos
          7. Libreta de direcciones
          8. Filtrado de mensajes
      2. Correo web
        1. Definición
        2. Creación de una cuenta de correo electrónico
        3. Enviar y recibir correos
        4. Nuevo correo
        5. Normas para un buen uso del correo electrónico
    2. Uso de mensajería instantánea y microblogging
      1. ¿Qué es una red social?
      2. Tipos de redes sociales
      3. El microblogging
    3. Google como página de acceso
      1. ¿Qué es un buscador?
      2. Buscadores temáticos
      3. Multibuscadores y metabuscadores
      4. El mejor buscador
      5. Criterios y operadores de búsqueda
      6. Google
        1. Interfaz
        2. GoogleBot y PageRank
        3. Comandos de búsqueda
      7. Sistemas de búsqueda de Google
        1. Búsqueda mediante palabras
        2. Directorio
        3. Búsqueda avanzada
        4. Búsqueda avanzada de imágenes
        5. Grupos de Google
        6. Resultados de la búsqueda
        7. Servicios añadidos de Google
        8. Conclusiones
    4. El navegador como 'sistema operativo' para aplicaciones online
      1. ¿Qué son los navegadores?
      2. Principales navegadores
      3. Microsoft Edge
        1. Introducción
        2. Características
      4. Mozilla Firefox
        1. Interfaz
        2. Opciones de configuración
        3. Modificar el comportamiento de las pestañas
        4. Marcadores
      5. Google Chrome
        1. Conceptos previos
        2. Instalación Google Chrome en Windows
        3. Funciones básicas del navegador
        4. Pestañas y ventanas
        5. Marcadores
        6. Historial y descargas
        7. Navegación de incógnito
    5. Conclusiones
  4. Unidad didáctica 4: El trabajo colaborativo en la Red
    1. Wikis
      1. Definición y características
      2. Ventajas y desventajas
      3. Morfología de una wiki
      4. Elementos de una wiki
      5. El éxito de la Wikipedia
      6. Cómo funciona una wiki
    2. Blogs colaborativos
      1. ¿Qué es un blog
        1. Características
        2. Elementos
        3. Blog vs. web
        4. El lenguaje en el blog
          1. Principios de la redacción de un blog
          2. Trucos para captar la atención
      2. Cómo usar un blog como herramienta
        1. Usos
        2. Razones y ventajas
        3. Estructura
      3. Por qué tener un blog
      4. Mantener y dinamizar un blog
    3. Documentos y webs compartidos
      1. Google Drive
        1. Qué es
        2. Características
        3. Ventajas y desventajas
        4. Interfaz
        5. Configuración
      2. Buscadores colaborativos
        1. Introducción
        2. Ejemplo de buscador colaborativo
    4. Herramientas avanzadas de documentación
      1. Herramientas de Google Drive
      2. Google Drive para escritorio
      3. Google Drive sin conexión
      4. Google Drive portable
    5. Conclusiones
  5. Unidad didáctica 5: Personalidad digital
    1. Qué es la personalidad digital
      1. Cultura digital
      2. Identidad digital
    2. Creación de un perfil digital profesional
    3. El blog profesional
      1. Características sociales de los blogs
      2. Qué nos va a aportar un blog corporativo
      3. Razones para crear un blog corporativo
      4. Ventajas y desventajas
      5. Reglas a tener en cuenta antes de crear un blog corporativo
      6. Enfoque y razones
      7. Técnicas para atraer tráfico de calidad a través del blog
    4. Perfil en redes
      1. Facebook
        1. Perfil personal, perfil de empresa y grupos
        2. Campañas de anuncios patrocinados
      2. Twitter
      3. Google+
      4. YouTube
      5. Instagram
      6. Pinterest
      7. WhatsApp
    5. Conclusiones
  6. Unidad didáctica 6: Herramientas de comunicación y networking para uso profesional
    1. Networking
      1. La comunicación digital
      2. Claves de la comunicación digital
      3. Las herramientas de la comunicación digital
      4. El networking
      5. ¿Por qué y para qué debemos hacer networking?
    2. Redes sociales de amistad
      1. Definición de red social
      2. Las redes sociales como lugar de encuentro y socialización en Internet
    3. Redes sociales profesionales
      1. Cómo integrar las redes sociales en la estrategia corporativa
      2. Primeros pasos
      3. El uso correcto de las redes profesionales
      4. Las redes profesionales más usadas en España
    4. Lifestreaming
    5. Conclusiones

IFCT053PO Herramientas de Gestión Web (Gestión de Contenidos)

Ver ficha

Objetivos
  • Esta formación capacita al alumno en el uso de herramientas como: Joomla 3.8, Drupal 8, Moodle 3.4+, Sakai 11, Liferay 7 o SharedPoint 2016 que teniendo diversos tipos de ámbitos de aplicación práctica son de manejo similar. También se incluye el trabajo con Sistemas de Relación con el cliente y la puesta en marcha de Gestores de Repositorios.
  • El participante en esta acción formativa sabrá desde instalar las herramientas, configurarlas, administrarlas a crear webs, otorgar privilegios, dar seguridad y permisos. Todo lo necesario para que cada utilidad de modo individual le resulte cómodo su trabajo.
Duración

40 horas

Programa

Unidad didáctica 1: Introducción

  1. Gestores de contenido
    1. Herramientas de formación
      1. Introducción
      2. Funcionalidades básicas
    2. Sistemas de Gestión de Aprendizaje disponibles
    3. Herramientas de trabajo en grupo
      1. ¿Qué son las herramientas de trabajo en grupo?
      2. Funcionalidades básicas
    4. Gestores de repositorios
      1. Definición
      2. Características generales
      3. Software de repositorios
    5. Sistemas de Relación con el Cliente (CRM)
      1. Introducción
      2. Características generales
      3. Tipos de software CRM

Unidad didáctica 2: Gestión de contenidos con Joomla

  1. Instalación
    1. Introducción
    2. Pasos a seguir
      1. Creación de la base de datos MySQL
      2. Descargar Joomla 3.8 del sitio oficial
      3. Subir Joomla 3.8 al servidor
      4. Abrir la URL en el navegador
      5. Se carga la página de Instalación de Joomla
      6. Licencia Joomla
      7. Configuración base de datos
      8. Compatibilidades
      9. Confirmación instalación correcta
  2. Configuración
    1. Entrar en el administrador Joomla 3.8
    2. Acceder a la Configuración Global
    3. Configuración Global
  3. Administración
    1. Introducción
    2. Sitio
    3. Usuarios
    4. Menú
    5. Contenido
    6. Componentes
    7. Extensiones
    8. Ayuda
  4. Creación de Webs con Joomla
    1. Configuraciones Globales
    2. Elección de la plantilla para nuestra Web
    3. Menús
    4. Estructura con módulos
    5. Organización del contenido
  5. Subir Contenido
  6. Modificación
  7. Puesta en marcha
    1. Abrir la URL en el navegador
    2. Página de Instalación de Joomla
    3. Licencia Joomla
    4. Detalles MySQL
    5. Compatibilidades

Unidad didáctica 3: Gestión de contenidos con Drupal

  1. Instalación
    1. Paso 1: Creación de base de datos MySQL
    2. Paso 2: Funcionamiento y gestor de usuarios
    3. Paso 3: Subir Drupal 8 al servidor
    4. Paso 4: Crear fichero de configuración y conceder permisos
    5. Paso 5: Abrir la URL en el navegador
    6. Paso 6: Se carga la página de Instalación de Drupal - Selección de idioma
    7. Paso 7: Selección del tipo de instalación
    8. Paso 8: Verificar los requisitos
    9. Paso 9: Configuración de la base de datos
    10. Paso 10: Instalación
    11. Paso 11: Configuración de traducciones
    12. Paso 12: Configuración Sitio
    13. Paso 13: Terminar la configuración de traducciones
    14. Paso 14: Instalación finalizada
  2. Configuración
    1. Sistema
    2. Usuarios
    3. Auditoría del contenido
    4. Interfaz de usuario
    5. Búsqueda y metadatos
    6. Desarrollo
    7. Medios audiovisuales
    8. Servicios Web
    9. Regional e idioma
  3. Administración
    1. Entrar en el administrador Drupal 8
    2. Administrador de Drupal 8
      1. Introducción
      2. Contenidos
      3. Estructura
      4. Apariencia
      5. Ampliar
      6. Configuración y usuarios
      7. Informes
      8. Ayuda
  4. Creación de webs con Drupal 8
    1. Paso 1: Configurar el sitio web
    2. Paso 2: Habilitar funcionalidad adicional
    3. Paso 3: Personalizar el diseño del sitio web
    4. Paso 4: Agregar contenido a nuestra web
  5. Subir contenido
  6. Modificación
  7. Puesta en marcha
    1. Configurar el sitio web
    2. Habilitar funcionalidad adicional
    3. Personalizar el diseño
    4. Comenzar a enviar contenido

Unidad didáctica 4: Herramientas de formación: Moodle

  1. Instalación
    1. Introducción
    2. Creación de una base de datos MySQL
    3. Descargar Moodle del sitio oficial y subir Moodle al servidor
    4. Abrir la URL en el navegador para comenzar la instalación
    5. Selección de idioma para la instalación y comprobación de compatibilidades
    6. Comprobación de Dirección Web y Directorio de Archivo
    7. Configuración de la base de datos
    8. Aceptar los términos y condiciones
    9. Comprobaciones servidor
    10. Ajustes cuenta administrador
  2. Configuración
    1. Introducción
    2. Configuración del sitio completo de un tema
      1. Introducción
      2. Configuración de los temas para cada uno de los cursos
      3. Inserción de temas nuevos/personalización de temas
    3. Configuración de la portada/entorno inicial de Moodles
  3. Administración
    1. Introducción
    2. Notificaciones
    3. Usuarios
    4. Cursos
    5. Ubicación
    6. Idioma
    7. Extensiones
    8. Seguridad
    9. Apariencia
    10. Página principal
    11. Servidor
    12. Informes y desarrollo
  4. Creación de cursos
    1. Gestión de categorías y subcategorías
    2. Creación de cursos
  5. Creación de usuarios
  6. Tipos de contenido
    1. Inserción de etiquetas
    2. Edición de páginas de texto
    3. Edición de páginas Web
    4. Enlazar archivos o páginas Web
    5. Mostrar un directorio
    6. Desplegar paquete de contenidos IMS
    7. Agregar un paquete de contenidos SCORM
  7. Recursos o Materiales
  8. Actividades
    1. Cómo agregar una tarea o actividad
    2. Tipos de módulos de actividad
      1. Chat
      2. Consultas
      3. Cuestionarios
      4. Encuestas
      5. Foros
      6. Glosarios
      7. Lecciones
      8. SCORM
      9. Tareas
      10. Wikis

Unidad didáctica 5: Herramienta de formación: Sakai

  1. Instalación
  2. Configuración
  3. Administración
    1. Introducción
    2. Gestionar usuarios
    3. Gestionar espacios
    4. Añadir usuarios a los espacios
    5. Añadir herramientas a los espacios
      1. Introducción
      2. Herramientas en diferentes páginas de un espacio
      3. Herramientas en la misma página de un espacio
    6. Automatizar la creación de espacios mediante plantillas
  4. Creación de cursos
    1. Creación de un Nuevo sitio de trabajo o worksite
    2. Modificación y gestión de cursos
    3. Añadir usuarios a los sitios de trabajo
  5. Creación de usuarios
  6. Tipos de contenidos
  7. Recursos
    1. Agregar recursos
    2. Tipos de recursos
  8. Actividades

Unidad didáctica 6: Herramientas de trabajo en grupo: Liferay

  1. Instalación
  2. Configuración
    1. Introducción
    2. Interfaz de usuario de Liferay
      1. Introducción
      2. Dockbar
      3. Panel de control
    3. Configuración global
  3. Administración
    1. Introducción
    2. Usuarios y grupos de usuarios
    3. Roles o funciones
    4. Organizaciones y Comunidades
    5. Equipos
  4. Acceso desde aplicaciones
  5. Permisos, privilegios y seguridad

Unidad didáctica 7: Herramientas de trabajo en grupo: SharePoint

  1. Características principales de SharePoint
  2. Instalación
  3. Configuración: crear una nueva cuenta
  4. Administración
    1. Introducción
    2. Partes de un sitio de grupo de SharePoint
    3. Crear un sitio de grupo con SharePoint
      1. Introducción
      2. Crear una lista o biblioteca con SharePoint
      3. Crear un sitio de la comunidad con SharePoint
    4. Sincronizar contenido de SharePoint
      1. Introducción
      2. Sincronizar una biblioteca
      3. Sincronizar todas las bibliotecas de SharePoint
    5. Navegar a un sitio de grupo de SharePoint
    6. Invitar a usuarios a un sitio de grupo
  5. Acceso desde Aplicaciones
  6. Permisos, privilegios y seguridad

Unidad didáctica 8: Gestión de repositorios

  1. ¿Qué son los repositorios?
  2. Instalación
  3. Configuración
  4. Administración
    1. Creación de comunidades y colecciones
    2. Gestión de usuarios
    3. Representación de la información (metadatos)
    4. Vocabularios controlados
    5. Publicación de documentos
    6. Flujo de trabajo
    7. Consulta
    8. Visualización de resultados y registros
    9. Difusión
    10. Preservación
    11. Estadísticas
  5. Puesta en marcha y funcionamiento

Unidad didáctica 9: CRM

  1. ¿Qué es CRM?
  2. Instalación
  3. Configuración
  4. Administración
    1. Terminología propia de un software CRM
    2. Interfaz de usuario
    3. Los módulos de trabajo
    4. Los módulos de ventas y marketing
  5. Tipos de CRM
  6. Trabajo con CRM en modo usuario

IFCT102 Ciberseguridad en el trabajo

Ver ficha

Objetivos
  • Identificar la normativa sobre trabajo a distancia, sus ventajas e inconvenientes.
  • Identificar los métodos de acceso remoto.
  • Distinguir los tipos de riesgos y amenazas en el entorno del trabajo a distancia.
  • Relacionar las principales medidas para prevenir amenazas en un sistema informático.
  • Identificar los métodos para la realización de copias de seguridad y la protección de los datos.
Duración

15 horas

Programa
  • El contexto del teletrabajo.
    • Definición y regulación del teletrabajo.
    • Ventajas del teletrabajo.
    • Inconvenientes del teletrabajo.
  • Métodos de acceso remoto.
    • Conexión a una red por cable o wifi.
    • Compartir recursos de red.
    • VPN.
    • Escritorio remoto.
  • Servicios en la nube.
    • Uso de los servicios en la nube.
    • Tipos de nubes según su dimensión.
    • Tipos de nubes según el servicio de computación.
    • Fortalezas y debilidades de los servicios en la nube.
  • Qué es la ciberseguridad.
    • Concepto de ciberseguridad.
    • Normativa y reglamentación sobre seguridad informática.
  • Gestión de la seguridad informática.
  • Amenazas para los terminales de teletrabajo.
    • Amenazas más frecuentes en los sistemas de información.
    • Software dañino.
    • Amenazas persistentes y avanzadas.
    • Ingeniería social y redes sociales.
  • Evidencias.
  • Medidas para la prevención de las amenazas.
    • Medidas de protección.
    • Seguridad en redes inalámbricas.
    • Control de acceso de los usuarios al sistema operativo.
    • Gestión segura de comunicaciones, carpetas y otros recursos compartidos.
    • Protección frente a código malicioso.
    • Seguridad en dispositivos móviles.
    • Trabajo con dispositivos personales.
    • Destrucción segura de la información.
    • Trabajar con aplicaciones seguras.
    • Soluciones técnicas frente a la ingeniería social.
  • Copias de seguridad.
    • La importancia de las copias de seguridad.
    • Herramientas para realizar copias de seguridad.
    • Configuración de una herramienta para la planificación de copias de seguridad.
  • Seguridad en la nube.
    • Alcance de la seguridad en la nube.
    • Seguridad en la nube y seguridad en la red.
    • Almacenamiento de datos.
    • Servidores de datos.

IFCT106PO Protección de Equipos en la Red

Ver ficha

Objetivos
Prevenir los ataques de la red en equipos.
Duración

10 horas

Programa
  1. La necesidad de protegerse en la red
    1. ¿Por qué hay que protegerse?
    2. Objetivos de la seguridad informática
    3. La seguridad
    4. Seguridad en el puesto de usuario
  2. Los peligros posibles: los virus informáticos
    1. Características de los virus informáticos
    2. Métodos de propagación
    3. Tipos de virus
    4. Tendencias
  3. Las soluciones: el antivirus
    1. Tipos de medidas
    2. Sistemas de detección y contención de código malicioso
    3. Buenas prácticas para protegernos de los virus y del resto de código malicioso
  4. Otros conceptos sobre seguridad informática
    1. Firewall
    2. Spam
    3. Phising
    4. Copias de seguridad
    5. Respuesta a incidentes de seguridad
    6. Tendencias
  5. Actualizaciones del software
    1. Tipos de actualizaciones
    2. Determinación de los requerimientos y técnicas de actualización

IFCT128PO Big Data

Ver ficha

Objetivos

Participar en diálogos sobre competencias clave en su entorno profesional, conocer un mercado tecnológico en constante expansión, realizar breve inmersión en el mundo analítico actual y ser capaz de acceder a casos de éxito en distintos sectores.

Duración

40 horas

Programa
  1. Antecedentes, definiciones y bases para un correcto entendimiento.
  2. La importancia del dato.
  3. Algunos conceptos técnicos de la analítica tradicional.
  4. Representación de los datos.
  5. Introducción al Big Data.
  6. Introducción a la analítica avanzada.

IFCT135PO Ciberseguridad para Usuarios

Ver ficha

Objetivos

Valorar la necesidad de la gestión de la seguridad en las organizaciones. Conocer las principales amenazas a los sistemas de información e identificar las principales herramientas de seguridad y su aplicación en cada caso.

Duración

10 horas

Programa
  1. Introducción a la seguridad en sistemas de información.
    1. Conceptos de seguridad en los sistemas.
    2. Clasificación de las medidas de seguridad.
    3. Requerimientos de seguridad en los sistemas de información.
  2. Ciberseguridad.
    1. Concepto de ciberseguridad.
    2. Amenazas más frecuentes a los sistemas de información.
    3. Tecnologías de seguridad más habituales.
    4. Gestión de la seguridad informática.
  3. Software dañino.
    1. Conceptos sobre software dañino.
    2. Clasificación del software dañino.
    3. Amenazas persistentes y avanzadas.
    4. Ingeniería social y redes sociales.
  4. Seguridad en redes inalámbricas.
  5. Herramientas de seguridad.
    1. Medidas de protección.
    2. Control de acceso de los usuarios al sistema operativo.
    3. Gestión segura de comunicaciones, carpetas y otros recursos compartidos.
    4. Protección frente a código malicioso.

IFCT147PO Pdf's Accesibles

Ver ficha

Objetivos
  • Conocer la amplitud de significados que implica el término accesibilidad.
  • Reflexionar sobre la importancia del desarrollo accesible para lograr una igualdad de derecho entre todos.
  • Saber elaborar un pdf accesible a partir de un documento redactado con Microsoft Word.
  • Saber elaborar un pdf accesible a partir de un documento redactado con OpenOffice Writer.
  • Aprender a utilizar las funciones de accesibilidad disponibles en Adobe Acrobat.
  • Conocer y saber aplicar las herramientas para validar la accesibilidad en documentos pdf.
Duración

30 horas

Programa
  1. Introducción a los documentos accesibles
    1. La accesibilidad
    2. Características de un documento accesible
    3. Opciones de seguridad
  2. Crear documentos para generar PDF accesibles
    1. Creación de PDF accesibles mediante Microsoft Word
    2. Creación de PDF accesibles mediante OpenOffice Writer
  3. Accesibilidad con Adobe Acrobat
    1. Notas sobre las versiones
    2. Creación de un PDF accesible a partir de otro PDF
    3. Herramientas de Acrobat de análisis y corrección
    4. Herramientas de accesibilidad

IFCT160 Directrices de seguridad para garantizar la protección de redes y sistemas de información en el entorno empresarial

Ver ficha

Objetivos
  • Identificar las amenazas que demuestran la necesidad de protegerse.
  • Informar cómo y dónde obtener ayuda en caso de sufrir un incidente de seguridad.
  • Identificar las leyes que afectan a las empresas en el ámbito del tratamiento de los datos personales.
  • Planificar el desarrollo de una cultura de ciberseguridad en la empresa.
  • Definir las acciones que podrán ayudar a la protección de los clientes de una empresa.
  • Definir qué tipo de seguridad exigirá la empresa a sus proveedores.
Duración
20 horas
Programa
  1. Unidad didáctica 1: La necesidad de protegerse
    1. La seguridad de los sistemas de información
    2. ¿Qué es la ciberseguridad?
    3. Ciberseguridad, ¿realmente la necesito?
    4. ¿Conoces tus riesgos?
    5. ¿De quién hay que protegerse?
    6. ¿Dónde y cómo obtener ayuda?
  2. Unidad didáctica 2: Cumplimiento normativo
    1. Objeto y beneficios de la normativa
    2. ¿Qué leyes afectan a las empresas?
    3. Tratamiento de los datos personales
    4. Seguridad en el comercio electrónico y transacciones en línea
    5. Seguridad de las redes y sistemas de información
  3. La seguridad en la organización
    1. Desarrollar una cultura de seguridad
    2. Gestión de los recursos humanos
    3. Proteger el puesto de trabajo
    4. Protección en movilidad
    5. Trabajar con dispositivos personales
    6. Destrucción segura de la información
    7. Trabajar con aplicaciones seguras
    8. Ingeniería social
    9. Redes sociales
    10. Identidad y reputación en línea
    11. Gestión de la continuidad del negocio
  4. Cómo proteger a tus clientes
    1. Protección del cliente
    2. Seguridad de las transacciones
    3. Medidas de seguridad básicas
  5. Gestión de proveedores
    1. Contratación de servicios
    2. ¿Confías en la ciberseguridad de tus proveedores?

IFCT45 Competencias Digitales Básicas

Ver ficha

Objetivos
  • Explicar el uso del ordenador y del sistema operativo.
  • Diferenciar entre Hardware y Software, los distintos tipos de dispositivos, los periféricos y su clasificación.
  • Trabajar la navegación y la comunicación.
  • Conocer los tipos de navegadores y buscadores, cómo se hacen las búsquedas simples y la búsqueda inversa.
  • Manejar la interfaz del correo electrónico y abrir una cuenta de correo web.
  • Conocer qué son las TIC.
  • Cómo realizar gestiones online.
  • Dar a conocer qué es el comercio electrónico, las Web 2.0, las redes sociales y la identidad digital.
  • Utilizar de forma eficiente las herramientas de un procesador de texto.
  • Crear presentaciones electrónicas con la aplicación Microsoft PowerPoint, en el que se explican las funciones básicas del programa para crear, modificar y exponer presentaciones gráficas multimedia.
  • Conocer las normas en el manejo de la información en Internet.
  • Comprender la importancia de las actualizaciones y cómo implementarlas.
  • Conocer los diferentes riesgos presentes en Internet y cómo protegernos.
  • Conocer qué es un certificado digital y para qué lo podemos utilizar.
Duración
60 horas
Programa
  1. Uso básico del sistema operativo
    1. Introducción al ordenador
    2. Dispositivos móviles
    3. Componentes de un ordenador y unidades de almacenamiento
    4. El sistema operativo
  2. Tratamiento de la información
    1. Navegación
    2. Búsqueda de información
    3. Almacenamiento y recuperación de contenido digital
  3. Comunicación
    1. El correo electrónico
    2. Gestiones y trámites a través de Internet
    3. Web 2.0
    4. La identidad digital
    5. Internet aplicado a la búsqueda de empleo
  4. Creación de contenido
    1. Procesadores de textos
    2. Presentaciones
    3. Utilización de información de Internet
  5. Seguridad y resolución de problemas
    1. Seguridad y mantenimiento
    2. Riesgos de Internet y nociones de seguridad

IFCT46 Competencias Digitales Avanzadas

Ver ficha

Objetivos
  • Tratar el uso del ordenador y del sistema operativo.
  • Estudiar diferentes tipos de conexión de redes, utilización avanzada de la gestión de archivos, y algunas funciones avanzadas del sistema operativo.
  • Aprender qué es un certificado digital y cómo se utiliza.
  • Configurar el navegador y conocer qué es la transferencia de archivos, así como la búsqueda avanzada.
  • Conocer qué es el Internet de las cosas, direcciones preferidas y los marcadores.
  • Trabajar en la nube.
  • Tomar conciencia de la importancia de la evaluación de la información consultada en fuentes y recursos de información digitales.
  • Conocer las formas para compartir información digital.
  • Introducirnos en los mundos virtuales, el Big Data y el posicionamiento web.
  • Valorar los posibles riesgos de Internet y la necesidad de configurar la privacidad de las redes sociales.
  • Aplicar las diferentes herramientas de introducción de texto (sobrescribir, insertar, copiar, cortar...).
  • Utilización eficiente de las herramientas de un procesador de textos.
  • Conocer las principales herramientas para el retoque de imágenes.
  • Estudiar los conceptos y objetos de base de datos.
  • Analizar las bases de datos para su creación y desarrollo.
  • Conocer los derechos y deberes del internauta; así como las licencias para el uso y distribución de los contenidos
  • Conocer qué son antivirus y cómo funcionan.
  • Entender cómo proceder cuando detectamos la entrada en nuestro sistema de un virus o troyano.
  • Conocer las herramientas para la planificación de copias automáticas.
  • Comprender el funcionamiento del firewall.
  • Identificar las funciones de seguridad y privacidad del navegador.
  • Conocer qué es la geolocalización y para qué sirve.
Duración
60 horas
Programa
  1. Configuración básica del sistema operativo
    1. Trabajo avanzado con archivos
    2. Funciones avanzadas del sistema operativo
    3. Redes y conectividad
    4. El certificado digital
  2. Tratamiento de la información
    1. Navegador, transferencia de archivos y búsqueda avanzada
    2. Otras fuentes de información
    3. Curación de contenidos y técnicas de detección de veracidad de la información
    4. Fuentes de contenidos digitales abiertos
    5. Informática en la nube
  3. Comunicación
    1. Compartir información y comunicación digital
    2. Foros, chats y videoconferencias
    3. Herramientas colaborativas
    4. Normas de conducta y peligros
  4. Creación de contenido
    1. Tratamiento de la información numérica
    2. Retoque básico de imágenes
    3. Tratamiento de datos. Bases de datos
    4. Derechos de autor y licencias
  5. Seguridad y resolución de problemas
    1. Antivirus
    2. Eliminación de virus y troyanos
    3. Firewall de Windows
    4. Funciones avanzadas del navegador
    5. Dispositivos móviles

Sanidad Sanidad

SANP017PO Menús para Dietas Especiales

Ver ficha

Objetivos

Elaborar distintos tipos de menú en función de las características y/o costumbres alimentarias del destinatario, realizando una correcta manipulación y etiquetado de los alimentos y siendo conscientes de la importancia de estas acciones, de cara a evitar posibles situaciones de peligro.

Duración

12 horas

Programa
  1. ASPECTOS BÁSICOS EN LA ELABORACIÓN DE MENÚS
    1. Análisis de los alimentos: La pirámide nutricional
    2. Requisitos nutricionales de los alimentos: El valor energético
    3. Necesidades nutricionales de los jóvenes según edad y actividad física
    4. Composición y variedad de menús
    5. Elaboración del menú adecuado
    6. Tiempo y conservación de los menús elaborados
  2. DIETAS ESPECIALES
    1. Menús especiales: Diabéticos
    2. Menús especiales: Alergias e intolerancias alimentarias
      1. Qué pueden tomar
      2. Qué no pueden tomar
      3. Qué pueden tomar de forma ocasional
    3. Menús especiales: Origen étnico
    4. Menús especiales: Vegetarianos
    5. La importancia del etiquetado de los alimentos
    6. Medidas de prevención en la manipulación de alimentos en la cocina

SANP019PO Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición

Ver ficha

Objetivos

Adquirir conocimientos sobre la nueva Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición, así como los instrumentos legislativos y los organismos oficiales relacionados con la seguridad alimentaria y la nutrición.

Duración

25 horas

Programa

Unidad didáctica 1: Nutrición y salud

  1. Conceptos generales
  2. Los nutrientes y la energía
  3. El metabolismo
    1. ¿Qué es?
    2. Factores
  4. La alimentación
    1. La correcta alimentación
    2. Los nutrientes
  5. El equilibrio nutricional
  6. La rueda y la pirámide alimentarias

Unidad didáctica 2: Principios y requisitos generales de la legislación alimentaria

  1. El Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria de la Unión Europea
    1. Objeto
    2. Principio rector
    3. Estructura
    4. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)
    5. Nuevo marco jurídico
  2. Principios generales de la legislación alimentaria
    1. Objetivos generales
    2. ¿Qué principios son?
  3. La Legislación
    1. Legislación europea
      1. Introducción
      2. El Reglamento (CE) nº 178/2002
        1. Objetivo
        2. Principios
        3. Artículo 6
        4. Artículo 7
        5. Artículo 8, 9 y 10
      3. Actos conexos
      4. Otra normativa
    2. Legislación española

Unidad didáctica 3: Seguridad alimentaria y nutrición. Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición

  1. Aspectos más destacados
    1. Punto de partida
    2. Estructura
    3. Propósito
    4. Fines específicos
    5. Ámbito de aplicación
    6. Definiciones
    7. Principios de actuación
    8. Otras regulaciones
    9. Medidas de prevención y seguridad de los alimentos y piensos
    10. Garantías de seguridad en el comercio exterior de alimentos y piensos
    11. Potestad sancionadora
      1. Infracciones
      2. Graduación de las infracciones
      3. Sanciones
  2. Registros
  3. Estrategia de la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS)
  4. Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad
  5. Plan nacional de control oficial de la cadena alimentaria
  6. Estado, las Comunidades Autónomas y las entidades locales
  7. El sistema de información de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
  8. Cauces de apoyo y cooperación científico técnicas
  9. Red de laboratorios de seguridad alimentaria

SANP022PO Nutrición y Dietética en el Anciano

Ver ficha

Objetivos

Ofrecer una formación específica en el ámbito de la nutrición para poder atender a los ancianos correctamente.

Duración

105 horas

Programa
  1. Principios básicos de nutrición
    1. Funciones de la energía en el organismo
    2. Características de la energía utilizada en nutrición
    3. Unidades de energía
    4. Valor energético de los nutrientes
    5. Necesidades energéticas del hombre
    6. Balance energético y regulación
    7. Glúcidos o hidratos de carbono
    8. Lípidos o grasas
    9. Las proteínas
    10. El agua y los electrolitos
    11. Las vitaminas
    12. Fibra vegetal
    13. Minerales
    14. Los alimentos
    15. Grupo carnes, pescados y huevos
    16. Grupo frutas, verduras y hortalizas
    17. Grupo de los alimentos grasos
    18. Grupo variado o misceláneo
  2. Estado nutricional de los ancianos
    1. Situación general de la vejez
    2. Relación entre alimentación-nutrición-salud-envejecimiento
    3. Cambios en la vejez que influyen en la alimentación y nutrición
    4. Necesidades nutricionales en el anciano sano
  3. Valoración de los cambios en la ingesta alimentaria
    1. Factores que influyen en el estado nutricional del anciano
    2. Valoración del estado nutricional
  4. Indicadores bioquímicos
    1. Parámetros inmunológicos
    2. Parámetros bioquímicos de interés
    3. Otros indicadores nutricionales
    4. Malnutrición
  5. Sugerencias sobre la nutrición del anciano
    1. Algunos aspectos interesantes en relación con las necesidades de principios inmediatos, vitaminas, minerales y agua de los ancianos
  6. Sugerencias sobre nutrición en función de las diferentes patologías
    1. Enfermedad gástrica
    2. Estreñimiento
    3. Colopatías
    4. Ancianos terminales
    5. Diabetes
    6. Gota e hiperuricemias
  7. Dietas básicas
    1. Introducción
    2. Requerimientos nutricionales en el anciano
    3. Dieta equilibrada en el anciano
  8. Higiene alimentaria
    1. Introducción
    2. Toxiinfecciones de origen alimentario
    3. Conservación de alimentos
    4. Influencia de la tecnología alimentaria sobre el valor nutritivo de los alimentos
    5. Alimentación en residencias geriátricas

SANP034PO Salud, Nutrición y Dietética

Ver ficha

Objetivos

Diseñar dietas específicas para cada situación, en cuanto a estado de salud y etapa de la vida, en base a las necesidades del organismo y aspectos nutricionales.

Duración

50 horas

Programa
  1. ANATOMÍA Y FISIOPATOLOGÍA DE LOS APARATOS DIGESTIVO Y ENDOCRINO.
    1. El sistema digestivo.
    2. Patologías digestivas.
    3. El sistema endocrino.
    4. Patologías endocrinas.
  2. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.
    1. Principios de Nutrición.
    2. Carbohidratos y fibra dietética.
    3. Lípidos.
    4. Proteínas.
    5. Vitaminas.
    6. Minerales.
    7. El agua.
    8. Proceso de la nutrición.
  3. GRUPOS DE ALIMENTOS.
    1. Los alimentos y su composición.
    2. Clasificación de los alimentos.
    3. Alimentos de servicio.
    4. Alimentos nuevos.
    5. Aditivos alimentarios.
    6. Leche y productos lácteos.
    7. Carnes, huevos y pescados.
    8. Legumbres, tubérculos y frutos secos.
    9. Hortalizas y frutas.
    10. Grasas y aceites.
  4. ALIMENTACIÓN Y SALUD.
    1. Alimentación saludable.
    2. Normas que rigen el equilibrio nutritivo.
    3. Características del equilibrio nutritivo.
    4. Principales relaciones entre energía y nutrientes.
    5. Equilibrio alimentario.
    6. Guías alimentarias o dietéticas.
    7. Dieta mediterránea.
    8. Importancia de la alimentación y su relación con la salud.
    9. Mitos y errores sobre la limitación.
  5. DIETAS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.
    1. Alimentación en la mujer adulta.
    2. Alimentación infantil.
    3. Alimentación en la adolescencia.
    4. Alimentación en la tercera edad.
  6. DIETAS TERAPÉUTICAS.
    1. Dietoterapia.
    2. Dieta de protección gástrica.
    3. Dieta astringente.
    4. Dieta para pacientes diabéticos insulinodependientes o con hipoglucemias orales.
    5. Dieta hipocalórica.
    6. Dieta para la insuficiencia renal crónica.
    7. Dieta de protección biliar.
    8. Dieta para dislipemias.
    9. Dieta baja en sodio.
    10. Nutrición enteral y parenteral.

SANP038PO Gestión de Alérgenos en el Sector de la Restauración

Ver ficha

Objetivos

Conocer las diferentes técnicas de elaboración y conservación de distintos grupos de alimentos para la prevención de alergias e intolerancias alimentarias en restauración; reconociendo e interpretando la documentación sobre alergias e intolerancias alimentarias; identificando los principales alimentos causantes de estas y analizando y aplicando las técnicas de servicio en las distintas elaboraciones.

Duración

50 horas

Programa
  1. Caracterización de las alergias e intolerancias alimentarias. Reacciones adversas a los alimentos
    1. La alergia a los alimentos
    2. Relación de alergias alimentarias, causas y tratamiento / prevención
    3. La alergia al látex
    4. Reacciones adversas no inmunológicas a los alimentos
    5. La enfermedad celiaca
  2. Identificación de los principales alimentos causantes de alergias e intolerancias alimentarias
    1. Interpretación del etiquetado de alimentos y de la simbología relacionada
    2. Símbolos identificativos en el etiquetado de alimentos aptos para celíacos
    3. Listado de alimentos aptos para celíacos
    4. Actividad para la correcta interpretación del etiquetado de alimentos y de la simbología relacionada con alergias alimentarias e intolerancia al gluten
    5. Principales alimentos causantes de alergias
    6. Productos sustitutivos para personas con alergia a alimentos
    7. Productos sustitutivos para personas con intolerancia al gluten
    8. El uso del látex en la manipulación de alimentos
    9. Objetos y circunstancias que tienen o pueden contener látex
    10. Alimentos para celíacos
    11. Referencias legislativas sobre el etiquetado de alimentos
  3. Elaboración de ofertas gastronómicas y/o dietas relacionadas con las alergias e intolerancias alimentarias
    1. Aspectos básicos de nutrición
    2. ¿Por qué restauradores?
    3. La rueda de los alimentos
    4. Aspectos básicos de calidad y seguridad alimentaria
    5. La dieta sin gluten
    6. Diagrama de procesos para el diseño de ofertas gastronómicas y/o dietas relacionadas con las alergias e intolerancias alimentarias
    7. Buenas prácticas en la elaboración de platos aptos para personas alérgicas a alimentos y al látex, y para celíacos
  4. La comunicación con el cliente y la gestión de alérgenos en establecimientos de restauración
    1. Principales novedades de la reglamentación vigente
    2. Los requisitos para la restauración
    3. ¿Cómo disponer y mantener actualizada la información del etiquetado de los productos e ingredientes que suministran los proveedores?
    4. Sustancias o productos que causan alergias o intolerancia
    5. ¿Cómo comprobar el etiquetado durante la recepción de mercancía?
    6. ¿Cómo evitar o minimizar la contaminación cruzada en el área de cocina?
    7. ¿Cómo informar a los consumidores de los alérgenos presentes en el producto?
    8. ¿Cómo conocer e identificar los alérgenos potenciales?

SANT001PO Actividades Básicas de Rehabilitación en los Mayores

Ver ficha

Objetivos

Adquirir los conocimientos necesarios para llevar a cabo las principales técnicas de rehabilitación dirigidas a personas mayores.

Duración
25 horas
Programa
  1. La rehabilitación. Nociones principales para su aplicación en las personas mayores
    1. Objetivos de la rehabilitación
    2. Prescripción de la rehabilitación
  2. Ejes de trabajo con los mayores: campo de aplicación de la profesión
    1. Proceso de envejecimiento
    2. Síndrome de inmovilización
  3. Campos de intervención: importancia del ejercicio físico en los mayores
    1. Beneficios psicofísicos del deporte
    2. Limitaciones y contraindicaciones
    3. Prevención del inmovilismo
  4. La prevención del envejecimiento patológico
    1. Tipos de enfermedades
    2. Anciano enfermo
    3. Pluripatología
    4. Tendencia a la cronicidad e invalidez
    5. Actitudes preventivas del deterioro del estado general
  5. Programación de tratamientos rehabilitadores en función de los casos específicos
    1. Calor y luz
    2. Corrientes eléctricas
    3. Hidroterapia
    4. Crioterapia
    5. Ultrasonidos
    6. Baños de parafina
    7. Masaje
    8. Tracción cervical
    9. Infiltraciones
    10. Magnetoterapia
    11. Lesión de los tejidos blandos
  6. La rehabilitación en el mayor
    1. Recuperación motora del mayor del decúbito a la bipedestación
    2. Reeducación motora del anciano. Retorno a la marcha
    3. Rehabilitación respiratoria

SANT006PO Atención al Paciente con Dolor

Ver ficha

Objetivos

Adquirir los conocimientos sobre las distintas técnicas y los diferentes fármacos que se pueden aplicar y administrar con el objetivo de controlar el dolor de los pacientes.

Duración
50 horas
Programa
  1. Bases anatomofisiológicas del dolor y clasificación de fármacos analgésicos
    1. Concepto de dolor y nocicepción
    2. Tipos de dolor
    3. Bases anatomofisiológicas del dolor
    4. Clasificación de fármacos analgésicos
  2. Estrategias terapéuticas frente al dolor
    1. La valoración del dolor
    2. Dolor agudo
    3. Definición
    4. Clasificación
    5. Tratamiento del dolor agudo
    6. Tratamiento de algunos tipos de dolor agudo
  3. Dolor crónico
    1. Características del dolor crónico
    2. Clasificación del dolor crónico
    3. Modelos explicativos del dolor
    4. Dolor crónico y personalidad
  4. Características generales de los antinflamatorios no esteroides
    1. Mecanismo de acción
    2. Acciones farmacológicas
    3. Clasificación
    4. Reacciones adversas
    5. Contraindicaciones
    6. Características diferenciales del grupo
    7. Uso de los AINE en el tratamiento del dolor
  5. Características generales de los analgésicos opioides
    1. Mecanismo de acción
    2. Acciones generales
    3. Características diferenciales
    4. Reacciones adversas
    5. Vías de administración
    6. Uso de los opioides en el tratamiento del dolor

SANT012PO Auxiliar de Enfermería en el Servicio de Urgencias, Intervención

Ver ficha

Objetivos

Tomar conciencia de la importancia de las técnicas adecuadas a las necesidades del paciente ingresado en el Servicio de Urgencias, desde un enfoque multidisciplinario, distinguiendo en función del tipo de técnicas a realizar, el material que se debe preparar y manejando de forma correcta los signos y síntomas que puedan hacer pensar en un problema de salud relacionado con la técnica realizada en el paciente.

Duración

60 horas

Programa
  1. EL SERVICIO DE URGENCIAS. GENERALIDADES Y PAPEL DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN EL EQUIPO DE TRABAJO
    1. Actuaciones del equipo de enfermería en hospitalización
    2. Evolución de la Atención Especializada
    3. Contenido esencial de la Asistencia Especializada Sanitaria
    4. Oferta de servicios de la Atención Especializada
    5. El Servicio de Urgencias Hospitalarias
    6. Conceptos
    7. Organización y estructura del servicio de Urgencias
    8. Relaciones con el entorno de urgencias
    9. Triaje o clasificación del paciente en el Servicio de Urgencias
    10. Nivel de gravedad
    11. Nivel de triaje y tiempo de atención médica recomendada
    12. Recepción, Acogida y Clasificación de pacientes (RAC)
    13. Procedimiento de recepción, acogida y clasificación
  2. CUIDADOS Y TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. ACTUACIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA
    1. Acogida al paciente
    2. Administración de enemas
    3. Aspiración de secreciones
    4. Balance de líquidos
    5. Canalización de vía periférica
    6. Toma de constantes vitales
      1. Frecuencia Cardíaca: número de latidos cardiacos por minuto
      2. Frecuencia Respiratoria: ciclo respiratorio que realiza el paciente en un tiempo determinado
      3. Presión Arterial
      4. Temperatura
      5. Saturación de oxígeno
    7. Cuidados post-morten
    8. Realización de electrocardiograma
    9. Hemocultivos
    10. Higiene del paciente
    11. Lavado de manos
    12. Oxigenoterapia
    13. Paracentesis
    14. Sondaje nasogástrico
    15. Toracocentesis
  3. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
    1. Introducción
    2. Definición de PCR
    3. Cadena de Supervivencia
      1. Alerta sin demora / Activación precoz del SEM
      2. RCP básica inmediata
      3. RCP instrumentalizada temprana
      4. SVA precoz
    4. Aspectos éticos de la RCP
    5. Algoritmo de actuación en RCP básica
      1. Aproximación a la víctima y analizar conciencia
      2. Abrir la vía aérea
      3. Analizar la respiración
      4. Masaje cardíaco externo
      5. Ventilación boca-boca
    6. Otras técnicas de soporte vital
      1. Control de hemorragias
      2. Asfixia por cuerpo extraño

SANT013PO Preparación del Paciente para la Exploración

Ver ficha

Objetivos

Identificar las actividades propias del auxiliar de enfermería en la preparación del enfermo, tanto para la exploración física, como para la intervención quirúrgica

Duración

55 horas

Programa
  1. Introducción
    1. Herramientas diagnósticas
    2. Tipos de exploraciones complementarias
    3. Tipos de diagnóstico
    4. La historia clínica
      1. Introducción
      2. La evolución de la historia clínica
        1. Aspectos generales
        2. Documentos fundamentales
      3. Archivo de historias clínicas
      4. Utilidad de la información
      5. Confidencialidad de la historia clínica
      6. Análisis ético-legal de los registros
        1. Introducción
        2. Sobre el secreto profesional
        3. Sobre la confidencialidad
    5. Características de la historia clínica
    6. La historia de enfermería: unidad del registro enfermero
  2. Técnicas de exploración: el examen físico
    1. Inspección
    2. Auscultación
    3. Percusión
      1. Aspectos generales
      2. Tipos de sonidos
      3. Formas de percutir
    4. Palpación
  3. Exploración instrumental
    1. Técnicas de exploración instrumental específicas
    2. Técnicas de exploración instrumental generales
      1. Técnicas macroscópicas
        1. Diagnóstico con imagen con rayos X
        2. Diagnóstico por imagen sin rayos X
        3. Estudios electro-fisiológicos
        4. Métodos endoscópicos
      2. Técnicas microscópicas
  4. Preparación del enfermo para la exploración médica
    1. Pautas generales
    2. Posiciones de colocación de enfermos
      1. Aspectos generales
      2. Posición de decúbito supino o dorsal
      3. Posición de decúbito dorsal para relajar las paredes musculares abdominales
      4. Posición de decúbito prono o ventral
      5. Posición de decúbito lateral
      6. Posición inglesa o de Sims o semiprona
      7. Posición de sentado
      8. Posición de Fowler
      9. Posición de Trendelenburg
      10. Posición de Trendelenburg inversa, Antitrendelenburg o Morestin
      11. Posición genupectoral o mahometana
      12. Posición de Roser o de Proetz
      13. Posición ginecológica o de litotomía
      14. Posiciones para realizar una punción lumbar
  5. Preparación del paciente para una intervención quirúrgica
    1. Clasificación de la cirugía
      1. Introducción
      2. En función del tiempo
      3. Según la finalidad
    2. La asistencia perioperatoria y sus fases
    3. Necesidades del paciente. Jerarquía de necesidades de Maslow
      1. Introducción
      2. Necesidades fisiológicas
      3. Necesidades de seguridad
      4. Necesidades sociales
      5. Necesidades de autoestima, necesidad de 'ego'
      6. Necesidades de estima
      7. Necesidad de auto-actualización. Necesidades del ser
      8. Motivación
      9. Respuesta psicológica del paciente
      10. Miedo a lo desconocido
    4. Fase operatoria, transoperatoria o intraoperatoria
      1. Introducción
      2. Técnica aséptica
      3. Lavado quirúrgico de manos
      4. El traslado y la colocación del paciente
        1. Introducción
        2. Posición del paciente en el quirófano
        3. Medidas de seguridad en el traslado del paciente
      5. La mesa de operaciones
        1. Introducción
        2. Posiciones quirúrgicas
        3. Consecuencias de un mal posicionamiento
      6. La anestesia
        1. Periodos de anestesia
        2. Tipos de anestesia
      7. El instrumental quirúrgico
        1. Aspectos generales
        2. Partes de los instrumentos
        3. Instrumentos de corte y disección
        4. Instrumentos de tracción y sostén
        5. Instrumentos de oclusión y presión
        6. Instrumentos de exposición y separación
        7. Instrumentos de aspiración y succión
        8. El cuidado instrumental
      8. Funciones y coordinación de los enfermeros
    5. Fase postoperatoria
      1. Introducción
      2. Cuidados postoperatorios. URPA (Unidad de Recuperación Postanestésica)
        1. ¿Qué es?
        2. Ingreso en la Sala de Despertar
        3. Monitorización en la Sala de Despertar
        4. Complicaciones en la Sala de Despertar
        5. Criterios de alta en la Sala de Despertar
      3. Postoperatorio inmediato
        1. Traslado del paciente a la cama
        2. Normas
      4. Postoperatorio mediato
        1. Acciones generales en la habitación
        2. Acciones específicas para la pronta mejoría

SANT023PO Cuidados Auxiliares Básicos en Enfermería

Ver ficha

Objetivos

Realizar la higiene corporal, administración de alimentos y medicamentos en el paciente, previendo y controlando los agentes contaminantes.

Duración

30 horas

Programa
  1. UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN:
    1. Unidad de hospitalización: la habitación del paciente
    2. La cama hospitalaria
    3. Proceso de acogida del paciente
    4. Técnicas de movilización y transporte de pacientes
    5. Procedimiento de alta de un paciente
  2. HIGIENE Y ASEO:
    1. Principios anatomo-fisiológicos de la piel y mucosas
    2. Alteraciones de la piel y mucosas
    3. La higiene personal
    4. Técnicas de movilización del paciente
    5. Recogida de excretas
  3. ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS:
    1. Alimentación y nutrición
    2. Concepto y tipos de dietas
    3. Técnicas para alimentar al paciente
  4. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS:
    1. Reglas a seguir en la administración de medicamentos
    2. Administración de medicamentos
    3. Colocación de enemas
  5. PREVENCIÓN Y CONTROL DE CONTAMINACIONES EN EL MEDIO HOSPITALARIO:
    1. Eliminaciones del paciente. Sondas, ostomías y enemas.
    2. Recogida y transporte de muestras biológicas.
    3. Enfermedades infecciosas transmisibles
    4. Medidas generales de prevención de enfermedades infecciosas
    5. Técnica y procedimientos para el control de enfermedades transmisibles
    6. La importancia del lavado de manos
    7. Tipos de contaminantes y medidas de prevención

SANT025PO Cuidados de Úlceras por Presión

Ver ficha

Objetivos

Detectar los primeros síntomas de aparición de ulceras por presión y heridas crónicas en los pacientes, y aplicar las técnicas adecuadas para su tratamiento y prevención.

Duración

80 horas

Programa
  1. La piel
    1. Aspectos generales
    2. Funciones de la piel
    3. Constitución de la piel
    4. La epidermis
    5. La dermis
    6. La hipodermis
    7. Anejos cutáneos
    8. La distribución sanguínea en la piel
    9. Cuadro resumen de las capas que constituyen la piel
    10. Factores que empeoran el estado de la piel
    11. Patologías sistemáticas que pueden predisponer a úlceras por presión
    12. Patologías dermatológicas que pueden predisponer a úlceras por presión
  2. Úlceras por presión y lesiones crónicas
    1. Definición de úlceras por presión
    2. Descripción y sintomatología de la enfermedad
    3. Definición
    4. Incidencia y prevalencia
    5. Origen de la enfermedad
    6. Proceso de formación
    7. Pacientes de riesgo para la formación de ulceras por presión
    8. Estadios
    9. Clasificaciones
    10. Escalas de valoración
    11. Formación de úlceras en puntos de apoyo
    12. Localización de las úlceras por presión
    13. Pacientes de riesgo para la formación de úlceras por presión
    14. Complicaciones de las úlceras por presión
  3. Directrices sobre prevención y tratamiento en el cuidado de las úlceras por presión
    1. Directrices generales sobre prevención
    2. Directrices generales sobre el tratamiento
    3. Tipos de tratamiento
    4. La cicatrización
    5. Medidas de higiene a seguir
    6. Cuidados especiales del pie diabético
    7. Farmacología básica para las úlceras por presión
  4. Úlceras vasculares
    1. Breve repaso anatomo-fisiológico del sistema circulatorio de los miembros inferiores
    2. Epidemiología de la ulcerosa venosa
    3. Epidemiología de la úlcera isquémica
    4. Clasificación etiológica de las úlceras de extremidades
    5. Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
    6. Exploraciones diagnósticas
    7. Consejo sobre úlceras vasculares y pie diabético de la Asociación Española de Enfermería Vascular
    8. Prevención
    9. Tratamiento
  5. Apoyo psicológico al paciente
    1. Apoyo psicológico
    2. Dolor
    3. Incapacidad
    4. Inmovilidad

SANT079PO Movilización de Enfermos

Ver ficha

Objetivos

Aplicar las técnicas de movilización, traslado y deambulación del usuario adquiriendo las destrezas necesarias en el manejo de ayudas técnicas para la movilización de enfermos.

Duración

80 horas

Programa
  1. CONTENIDOS FORMATIVOS:
    1. LA INMOVILIZACIÓN:
      1. Beneficios de la movilización.
      2. Epidemiología.
      3. Etiología.
      4. Consecuencias del inmovilismo.
      5. Valoración de los niveles de movilidad.
  2. ENFERMEDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA INMOVILIZACIÓN:
    1. Enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al Sistema Músculo- Esquelético.
    2. Úlceras por decúbito o por presión.
    3. Osteoporosis y Osteomalacía.
    4. Atrofia muscular.
    5. Retracciones articulares y musculares.
    6. Parálisis.
    7. Enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al sistema cardiovascular.
    8. Hipotensión ortostática.
    9. Tromboembolismo.
    10. Enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al sistema nervioso.
    11. Enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al sistema respiratorio.
    12. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
    13. Enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al sistema digestivo.
    14. Enfermedades relacionadas con la inmovilidad que afectan al sistema genito-urinario.
    15. Otras alteraciones relacionadas con la inmovilidad.
  3. TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN:
    1. Principios anatomo- fisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano.
    2. Posiciones anatómicas.
    3. Técnicas de movilización, traslado y deambulación.
    4. Preparación para el traslado.
    5. Movilización de personas dependientes.
    6. Acompañamiento en la deambulación.
    7. Prevención de caídas y accidentes.
    8. Ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movilización en personas dependientes.
  4. RIESGOS Y COMPLICACIONES DE UNA INADECUADA MANIPULACIÓN:
    1. Riesgos asociados con el residente.
    2. Riesgos asociados al personal que realiza las movilizaciones.
    3. Prevención de riesgos asociados al personal que realiza las movilizaciones.

SANT104PO Archivos Clínicos: Estudio y Organización

Ver ficha

Objetivos

Identificar el sistema de tratamiento de datos de los pacientes teniendo en cuenta el principio de privacidad y la protección de datos delicados, así como los principales sistemas de clasificación y archivo para una gestión rápida y eficaz de las historias clínicas y demás documentos relacionados, favoreciendo los procesos innovadores en el tratamiento y clasificación de los datos pacientes.

Duración

50 horas

Programa
  1. Sistemas de salud. El entorno sanitario y la información
    1. Sistemas de salud
      1. Introducción
      2. Sistemas de salud en Europa, América y otras zonas (China, Australia)
        1. Europa
          1. Introducción
          2. Modelo inglés o de Beveridge
          3. Modelo alemán o de Bismarck
          4. Países nórdicos, Europa mediterránea y Europa Central y Oriental
        2. América: EE. UU.
        3. China
        4. Australia
      3. El sistema sanitario en España
      4. Organismos internacionales en el ámbito sanitario (OMS/WHO)
    2. Servicios de prevención
      1. Definición, ámbitos de actuación y servicio de prevención ajeno
      2. Arts. 16, 17 y 22 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP)
    3. Sistemas de información hospitalarios (SIH)
      1. Concepto. Dato, información, sistema
      2. Componentes y estructura del sistema de información hospitalario
        1. Elementos, relaciones y objetivos
        2. Niveles de decisión
        3. Necesidades de información de los usuarios
        4. Fuentes y contenido de información
        5. Accesibilidad. Niveles de acceso de los usuarios
        6. Herramientas organizativas y tecnológicas
        7. Fichero de pacientes. Bases de datos
      3. Usuarios (proveedores/consumidores, clientes)
      4. Unidad de Documentación Clínica (UDC)
        1. Competencias de la Unidad de Documentación Clínica
          1. Definición y funciones
          2. Tratamiento intelectual de la información clínica Codificación, CMBD, demandas de los usuarios
          3. Tratamiento material de la información: gestión del archivo clínico
          4. Recogida de datos: normalización y validación de documentos y bases de datos. Circuitos de información
          5. Proteger la integridad y confidencialidad de los datos clínicos
          6. Garantizar el acceso a la historia clínica por los usuarios
          7. Control de calidad del sistema
        2. Profesionales de la UDC, funciones. Médico documentalista. Técnico en Documentación Sanitaria. Administrativos
  2. Procesos para la gestión innovadora en la organización y gestión de un archivo de historias clínicas
    1. Definición y características
    2. Tipología documental: historia clínica (HC). Estructura y documentos
      1. Concepto de documento y de documento de archivo
      2. La historia clínica
        1. Normativa
        2. Principales documentos de que se compone la historia clínica
    3. Necesidad de normalización y homogeneidad de la documentación clínica
      1. Evolución histórica
      2. Diseño de los elementos de la HCs
      3. Diseño de los documentos
      4. Requisitos para la realización de un diseño
      5. Estructura externa de los elementos de la HC
    4. Objetivos de un archivo de historias clínicas
      1. Custodia de historias clínicas (conservación y preservación)
      2. Organizar el flujo de historias clínicas al archivo
      3. Garantizar el almacenamiento y clasificación de la documentación clínica
      4. Garantizar la utilización de su fondo documental
    5. Funciones de un archivo de historias clínicas
      1. Recepción
      2. Instalación
      3. Préstamo
      4. Custodia
      5. Calidad del proceso
    6. Modelos organizativos de archivos de historias clínicas
      1. Tipos de archivo
      2. Archivo centralizado (historia única, acumulativa e integrada)
      3. Otros modelos: archivos descentralizados. Archivo mixto
  3. Recepción, instalación y préstamo de historias clínicas
    1. Recepción
      1. Concepto
      2. Identificación de historias clínicas
        1. Definición
        2. Tipos: numérica, cronológica, alfabética, alfanumérica
        3. Etiquetado y código de colores
        4. Carpetas, sobres, tipo y gramaje de papel
      3. Normalización y ordenación de documentos en la historia clínica
        1. La historia clínica
        2. Autorización de procedimientos
        3. Informe clínico
        4. Anamnesis y exploración, evolución clínica, protocolo quirúrgico y hoja de anestesia
        5. Ordenación de los documentos de la HC
      4. Procedimientos de apertura e identificación de historias clínicas
    2. Instalación (archivado físico)
      1. Definición
      2. Organización por actividad: activo, pasivo, histórico
      3. Sistemas de ordenación y clasificación de historias clínicas
        1. Clasificaciones
        2. Numérica por dígito terminal
        3. Otros tipos de clasificación: alfabética, cronológica, numérica secuencial, alfanumérica
    3. Préstamo
      1. Definición
      2. Acceso a la historia clínica. Prestatarios
      3. Procedimientos para la realización del préstamo de historias clínicas
      4. Circuitos de ejecución del préstamo
        1. Introducción
        2. Consultas externas. Visitas programadas y no programadas
        3. Hospitalización: ingresos programados e ingresos urgentes
        4. Urgencias
        5. Unidad de codificación
        6. Otros tipos de préstamos: estudio, investigación y docencia. Administración y dirección
      5. Procedimientos para control de la documentación prestada
  4. Custodia de la documentación: conservación, espacios e instalaciones y preservación
    1. Custodia de la documentación
      1. Concepto
      2. Aspectos: conservación, medios materiales, preservación
    2. Conservación
      1. Medidas y procedimientos
      2. Ciclo vital y valor útil de los documentos
      3. Subarchivos. Fases de un archivo (activo, pasivo, histórico)
      4. Transferencia de historias del activo al pasivo
      5. Legislación sobre conservación de la documentación clínica
      6. Expurgo
      7. Sustitución de soportes
        1. Las nuevas tecnologías
        2. Informatización (bases de datos,...)
        3. Digitalización de documentos (soporte óptico, magnético, etc.)
        4. Microfilmación
      8. Externalización de archivos clínicos
    3. Gestión de medios materiales
      1. Depósitos y zonas de trabajo
        1. Introducción
        2. Área reservada
        3. Área privada
        4. Área pública
      2. Mobiliario. Estanterías
      3. Cajas y carros. Sobres. Hamacas
    4. Preservación
      1. Concepto
      2. Medidas preventivas para evitar el deterioro físico en los documentos
        1. Recomendaciones
        2. Aspectos estructurales y ambientales: luminosidad, temperatura, etc.
          1. Condiciones generales
          2. Condiciones orgánicas
          3. Condiciones constructivas
        3. Protección contra incendios, inundaciones, robos, plagas
      3. Seguridad y confidencialidad de la documentación clínica
        1. Datos de carácter confidencial
        2. Legislación
        3. Plan de seguridad informática
        4. Control de acceso
  5. Calidad para la innovación en la gestión de los archivos clínicos
    1. Calidad en la unidad de documentación clínica. Conceptos
      1. Conceptos
      2. El archivo clínico
      3. La historia clínica
    2. Control de calidad en los archivos clínicos
      1. Definición
      2. Auditorías
      3. Estándares de uso común en los archivos clínicos
        1. Análisis de los índices
        2. Indicadores de control del proceso de archivado de historias clínicas
        3. Indicadores de control del proceso de préstamo de historias clínicas
        4. Adecuación de espacios y dotación de medios materiales
        5. Control de calidad de las bases de datos
        6. Normativa
          1. Introducción
          2. Reglamento de la HC en hospital, manual de procedimientos del archivo, confidencialidad y acceso a la historia clínica
          3. Confidencialidad y acceso al archivo y seguridad informática
      4. Acreditación de profesionales

SANT109PO Codificación Clínica con CIE-10

Ver ficha

Objetivos

Conseguir un conocimiento de la parte diagnóstica y de procedimientos de la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades - 10.

Duración
16 horas
Programa
  1. Estructura de la CIE-10
    1. Un poco de historia
    2. Adaptación de la clasificación en España
    3. Utilidad de la clasificación
    4. Impacto
    5. Volúmenes
  2. Cómo se "construyen" los códigos de procedimientos
    1. Estructura
    2. El proceso de codificación
    3. ¿Dónde buscamos la información que tenemos que codificar?
    4. ¿Qué información debemos buscar y seleccionar?
    5. Sistemática
  3. Aproximación a los puntos normativos
    1. La Unidad Técnica
    2. Funciones de la Unidad Técnica CIE-10-ES
    3. Composición de la Unidad Técnica CIE-10-ES
    4. Requisitos para formar parte de la Unidad Técnica
    5. Normativa COVID-19
  4. Utilización de las herramientas de ayuda presentes en la red
    1. Herramientas del Ministerio de Sanidad
    2. Documentación esencial para la consulta de la clasificación CIE
    3. Volúmenes de la CIE-10
    4. Centro de Publicaciones
    5. Documentos originales de la CIE-10

Seguridad Seguridad y Medioambiente

SEAD009PO Agentes Biológicos en Seguridad Laboral

Ver ficha

Objetivos

Determinar y evaluar los riesgos profesionales asociados a situaciones de exposición ante los agentes biológicos, formulando medidas preventivas

Duración

40 horas

Programa
  1. Definiciones y conceptos
    1. Definiciones y conceptos
    2. Clasificaciones de agentes biológicos
    3. Organismos Modificados Genéticamente (OMG)
    4. Cadena epidemiológica
    5. Mecanismos de transmisión de los Agentes Biológicos
    6. Modos de presentación de las enfermedades causadas por agentes biológicos
    7. Medidas de prevención en la cadena epidemiológica
    8. Señalización
  2. Exposición a agentes biológicos
    1. Definición y fuentes de exposición
    2. Actividades profesionales sanitarias y las enfermedades o mircroorganismos más frecuentemente asociados
      1. Conceptos generales
      2. Actividades profesionales sanitarias y las enfermedades o mircroorganismos más frecuentemente asociados
        1. Ideas generales
        2. Nivel de contención 1
        3. Nivel de contención 2
          1. Recomendaciones generales
          2. Técnicas de laboratorio específicas Nivel contención 2
        4. Nivel de contención 3
        5. Nivel de contención 4
          1. Recomendaciones generales
          2. Técnicas de laboratorio específicas Nivel contención 4
    3. Reducción de riesgos
  3. Medidas preventivas: población general, trabajadores, en pacientes y contactos
    1. Reducción de riesgos
    2. Medidas higiénicas
    3. Métodos de protección individual
    4. Precauciones universales
      1. Aproximación
      2. Vacunación
      3. Normas de higiene personal
      4. Elementos de protección de barrera
      5. Manejo de objetos punzantes o cortantes
      6. Protocolo de actuación ante exposiciones accidentales de sangre
      7. Recomendaciones específicas por áreas de atención sanitaria
      8. Desinfección y estirilización correcta de instrumentales y superficies
        1. Aproximación
        2. Desinfección
        3. Esterilización
      9. Precauciones específicas para manipulación y transportes de contaminantes biológicos
      10. Trabajadores que viajan al extranjero
        1. Consideración general
        2. Previo al viaje
        3. Al finalizar el viaje
  4. Inmunización. Tipos de respuesta a un antígeno
    1. Vacunas
      1. Ideas generales
      2. Definición de vacuna
    2. Aspectos generales de las vacunas
    3. Clasificación y tipos de vacunas
    4. Vacunas de nueva generación
    5. Etapas para el desarrollo de vacunas humanas
    6. Contraindicaciones de la vacunación
      1. Definición y tipos
      2. Vacunación en el embarazo
      3. Recomendaciones prácticas para la vacunación
    7. PLan de acción mundial sobre vacunación
  5. Obligaciones del empresario
    1. Identificación y evaluación de riesgos biológicos
      1. Ideas generales
      2. Identificación de riesgos
      3. Evaluación de los puestos de trabajo
    2. Reducción de los riesgos
    3. Medidas higiénicas
    4. Vigilancia de la salud de los trabajadores
      1. Ideas generales y características
      2. Conceptos básicos para los exámenes de la salud en general
      3. Historia laboral
      4. Historia clínica. Anamnesis
      5. Examen físico
      6. Pruebas complementarias
      7. Criterios de valoración
    5. Documentación que el empresario está obligado a disponer
    6. Notificación a la autoridad laboral de la utilización por primera vez de agentes biológicos
    7. Información a las autoridades competentes
    8. Información y formación de los trabajadores
    9. Consulta y participación de los trabajadores
  6. Enfermedades más significativas causadas por agentes biológicos y marcadores biológicos asociados
    1. Enfermedades cuyo riesgo está vinculado al tipo de actividad laboral
    2. Enfermedades que pueden llegar a afectar a trabajadores con riesgo de exposición a virus de transmisión sanguínea
    3. Enfermedades cuyo riesgo está asociado a la concentración de personas
    4. Enfermedades cuyo riesgo está asociado a viajes a países endémicos por motivos laborales
    5. Plan de emergencia frente a exposiciones a AB
      1. Ideas generales
      2. Objetivos y alcance
      3. Fases del Plan
      4. Situación de emergencia que genera riesgo superior al propio de la actividad

SEAD011PO Aplicación de la Directiva ATEX- Atmósferas Explosivas

Ver ficha

Objetivos

Determinar y evaluar los riesgos profesionales asociados a las actividades que tengan lugar en entornos explosivos, formulando medidas preventivas y aplicándose la Directiva ATEX.

Duración

80 horas

Programa
  1. Introducción a las atmósferas explosivas
    1. ¿Cuándo aplica ATEX? Tipos de emplazamientos
      1. Concepto de atmósferas explosivas
      2. Reacciones de oxidación
      3. Definición de atmósfera explosiva
      4. Clases de emplazamientos
    2. Procedimiento
      1. Introducción
      2. Utilidades
      3. Procedimiento de seguridad contra explosiones
    3. Sectores industriales con mayor riesgo de explosión
  2. Normativa de aplicación
    1. Identificación de los requisitos incluidos en el Real Decreto 681/2003
      1. Introducción
      2. Requisitos del Real Decreto 681/2003
      3. Prevención de explosiones y protección contra las mismas
      4. Evaluación de los riesgos de explosión
      5. Mantenimiento y supervisión de los ambientes de trabajo potencialmente peligrosos en condiciones seguras de trabajo
      6. Coordinación de medidas de seguridad cuando se lleven a cabo simultáneamente trabajos realizados por distintas empresas en aquellos lugares potencialmente peligrosos con posible formación de atmósferas explosivas
      7. Aplicación de medidas mínimas de seguridad, organizativas y técnicas, en aquellas áreas clasificadas simultáneamente
      8. Clasificación en zonas de aquellas áreas en las que puedan formarse atmósferas explosivas
      9. Elaboración y mantenimiento del documento de protección contra explosiones
    2. Selección de equipos, aparatos y sistemas de protección
      1. Introducción
      2. Marcado de equipo
        1. Marcado de conformidad
        2. Marcado Normativo
      3. Manual de instrucciones
  3. Clasificación de zonas ATEX
    1. Determinación del tipo y extensión de zonas donde pueden generarse atmósferas explosivas
      1. Clasificación de emplazamientos con riesgo debido a la presencia de gases o vapores inflamables o nieblas peligrosas
        1. Introducción
        2. Metodología
          1. Introducción
          2. Identificación de emplazamientos
          3. Identificación y caracterización de sustancias inflamables
          4. Evaluación de la posibilidad de formación de una atmósfera explosiva
          5. Identificar y analizar la posible eliminación de las fuentes de escape las fuentes de escape
          6. Determinar el grado de escape
          7. Evaluar zonas
          8. Determinar el grado de ventilación
          9. Evaluar la posibilidad de conseguir una mejor ventilación
          10. Determinar el tipo de zona
          11. Determinar la extensión de la zona
        3. Ejemplos de clasificación de emplazamiento
          1. Introducción
          2. Ejemplo 1
          3. Ejemplo 2
          4. Ejemplo 3
          5. Ejemplo 4
          6. Ejemplo 5
          7. Ejemplo 6
          8. Ejemplo 7
          9. Ejemplo 8
          10. Ejemplo 9
          11. Ejemplo 10
          12. Ejemplo 11
        4. Ejemplo de fuentes de Escape
        5. Ejemplo de Cálculos de Tasas de Escape
          1. Introducción
          2. Tasa de Escape de Líquido Inflamable
          3. Tasa de Escape de un Gas Estrangulado
          4. Tasa de Escape de un Gas No Estrangulado
        6. Consideraciones para el diseño de sistemas de ventilación artificial (forzada mediante ventiladores extractores o impulsores)
        7. Evaluación del grado de ventilación y su influencia en el emplazamiento peligroso
        8. Evaluación del tiempo de permanencia t
        9. Estimación del grado de ventilación
        10. Ejemplos de cálculos para determinar el grado de ventilación
          1. Ejemplo nº 1: Escape continuo de vapor de tolueno con instalación interior de ventilación
          2. Ejemplo nº 2: Escape secundario de vapor de tolueno con instalación interior de ventilación
          3. Ejemplo nº 3: Escape primario de gas propano con instalación interior de ventilación
          4. Ejemplo nº 4: Escape secundario de gas amoniaco con instalación interior de ventilación
          5. Ejemplo nº 5: Escape secundario de gas propano con instalación interior de ventilación
          6. Ejemplo nº 6: Escape secundario de gas metano con instalación exterior de ventilación
          7. Ejemplo nº 7: Escape secundario de vapor de tolueno con instalación interior de ventilación
      2. Clasificación de emplazamientos con riesgo debido a la presencia de atmósferas explosivas de polvo y capas de polvo
        1. Introducción
        2. Metodología
        3. Ejemplo de clasificación
        4. Ejemplo nº 1
        5. Ejemplo nº 2
        6. Ejemplo nº 3
        7. Ejemplo nº 4
      3. Clasificación de emplazamientos con riesgos significativos correspondientes a cabinas de pulverización para la aplicación de materiales de recubrimiento orgánicos líquidos
        1. Introducción
        2. Definiciones
        3. Riesgos más significativos
          1. Introducción
          2. Expulsión de fluido a alta presión
          3. Choque eléctrico (por contacto directo o indirecto)
          4. Influencia externa en riesgos de equipo eléctrico
          5. Riesgos térmicos
          6. Riesgos de incendio
          7. Riesgos de explosión
          8. Riesgos derivados
        4. Metodología
        5. Ejemplos de clasificación de emplazamientos
      4. Clasificación de emplazamientos con riesgos significativos correspondientes a cabinas de pulverización para la aplicación de materiales de recubrimiento orgánico en polvo
        1. Introducción
        2. Definiciones
        3. Riesgos más significativos
        4. Metodología
  4. Evaluación del riesgo de explosión
    1. Desarrollo de la metodología a llevar a cabo
      1. Introducción
      2. Principales metodologías: métodos cualitativos y métodos cuantitativos
        1. Métodos cualitativos
        2. Métodos cuantitativos
        3. Metodologías generales
        4. Método SEPTRI
          1. Definición
          2. Actividades realizadas
          3. Acciones correctoras
          4. Cálculo del coeficiente de seguridad
        5. Método Fine
          1. Definición
          2. Consecuencias
          3. Exposición
          4. Posibilidad de concurrencia
        6. Método del INSHT
          1. Contextualización
          2. Determinación de distintos niveles
        7. Método HRN
        8. Método MESERI
          1. Introducción
          2. Factores
        9. Método GRETENER
        10. Otros métodos
  5. Elaboración del documento de protección contra explosiones
    1. ¿Cuándo hay que elaborar el DPCE?
    2. Contenido mínimo a incluir en el documento ATEX
      1. Introducción
      2. Evaluación de los riesgos de explosión
      3. Medidas preventivas
      4. Zonas clasificadas y medidas adoptadas
      5. Diseño, uso y mantenimiento adecuado y equipos de trabajo
      6. Otros aspectos complementarios
      7. Índice tipo del documento de protección contra explosiones
      8. Ejemplos de un documento de protección contra explosiones
        1. Objeto y alcance del documento
        2. Datos generales de la empresa
        3. Descripción de los procesos y de las actividades de la empresa
        4. Evaluación de los riesgos de explosión
        5. Clasificación de zonas
        6. Medidas adoptadas (técnicas y organizativas) para evitar el riesgo derivado de la formación de atmósferas explosivas
        7. Coordinación de las medidas de protección contra explosiones
        8. Cumplimiento de las exigencias del Real Decreto 1215/1997

SEAD025PO Básico de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

Ver ficha

Objetivos
  • Comprender el significado de los conceptos básicos de prevención de riesgos laborales
  • Conocer cada uno de los factores de riesgo derivados del trabajo.
  • Distinguir entre los accidentes de trabajo y los no laborales.
  • Conocer el ámbito normativo
  • Conocer las obligaciones del trabajador en el ámbito de la PRL
  • Conocer los principales riesgos
Duración

50 horas

Programa

Módulo I: Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo

    1. El trabajo y la salud: los riesgos profesionales. Factores de riesgo
      1. El trabajo y la salud. Los riesgos profesionales
      2. Factores de riesgo
    2. Daños derivados del trabajo. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Otras patologías derivadas del trabajo
      1. Conceptos previos
      2. Los accidentes de trabajo
      3. Las enfermedades profesionales
      4. Otras patologías derivadas del trabajo
    3. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales. Derechos y deberes básicos en esta materia
      1. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales
      2. Derechos y deberes básicos en materia de prevención de riesgos

Módulo II: Riesgos generales y su prevención

    1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad
      1. Conceptos previos
      2. Lugares de trabajo
      3. Herramientas
      4. Máquinas
      5. Riesgos eléctricos
      6. Riesgo de incendio
      7. Riesgos químicos
      8. Señalización
    2. Riesgos ligados al medio-ambiente de trabajo
      1. El ruido
      2. Las vibraciones
      3. El ambiente térmico
      4. Las radiaciones ionizantes y no ionizantes
      5. Los riesgos biológicos
    3. La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral
      1. Factores de riesgo psicosociales
      2. La carga de trabajo
      3. La fatiga
      4. La insatisfacción laboral
    4. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual
      1. Prevención de riesgos en el ámbito de la empresa
      2. Sistemas de protección colectiva
      3. Equipos de protección individual (EPI)
      4. Anexos II y III del Real Decreto 773/1997
    5. Planes de emergencia y evacuación
      1. Objetivos del Plan de emergencia y evacuación
      2. Actuaciones a llevar a cabo por el empresario
      3. El Plan de Emergencia
    6. El control de la salud de los trabajadores
      1. El control de la salud de los trabajadores
      2. Voluntariedad y obligatoriedad
      3. Limitaciones
      4. Periodicidad
      5. Contenido
      6. Medios humanos

Módulo III: Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a la actividad de la empresa

    1. Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a la actividad de la empresa
      1. Trabajos en oficinas
      2. Trabajos en actividades de comercio
      3. Trabajos en actividades de hostelería y turismo
      4. Trabajos en el sector transporte

Módulo IV: Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos

    1. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo
      1. Organismos nacionales
      2. Organismos e instituciones internacionales
    2. Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas
      1. Evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva
      2. Participación de los trabajadores en la prevención de riesgos
      3. Elaboración del mapa de riesgos
      4. Prevención. Promoción. Adaptación
    3. Documentación: recogida, elaboración y archivo
      1. Elaboración y conservación
      2. Notificación a las autoridades
      3. Objetivos

Módulo V: Primeros auxilios

  1. Primeros auxilios
    1. Conceptos previos
    2. Heridas
    3. Hemorragias
    4. Quemaduras
    5. La reanimación cardiorrespiratoria
    6. Congelaciones
    7. Intoxicaciones
    8. Atragantamiento
    9. Pérdida de conocimiento
    10. Contusiones
    11. Esguinces
    12. Luxaciones
    13. Fracturas

SEAD276PO Movilización de Pacientes para Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería

Ver ficha

Objetivos

Identificar los riesgos existentes en un trabajo de movilización de enfermos aplicando las medidas preventivas apropiadas y eliminando o reduciendo el riesgo a la vez que protegiendo a los trabajadores.

Duración

100 horas

Programa
  1. CONCEPTOS GENERALES DE PREVENCIÓN.
  2. HIGIENE CORPORAL EN LA MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS:
    1. Principios de anatomía y fisiología de sostén y movimiento del cuerpo humano.
    2. Posición anatómica.
    3. La columna vertebral (funcionamiento); Disco intervertebral.
    4. Conceptos generales de manipulación de cargas.
    5. Consejos en la manipulación de descargas.
    6. Atención a las necesidades de movilización.
    7. Movilización pasiva de pacientes.
    8. Técnicas de deambulación.
    9. Técnicas de traslado.
    10. Elementos auxiliares para la movilización de enfermos. (Deslizadores, grúas, etc.)
    11. Movimientos más usuales.
    12. Técnicas de relajación

Servicios Servicios Socioculturales a la Comunidad

SSCB012PO Monitor de Tiempo Libre

Ver ficha

Objetivos
  • Intervención educativa en entornos de tiempo libre y ocio.
  • Enfoque pedagógico que va más allá de un acercamiento meramente descriptivo de actividades.
  • Conocer las principales herramientas pedagógicas.
Duración
60 horas
Programa
  1. Fundamentos básicos de la actividad del/de la monitor/a
    1. Enfoque pedagógico de la actividad educativa del/de la monitor/a
    2. Educación y pedagogía
    3. Dimensiones del proceso de enseñanza aprendizaje
    4. La didáctica objeto de estudio y relación con el trabajo del/de la monitor/a
    5. Componentes del proceso de enseñanza, aprendizaje o categorías de la didáctica
    6. Bases psicológicas y comunicacionales de la actividad educativa del/de la monitor/a
  2. La psicología y su importancia para la actividad educativa del/de la monitor/a
    1. El desarrollo del aprendizaje y el comportamiento escolar de los/as niños/as Ejercicio 3
    2. Significación de la comunicación educativa para las actividades que desarrolla el/la monitor/a
  3. Contexto sociológico de la actividad educativa del/de la monitor/a
    1. Sociología de la educación y sociología del tiempo libre o de ocio
    2. El entorno comunitario y sus variables territorial-ambientales, sociales y económico-productivas
    3. Significación de participación para las actividades que desarrolla el/la monitor/a
  4. El proceso docente educativo
    1. Tiempo y espacio de comedor
    2. La escuela y los actores del proceso docente educativo
    3. La escuela como institución educativa
    4. Labor educativa de la escuela
    5. Actores del proceso docente educativo
    6. El/la alumno/a y el grupo escolar
    7. El/la alumno/a como parte activa del proceso docente educativo
    8. El grupo escolar y la relación con el/la monitor/a de comedor y tiempo libre
    9. El comedor escolar y el servicio de comedor
    10. Alimentación social colectiva y empresas de catering escolar
    11. Funcionamiento de la restauración escolar
    12. Alimentación y nutrición infantil saludables
    13. Propiedades nutricionales de los alimentos, energía y nutrientes
    14. El menú escolar y la dietética
    15. Higiene y manipulación segura de los alimentos
  5. Tiempo libre escolar y el equipo de monitores/as
    1. El tiempo libre o de ocio y el tiempo libre escolar
    2. Tiempo libre o de ocio y su relación con el tiempo libre escolar
    3. Actividades relacionadas con tiempo libre y de ocio
    4. Potencialidades del tiempo libre escolar como espacio educativo
    5. Turismo escolar
    6. El turismo y el turista
    7. Turismo escolar. Interpretación del patrimonio ambiental como base del turismo escolar
    8. La pedagogía del ocio
    9. Recursos y actividades para el tiempo libre
    10. El/la monitor/a de comedor y tiempo libre escolar
    11. Gestión educativa de las actividades de comedor y tiempo libre
    12. Estrategia para la formación y desarrollo de los escolares durante el tiempo de comedor y tiempo libre escolar

SSCE001PO Teleformación para Docentes

Ver ficha

Objetivos

Adquirir las habilidades y competencias necesarias para la impartición de acciones formativas en modalidad teleformación utilizando técnicas, estrategias y recursos didácticos.

Duración

50 horas

Programa
  1. INTRODUCCIÓN AL E-LEARNING INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS.
    1. Contexto.
    2. Las TICs en Educación.
    3. Conceptos básicos.
    4. Orígenes y evolución.
    5. Objetivos de un sistema de E-learning.
    6. Ventajas e inconvenientes del e-Learning.
    7. Variables que justifican el uso del e-learning.
  2. ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE E-LEARNING. OBJETIVOS GENERALES.
    1. Introducción.
    2. Plataforma tecnológica.
    3. Contenido multimedia.
    4. Servicios.
  3. LA TELETUTORIZACIÓN. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS GENERALES.
    1. La teletutorización.
    2. El teletutor.
    3. La acción tutorial en e-Learning.
  4. LA EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS.
    1. Evaluación de la formación. Conceptos generales.
    2. Evaluación de programas de formación.
    3. Evaluación del estudiante en modalidad e-Learning.
    4. Los instrumentos de la evaluación formativa.
  5. DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN A TRAVÉS DE SOPORTES DIGITALES: E-PORTFOLIOS, E-CUESTIONARIOS Y WEBQUEST PRESENTACIÓN.
    1. ¿Cómo aprendemos?.
    2. Diseño de actividades de aprendizaje digitales.
    3. La WebQuest como modelo de diseño de actividades.
    4. La evaluación de actividades de aprendizaje digitales.
  6. ESPACIOS VIRTUALES PARA EL TRABAJO COLABORATIVO Y LA INTERACCIÓN: FACEBOOK, TWITTER, YOUTUBE, GOOGLE DOCS, OFFICE LIVE. PRESENTACIÓN.
    1. Fundamentos del trabajo colaborativo 2.0.
    2. Las Redes Sociales como espacio virtual colaborativo.
    3. Otras aplicaciones virtuales para el trabajo colaborativo.
  7. BUSCAR, SELECCIONAR E IMPLEMENTAR MATERIALES Y RECURSOS MULTIMEDIA PREEXISTENTES: REPOSITORIOS DE CONTENIDOS DIDÁCTICOS MULTIMEDIA.
    1. ¿Qué entendemos por recursos multimedia?.
    2. Características de los recursos multimedia.
    3. Dónde encontrar recursos multimedia.
    4. ¿Qué son los repositorios de contenidos didácticos multimedia?.
    5. Ejemplo de repositorios.

SSCE002PO Acreditación Docente para Teleformación: Formadora Online

Ver ficha

Objetivos

Adquirir los conocimientos necesarios para impartir formación en la modalidad on line.

Duración

60 horas

Programa
  1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN LÍNEA.
    1. Las TIC en la formación.
    2. ¿Qué es la formación on line?
  2. FUNCIONES, HABILIDADES Y COMPETENCIAS DEL TUTOR-FORMADOR.
    1. Las habilidades docentes en la formación para el empleo.
    2. Funciones, habilidades y competencias del formador-tutor.
  3. MÉTODOS, ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS TUTORIALES. LA PLATAFORMA DE TELEFORMACIÓN.
    1. ¿Qué es una plataforma de teleformación?
    2. Herramientas tutoriales y recursos del entorno virtual.
    3. Los métodos y estrategias tutoriales.
  4. PROGRAMAS Y HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA TUTORIZAR AL ALUMNADO. COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN EN LÍNEA.
    1. Características del aprendizaje on line.
    2. Herramientas de comunicación para la tutorización.
    3. La evaluación en línea.
  5. LAS REDES SOCIALES COMO ELEMENTO DE BÚSQUEDA DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE.
    1. Las redes sociales.
    2. El uso de las redes sociales en formación.
    3. La búsqueda en internet de recursos didácticos para la formación.
    4. Buscar y compartir contenidos didácticos en redes sociales.

SSCE011PO Aplicación del Coaching a la Docencia

Ver ficha

Objetivos

Implementar las técnicas de coaching en el aula.

Duración
30 horas
Programa
  1. Coaching: esencia y aplicaciones
    1. Origen y significado del coaching
    2. Docencia y coaching
      1. Los estilos de aprendizaje de David Kolb
      2. Los métodos de enseñanza - aprendizaje
      3. Del método reflexivo y la mayeútica de Sócrates
      4. Del método interrogativo al coaching
    3. Introducción al coaching: el método GROW
    4. Definición del proceso básico
    5. Fases del proceso básico
      1. Fase G (Goal, objetivo)
      2. Fase R (Reality, realidad)
      3. Fase O (Options, opciones)
      4. Fase W (Will, voluntad)
    6. Más allá del proceso básico GROW
    7. GROW en cinco etapas
    8. Aplicación del coaching
      1. Tipos de coaching para su aplicación
      2. Aplicación del coaching en el centro escolar
      3. Aplicación del coaching en el aula
  2. Liderazgo personal
    1. Claridad: autoconocimiento y autoconsciencia
      1. Autoconocimiento
      2. Autoconsciencia
    2. Seguridad: autoaceptación y confianza personal
      1. Autoaceptación
      2. Confianza personal
    3. Certeza: automotivación, determinación, creatividad e implicación
    4. Eficacia: congruencia, compromiso y responsabilidad personal para la consecución de un logro
    5. Superación: autoanálisis, autocrítica de la propia actuación
  3. Competencias personales y relacionales del docente
    1. Inteligencia emocional y gestión del estrés
      1. ¿Qué es una emoción?
      2. ¿Qué es la inteligencia emocional?
      3. ¿Cómo aplicamos la inteligencia emocional en un proceso de coaching?
      4. Inteligencia emocional para la gestión del estrés
    2. Comunicación y asertividad
    3. Resolución de conflictos
    4. Gestión del cambio
    5. Flexibilidad y adaptación
    6. Organización y gestión del tiempo
    7. Toma de decisiones
  4. Coaching en el aula
    1. La escucha activa
      1. Tipos de escucha
      2. Comportamientos
    2. El feedback
    3. El poder de la pregunta
    4. Fomentar la reflexión
    5. Corresponsabilidad, proactividad y motivación del alumno
    6. Principios, valores y creencias
      1. Definición de conceptos
      2. Valores
      3. Principios de coaching

SSCE038PO Dificultades Específicas de Aprendizaje

Ver ficha

Objetivos

Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes para identificar, evaluar e intervenir en los problemas de aprendizaje.

Duración
80 horas
Programa
  1. Diagnóstico, evaluación y detección de las principales alteraciones psicomotrices y cognitivas
    1. Diagnóstico y técnicas de evaluación
    2. Alteraciones psicomotrices
    3. La intervención psicológica en los procesos cognitivos
  2. Tratamiento de las dificultades de aprendizaje
    1. El tratamiento de las dificultades en los aprendizajes básicos. Generalidades
    2. La dislexia
    3. Las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas
    4. Las dislalias
    5. Orientaciones ante problemas fisiológicos
  3. TDAH
    1. Introducción y objetivos
    2. Bases neurobiológicas de la atención
    3. Incidencia en el rendimiento escolar y causas
    4. Diagnóstico y evaluación del déficit de atención e hiperactividad. Introducción
    5. Programas de neurodesarrollo para el déficit de atención e hiperactividad
    6. Programas de neurodesarrollo
    7. Farmacología, nutrición y biofeedbak
    8. Atención y funciones ejecutivas
    9. Desarrollo emocional y orientaciones a padres
  4. Aspectos que afectan al lenguaje
    1. El sistema auditivo y su relación con el lenguaje
    2. Bases neuropsicológicas de las dificultades del lenguaje
    3. Tipos y clasificación de los trastornos del lenguaje
    4. Dificultades y trastornos del habla
    5. Alteraciones de la fluidez del habla
    6. Trastornos del lenguaje escrito y la lectura
    7. Diagnóstico y pruebas neuropsicológicas de lenguaje
    8. Programas de intervención para mejorar el lenguaje
    9. Orientaciones para los padres
  5. Dificultades de lectura y escritura
    1. Problemática de la lectura
    2. Alteraciones de la lectoescritura en Educación Primaria
    3. Escritura

SSCE071PO Experto en E-learning

Ver ficha

Objetivos
  • Comprender el impacto de las TIC en la transformación de la educación a distancia.
  • Conocer las características y objetivos de un sistema de e-Learning.
  • Identificar las principales diferencias y las ventajas e inconvenientes de la formación presencial y el e-Learning.
  • Contextualizar el e-Learning 2.0 dentro del contexto evolutivo de la web.
  • Conocer los elementos que componen un sistema de e-Learning y en qué medida condicionan estos las propuestas formativas a través de una plataforma de formación virtual.
  • Conocer los principales tipos de plataformas de e-Learning y las características de cada una de ellas.
  • Saber qué tipo de materiales multimedia pueden utilizarse en los procesos de formación en línea, qué características más habituales presentan estos y cuáles son sus funciones.
  • Ser capaz de distinguir los diferentes servicios que pueden ofrecer las plataformas de e-Learning y cuáles son las características generales de estos.
  • Ser capaz de analizar las diferentes teorías del aprendizaje.
  • Reflexionar sobre los nuevos cambios en la educación.
  • Comprender las bases pedagógicas que subyacen o deben subyacer en el e-Learning.
  • Garantizar los elementos pedagógicos claves para la formación e-Learning.
  • Conocer los elementos claves para la planificación en la formación e-Learning.
  • Reflexionar sobre el tipo de formación cuando hablamos de e-Learning.
  • Analizar el rol del estudiante, del tutor, de la institución en una formación virtual.
  • Ser competente para diseñar una programación en e-Learning así como conocer los obstáculos o impedimentos que pueden dificultar su implementación.
  • Conocer las características definitorias de la teletutorización y cuáles son los principales roles que un teletutor puede adquirir en una propuesta de teleformación.
  • Saber cuáles son las competencias y las tareas de la teletutorización.
  • Conocer cuáles son las diferentes fases que desarrolla un teletutor durante el proceso de formación en una plataforma de e-Learning y cuáles son las tareas características de cada fase.
  • Ser capaz de poner en práctica diferentes estrategias comunicativas durante la teletutorización en diferentes casos prácticos y situaciones típicas de una formación en un entorno en línea.
  • Conocer los principios básicos y características de la evaluación formativa.
  • Diferenciar las dimensiones de la evaluación.
  • Comprender las peculiaridades de la evaluación en la modalidad e-Learning.
  • Identificar los principales instrumentos para evaluar y sus usos concretos.
Duración

70 horas

Programa
  1. Introducción al e-Learning
    1. Contexto
    2. Las TICs en Educación
    3. Conceptos básicos
    4. Orígenes y evolución
    5. Objetivos de un sistema de e-Learning
    6. Ventajas e inconvenientes del e-Learning
    7. Variables que justifican el uso del e-Learning
      1. Aspectos generales
      2. Sistema de e-Learning
      3. De la Web 1.0 al e-Learning 2.0
  2. Elementos que conforman un sistema de e-Learning
    1. Introducción
      1. Aspectos generales
      2. E-Learning en la actualidad
    2. Plataforma tecnológica
      1. Introducción
      2. Características de la plataforma e-Learning
      3. Tipos de plataformas
      4. Elementos de una plataforma virtual de enseñanza y aprendizaje
    3. Contenido multimedia
      1. Introducción
      2. Tipos de materiales multimedia
      3. Características de los materiales multimedia
      4. Fases de diseño de contenidos multimedia
      5. Funciones de los contenidos multimedia
    4. Servicios
      1. Introducción
      2. Atención al estudiante
      3. Biblioteca
      4. Club de graduados
      5. Ayuda informática
      6. Tienda virtual
  3. Aspectos psicológicos y pedagógicos en los entornos educativos virtuales
    1. Factores pedagógicos, cambiando paradigmas
      1. Introducción
      2. Premisas
    2. Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje
      1. Introducción
      2. Principales tendencias de las teorías psicoeducativas
    3. Aprendizaje en e-Learning
    4. Requisitos pedagógicos de las soluciones e-Learning
  4. Planificación de la formación
    1. Programación del proceso de enseñanza-aprendizaje en e-Learning
      1. Introducción
      2. Acciones del estudiante en un entorno virtual
      3. Acciones del tutor o docente en un entorno virtual
      4. Acciones de la institución formativa y programación del e-Learning
    2. Puesta en marcha de una solución e-Learning
      1. Introducción
      2. Principios
    3. Obstáculos para la implementación de una solución e-Learning
  5. La teletutorización
    1. La teletutorización
    2. El teletutor
      1. Competencias y tareas
      2. Tareas relacionadas con el inicio del curso
      3. Tareas relacionadas con el desarrollo del curso
      4. Tareas relacionadas con el cierre del curso
    3. La acción tutorial en e-Learning
      1. Introducción
      2. Organizar el espacio y aula de tutoría
      3. Ofrecer confianza a partir de una actitud positiva y de conocimiento del entorno y el proceso
      4. Comunicación regular con los estudiantes
      5. Establecer estrategias de autoreflexión sobre el aprendizaje y sobre la organización del tiempo de estudio
      6. Ejemplos de preguntas que puede recibir un tutor en línea
  6. La evaluación de la formación
    1. Evaluación de la formación. Conceptos generales
    2. Evaluación de programas de formación
      1. Introducción
      2. Preguntas básicas
      3. Evaluación financiera: la recuperación de la inversión en formación (ROI)
    3. Evaluación del estudiante en modalidad e-Learning
      1. Introducción
      2. Preguntas básicas
    4. Los instrumentos de la evaluación formativa
      1. Introducción
      2. Pruebas objetivas
      3. Juegos interactivos y simuladores
      4. Pruebas subjetivas
      5. Instrumentos para medir el desempeño
      6. Pruebas orales

SSCE088PO Inteligencia Emocional para Docentes

Ver ficha

Objetivos

Utilizar eficazmente los modelos, instrumentos de evaluación y tratamiento de la inteligencia emocional en el aula

Duración
60 horas
Programa
  1. Conceptualizacion de inteligencia emocional
    1. El origen de la inteligencia emocional
    2. Componentes de las emociones
    3. Las emociones en el aprendizaje
    4. Aprendizaje cooperativo: ventajas académicas y afectivas. Técnicas de aprendizaje cooperativo
  2. Emociones, inteligencia y educación emocional
    1. El estallido emocional: la estructura del cerebro
    2. Entendiendo el miedo, la ira, la depresión, tristeza y apatía
    3. Técnicas para el control emocional
  3. Modelos teóricos en inteligencia emocional
    1. Los componentes de la motivación
    2. La empatía
  4. Inteligencia emocional y rendimiento escolar
    1. Dimensiones
    2. Estudios de rendimiento escolar
    3. Claves en el rendimiento académico
    4. Docente emocionalmente inteligente
  5. La educación emocional en educación infantil
    1. Las emociones
    2. El desarrollo emocional en esta etapa
    3. Beneficios
    4. Objetivos
    5. Contenidos y habilidades
    6. Fases
    7. Estrategias
    8. Actividades
    9. Implementación en la etapa infantil
    10. Recursos en la etapa infantil
  6. La educación emocional en educación primaria
    1. El desarrollo emocional en esta etapa
    2. Beneficios
    3. Objetivos, contenidos y habilidades
    4. Fases
    5. Estrategias
    6. Actividades
    7. Implementación en la etapa de primaria
    8. Recursos en la etapa de primaria
  7. La educación emocional en educación secundaria
    1. El desarrollo emocional en esta etapa
    2. Beneficios
    3. Objetivos, contenidos y habilidades
    4. Fases
    5. Estrategias
    6. Actividades
    7. Implementación en la etapa de secundaria
    8. Recursos en la etapa de secundaria
  8. La comunicación en el aprendizaje
    1. Aprender a discutir
    2. Los conflictos en el aula
    3. Técnicas para manejar conflictos y negociaciones
    4. Aprendiendo a emprender: responsabilidad compartida
    5. Liderazgo
  9. Evaluación de la inteligencia emocional
    1. Definición y herramientas
    2. Cuestionarios de inteligencia emocional
    3. Entrevistas
    4. Observación
    5. Informes
  10. Intervención en el aula
    1. Los grupos tienen su propia dinámica
    2. Técnicas de grupos
    3. Fases del desarrollo grupal
    4. Comportamientos habituales durante las técnicas de grupo: los nueve roles de Belbin
    5. Comportamientos específicos a reconducir

SSCE118PO Neuromotricidad y Escritura

Ver ficha

Objetivos
  • Conocer la teoría de la integración sensorial para explicar por qué cada individuo se comporta de una forma particular.
  • Aplicar la teoría de la integración sensorial para mejorar el desarrollo infantil.
  • Identificar la importancia de los sistemas sensoriales (tacto, orientación laberíntico-vestibular y la propiocepción) durante el desarrollo del niño/a en el proceso del desarrollo motor y en el aprendizaje educativo (lectura y escritura).
  • Definir qué es la neuromotricidad y reconocer su implicación en el proceso de aprendizaje.
  • Demostrar la importancia del movimiento en el aprendizaje infantil.
  • Identificar las funciones del sistema nervioso central.
  • Diferenciar entre motricidad gruesa y motricidad fina.
  • Conocer cuáles son las habilidades motrices básicas.
  • Relacionar el desarrollo motor con la escritura.
  • Localizar qué partes del cerebro son responsables del aprendizaje y desarrollo de la escritura a mano.
  • Reconocer la importancia de la función ejecutiva de la escritura.
  • Medir la importancia del desarrollo visomotor del niño para el correcto aprendizaje de la escritura.
  • Identificar la postura correcta que tiene que tener el niño y la niña mientras escribe.
  • Reconocer la importancia de la coordinación visomotora en el aprendizaje de la escritura.
  • Ordenar el proceso de aprendizaje de la escritura.
  • Conocer que es la disgrafía y sus tipos.
  • Clasificar los tipos de temblores en la escritura.
  • Distinguir cuáles son las funciones del lóbulo frontal.
  • Reconocer la importancia de la inhibición de los reflejos para la adquisición de nuevas destrezas y habilidades en el niño/a.
  • Saber tratar los trastornos de adquisición de la coordinación.
  • Relacionar ciertos desórdenes: equilibrio o mareos con problemas en el sistema vestibular.
  • Reconocer cuáles son los problemas que pueden aparecen en un diagnóstico motriz.
  • Clasificar los tipos de evaluaciones que existen para medir el tono muscular.
  • Conocer cómo se pueden mejorar los trastornos en la escritura de los niños y niñas.
  • Determinar el papel de la familia en la educación de sus hijos.
  • Elaborar orientaciones para las familias.
Este curso está dirigido a toda la comunidad educativa (profesores, orientadores, educadores, etc.) y a las familias de niños y niñas que tienen problemas en su desarrollo:
  • Problemas motrices.
  • Problemas de integración sensorial.
  • Problemas de aprendizaje.
  • Problemas de escritura.
Duración
50 horas
Programa
  1. Desarrollo e integración sensorial
    1. Aspectos generales
      1. La pirámide del desarrollo
      2. Teoría de la integración sensorial
    2. El tacto
      1. Contribuciones del sistema táctil y tipos de tacto
      2. Terminaciones y receptores
    3. La propiocepción o cinestesia
      1. Introducción
      2. Inteligencia cinestésica
      3. El sistema vestibular
    4. Principales disfunciones de la integración sensorial
      1. Introducción
      2. Funcionamiento y procesamiento
      3. Disfunción del procesamiento sensorial
      4. Problemas relacionados con una disfunción en la integración sensorial
    5. Nivel perceptivo y escritura
      1. Desarrollo perceptivo
      2. Escritura a mano
    6. Evaluación y tratamiento de la integración sensorial
      1. Introducción
      2. Materiales y elementos
      3. Principios básicos del tratamiento
      4. Conclusiones
  2. La neuromotricidad
    1. ¿Qué es la neuromotricidad?
    2. Neurociencia y educación
    3. Motricidad y psiquismo
      1. Introducción
      2. Objetivos de la psicomotricidad
    4. Organización del sistema muscular
      1. Tipos de músculos
      2. La corteza cerebral
    5. Movimiento y aprendizaje
      1. La importancia del movimiento en el crecimiento
      2. Una rama de la neurociencia
      3. Actividad motriz
      4. Mucho más que movimiento
      5. ¿Cómo introducir el movimiento en el aula?
      6. A través del movimiento se aprende
  3. El desarrollo motor del niño y preparación para la escritura
    1. Los reflejos y su influencia en los aprendizajes
      1. Introducción
      2. Tono y relajación
      3. Equilibrio y coordinación dinámica general
      4. Madurez de reflejos
      5. Planificación motriz (praxias)
    2. Motricidad global: principales patrones motrices
      1. El esquema corporal
      2. Motricidad gruesa
    3. La motricidad fina
      1. Trabajar la psicomotricidad fina
      2. Problemas con las habilidades motoras finas
    4. Desarrollo de las habilidades motrices básicas
      1. Introducción
      2. Características de las habilidades motrices básicas
      3. Evolución de las habilidades motrices
      4. Clasificación de habilidades motrices básicas
      5. Coordinación
      6. Equilibrio
    5. Nivel motor y escritura
      1. Procesos que intervienen en la escritura
      2. ¿Qué es la grafomotricidad?
      3. La grafomotricidad en la educación infantil
      4. Cuándo es conveniente empezar y cómo deben ser las actividades
      5. Ejercicios y recursos
      6. Evolución del grafismo
      7. Estrategias para desarrollar la grafomotricidad
  4. Escritura y cerebro: mecanismos neurofisiológicos. Inicio de la escritura
    1. Áreas premotoras del lóbulo frontal
    2. Programación de la escritura
      1. Cuándo hay que enseñar a leer y a escribir
      2. Consejos para enseñar a leer y a escribir
      3. Otras capacidades cognitivas y lingüísticas
    3. Columna del área motora primaria: primera etapa de la ejecución
    4. Control visomanual de la escritura
    5. Cerebelo y escritura
      1. Capas y núcleos
      2. Cerebro y lenguaje
      3. Partes de cerebelo y su funcionamiento
  5. La escritura: el aprendizaje del grafismo
    1. La posición sentada y la postura del tronco
      1. Aspectos a tener en cuenta
      2. Consejos para que los niños mejoren la escritura
    2. El gesto de escribir y los músculos requeridos
      1. Introducción
      2. Metodología
      3. La importancia del juego
      4. Evolución del desarrollo neuromotriz y de la percepción espacial
      5. Test de valoración de la agilidad motriz de la mano
      6. Evolución a la hora de dibujar
    3. La coordinación visomotriz
      1. Funcionamiento de la percepción visual
      2. Percepción del propio cuerpo
      3. La noción de ajuste
      4. Las neuronas espejo
    4. Organización del aprendizaje de la escritura
      1. Consideraciones a tener en cuenta
      2. Arquitectura emocional del cerebro
      3. Sistema semántico
    5. Etapas de adquisición: secuencia evolutiva
  6. Problemas de escritura
    1. La disgrafía, principal trastorno de la escritura
      1. Concepto de disgrafía
      2. Tipos de disgrafía
      3. Síntomas
      4. Impacto de la disgrafía
      5. Tratamiento de la disgrafía
    2. Anomalías mecánicas y escritura
    3. Escritura de los parkinsonianos: un modelo patológico
      1. ¿Qué es el párkinson?
      2. La micrografía
    4. Escritura y temblores
      1. El temblor en niños y en ancianos
      2. El temblor esencial
    5. Afección del cerebelo y escritura
    6. Lóbulo prefrontal y las grafías iterativas
      1. La corteza prefrontal: localización en el cerebro
      2. Subdivisiones
      3. Funciones
      4. La repetición de la grafía
  7. Principales problemas motores
    1. Retención de reflejos
      1. Los problemas motrices y sus causas
      2. Parámetros
      3. La importancia del movimiento
      4. ¿Qué son los reflejos primitivos?
      5. ¿Qué ocurre cuando estos reflejos están todavía activos?
      6. El reflejo de moro o reflejo de sobresalto
    2. Retraso de maduración
      1. Definición y escalas
      2. Principales etapas del desarrollo madurativo
      3. El nivel madurativo y el retraso global
    3. Disarmonías tónico-motoras
      1. Trastorno psicomotor
      2. Signos de trastornos
    4. La torpeza y los trastornos de la adquisición de la coordinación
      1. Por qué se produce y cómo podemos detectarlo
      2. ¿Qué dificultades presentan?
      3. ¿Qué repercusiones pueden tener?
      4. ¿Cómo podemos ayudarle?
    5. Los tics
      1. Definición y tipos
      2. Tratamiento y consejos
    6. Trastorno de déficit de atención
      1. Definición y síntomas
      2. Tipos y causas
      3. Diagnóstico y tratamiento
      4. La importancia del ritmo y de la música: método BAPNE
    7. Desórdenes del sistema vestibular
      1. El sistema vestibular y el equilibrio
      2. Síntomas de un desorden vestibular
      3. El tratamiento de un desorden vestibular
  8. Evaluación e intervención de problemas motrices y de escritura
    1. Programas de intervención
    2. Evaluación e intervención de reflejos
    3. Evaluación del tono muscular y ejercicios para trabajarlo
      1. ¿Qué es el tono muscular?
      2. Hipotonía e hipertonía
      3. Ejercicios para niños hipotónicos
      4. Ejercicios para niños hipertónicos
      5. Evaluación del tono muscular
    4. Evaluación motriz
      1. Diagnóstico psicomotor
      2. Aclaración de términos
      3. Pruebas para medir el desarrollo psicomotor
      4. Perfil gráfico y valoración general
      5. Observación psicomotriz
    5. Evaluación y tratamiento de los problemas de escritura
      1. Evaluación de la capacidad de planificación del mensaje
      2. Evaluación de los procesos sintácticos
      3. Evaluación de los procesos léxicos
      4. Test PROESC
  9. Orientaciones para los padres
    1. Orientaciones para la retención de reflejos
    2. Orientaciones en los problemas motrices y de escritura
    3. Orientaciones en el caso de niños con problemas de atención
    4. Orientaciones para problemas de integración sensorial
      1. Aspectos generales
      2. Principios generales
    5. Terapia del neurodesarrollo
      1. Método Bobath
      2. Objetivos y principios

SSCE123PO Orientación Sociolaboral Online

Ver ficha

Objetivos

Adquirir las herramientas necesarias para una orientación sociolaboral adecuada.

Duración
50 horas
Programa
  1. La figura del teleorientador
    1. La figura del teleorientador
  2. La tutoría Online
    1. La tutoría Online
    2. Adecuación transmisión de conocimientos online
  3. Herramientas TIC para orientadores
    1. Herramientas TIC y web 2.0
  4. Creación de páginas web
    1. Creación de páginas web
    2. PowerPoint 2007
    3. Publicación de la web: blog y página web
  5. Edición de materiales multimedia: imágenes y vídeos
    1. Diseño gráfico para la web con PowerPoint 2007

SSCE160PO Certificados de Profesionalidad. Un Modelo Práctico de Gestión e Impartición

Ver ficha

Objetivos
  • Manejar con propiedad el concepto de Certificado de profesionalidad.
  • Esbozar las vías existentes para la obtención de un Certificado de profesionalidad.
  • Indicar cuáles son los efectos de la posesión de un Certificado de profesionalidad.
  • Comprender la estructura y composición de un Certificado de profesionalidad.
  • Localizar y utilizar de forma básica la normativa sobre Certificados de profesionalidad.
  • Manejar la normativa que regula las condiciones de impartición de las acciones formativas conducentes a Certificados de profesionalidad.
  • Identificar los requisitos que deben cumplir las entidades para poder impartir formación conducente a Certificados de profesionalidad, así como las características de las acciones formativas vinculadas a dicha formación.
  • Precisar las funciones de los soportes previstos por la normativa para documentar los aspectos organizativos y didácticos de los cursos conducentes a Certificados de profesionalidad.
  • Informar sobre la naturaleza, fines y efectos del Procedimiento de Evaluación y Acreditación de Competencias.
  • Determinar si una persona aspirante a participar en una convocatoria del PEAC cumple los requisitos exigidos para poder inscribirse.
  • Describir las características, agentes y actuaciones de cada una de las fases constitutivas del PEAC.
  • Manejar la normativa que regula los requisitos de acceso a las acciones formativas vinculadas a Certificados de profesionalidad, en función de las diferentes variables a considerar.
  • Determinar las diferentes vías y variantes que permiten acreditar, con apoyo en base legal, el cumplimiento de los requisitos de acceso a la formación conducente a Certificados de profesionalidad.
  • Verificar si las personas aspirantes a participar en acciones formativas conducentes a Certificados de profesionalidad cumplen los criterios de acceso a la formación.
  • Recabar la documentación de los alumnos candidatos que respalda el cumplimiento de los requisitos de acceso exigidos.
  • Manejar los preceptos normativos referidos al sistema de evaluación y calificación en acciones formativas conducentes a la obtención de Certificados de profesionalidad.
  • Caracterizar el método de evaluación del aprendizaje que debe observarse durante la ejecución de acciones formativas de Certificado de profesionalidad.
  • Desarrollar el procedimiento de calificación de los resultados de aprendizaje logrados en acciones formativas conducentes a Certificados de profesionalidad.
  • Asesorar a los interesados sobre los pasos que deben seguir para solicitar la acreditación de las competencias adquiridas en cursos de Certificados de profesionalidad.
  • Determinar los requisitos sobre formadores y tutores-formadores que, según la normativa, son exigidos como mínimos para impartir un determinado módulo formativo.
  • Seleccionar y designar los docentes aplicando como criterio los requisitos establecidos para impartir cierto módulo del Certificado, así como contemplando la carga docente ya asignada.
  • Recabar y verificar la documentación que respalda el cumplimiento de los requisitos de los formadores designados para impartir un determinado módulo formativo.
  • Caracterizar a las entidades de formación habilitadas para impartir cursos vinculados a Certificado de profesionalidad.
  • Describir el proceso y los efectos del procedimiento de acreditación previo a la impartición de acciones formativas conducentes a Certificados de profesionalidad.
  • Identificar los requisitos y documentos exigidos para afrontar el proceso de acreditación, tanto en modalidad presencial como de teleformación
Duración
80 horas
Programa

Módulo: Qué es, para qué sirve y cómo es un Certificado de profesionalidad

  1. ¿Qué es un Certificado de profesionalidad?
  2. El certificado de profesionalidad como documento de acreditación oficial
  3. El certificado como estándar profesional y formativo
Para saber más
  1. Certificados habilitantes
  2. Certificados habilitados
  3. Suplemento Europass

Módulo: Cómo obtener un Certificado de profesionalidad por vía formativa

  1. Naturaleza formal de la formación asociada a Certificados de profesionalidad
  2. Cómo son los cursos vinculados a Certificados de profesionalidad
  3. Particularidades para la modalidad de teleformación
  4. Impartición del módulo de formación práctica en el centro de trabajo

Módulo: Cómo adquirir un Certificado de profesionalidad por experiencia laboral y formación no formal

  1. En qué consiste el PEAC
  2. Quién y cómo se participa en el PEAC
    1. Requisitos para participar en el Procedimiento
    2. Justificación de la experiencia laboral y/o formación no formal
    3. Inscripción en cada Procedimiento convocado
  3. Fases, agentes y efectos del PEAC

Módulo: Quiénes pueden realizar un curso de Certificado de profesionalidad

  1. Requisitos de acceso. Aspectos generales
  2. Condiciones específicas para acceder a cursos nivel 2
  3. Requisitos específicos para acceder a cursos de nivel 3
  4. Otras posibles condiciones de acceso a cursos de Certificado
  5. Acreditación del cumplimiento de los requisitos de acceso

Módulo: Cómo se evalúa en cursos de Certificado de profesionalidad

  1. El sistema de evaluación modular
  2. Especificaciones adicionales para la teleformación
  3. Calificación y superación de los módulos formativos
  4. Evaluación del módulo de formación práctica en centros de trabajo
  5. Documentos de evaluación, calificación y certificación

Módulo: Cómo designar a los formadores para cursos de Certificado

  1. Requisitos que deben cumplir los docentes en cursos de Certificado
  2. Funciones de los docentes en cursos de Certificado de profesionalidad
  3. Límites a la carga lectiva de los formadores y tutores

Módulo: Qué entidades pueden impartir formación de Certificados de profesionalidad

  1. Tipología y requisitos generales de los centros
  2. Procedimiento de acreditación para la modalidad presencial
  3. Procedimiento para acreditarse en modalidad de teleformación
  4. Obtención de la autorización y obligaciones para impartir

SSCE22PO Tutorización en Teleformación

Ver ficha

Objetivos
  • Desarrollar actitudes positivas hacia la innovación tecnología y la formación en línea, siendo conscientes de sus utilidades y de la necesidad de actualización permanente.
  • Asegurar la calidad de la teleformación, considerando las condiciones en las que se realiza, la relevancia de la planificación previa y la anticipación de posibles problemas para su resolución.
  • Asimilar la importancia de la figura del tutor-formador como dinamizador y motivador del aprendizaje en teleformación, y del logro de una comunicación efectiva con el alumnado.
  • Coordinar con el resto del equipo la gestión, seguimiento y evaluación de la formación.
  • Demostrar una actitud positiva y de investigación respecto a la utilización de las herramientas de comunicación en teleformación para aprovechar todas sus utilidades.
  • Planificar, organizar y gestionar los grupos de participantes, así como las actividades a realizar, según la programación didáctica y el tiempo establecido.
  • Demostrar iniciativa y flexibilidad a la hora de aplicar las estrategias didácticas a lo largo de la acción formativa, considerando las características del alumnado, el ritmo del aprendizaje y las dificultades que pueden surgir.
  • Emplear habilidades de comunicación y motivación durante la tutorización y seguimiento del proceso de aprendizaje en línea.
  • Resolver problemas, consultas y peticiones, que pueden plantear los participantes, en la mayor brevedad posible.
  • Asimilar la importancia de realizar evaluaciones objetivas, fiables y válidas en el proceso de aprendizaje, utilizando métodos, instrumentos y actividades de evaluación adecuados.
  • Planificar, organizar y gestionar los grupos de participantes para realizar el proceso de evaluación continua y final, y su control y seguimiento.
  • Demostrar iniciativa y flexibilidad a la hora de introducir reajustes en el proceso de aprendizaje según los resultados de las evaluaciones.
  • Emplear habilidades de comunicación y motivación con relación a la evaluación y los resultados obtenidos por los participantes
Duración
50 horas
Programa
  1. Módulo I. Aprendizaje mediante teleformación y figura del tutor-formador
    1. Distinción de las principales características de la teleformación
    2. Determinación de las condiciones y la organización de la formación en línea
    3. Identificación de los roles de los tutores-formadores y del alumnado en teleformación
  2. Módulo II. Herramientas y estrategias metodológicas para el aprendizaje en teleformación
    1. Utilización de la plataforma de teleformación
    2. Uso de programas, herramientas y estrategias para tutorizar al alumnado
    3. Desarrollo de la programación didáctica en el aprendizaje en línea
    4. Aplicación de estrategias para el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
    5. Aplicación de la gamificación en teleformación como estrategia de aprendizaje
    6. Desarrollo de actividades de aprendizaje en teleformación
    7. Uso de las redes sociales como estrategia de aprendizaje
  3. Módulo III. Evaluación del aprendizaje en teleformación
    1. Evaluación del aprendizaje en teleformación
    2. Métodos, instrumentos y herramientas para la evaluación del aprendizaje
    3. Elaboración y consulta de informes de evaluación

SSCE33 Lenguaje No Sexista para la Igualdad de Género

Ver ficha

Objetivos

Objetivos específicos

  • Comprender las diferencias entre sexo y género y cómo influyen los estereotipos en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
  • Conocer cómo influyen los agentes de socialización en la transmisión de un uso sexista del lenguaje.
  • Desmontar mitos que impiden un lenguaje no sexista y reflexionar sobre la responsabilidad de utilizarlo que tenemos los hombres y mujeres.
  • Profundizar en el sexismo lingüístico, los tipos y elementos con los que se muestra en la sociedad.
  • Conocer los detalles de la importancia de la igualdad de género en el ámbito laboral y cómo afecta el lenguaje para avanzar en el asunto.
  • Aprender los motivos, la normativa y las características del sexismo lingüístico en las Administraciones Públicas.
  • Conocer los problemas del lenguaje sexista y las recomendaciones para promover la igualdad de género.
  • Conocer los problemas del sexismo lingüístico en los documentos administrativos y ejemplos prácticos.
  • Aprender sugerencias para incluir un lenguaje inclusivo en los procesos de comunicación de las organizaciones.
Duración

30 horas

Programa
  1. El lenguaje refleja la realidad social
    1. El enfoque de género
      1. Diferencias entre sexo y género
      2. Estereotipos de género
      3. Roles de género y división sexual del trabajo
    2. La socialización del género
      1. Qué es
      2. La relación del lenguaje con los agentes socializadores
      3. El androcentrismo y sus efectos en el lenguaje
      4. Desmontando mitos que impiden un lenguaje no sexista
      5. Un camino hacia la igualdad
    3. Los agentes de socialización
      1. Qué son
      2. La familia
        1. Los primeros estereotipos de género
        2. Juegos y juguetes no sexistas
        3. Los cuentos
      3. La escuela
      4. Los medios de comunicación
  2. El sexismo lingüístico en el ámbito laboral
    1. Lo que no se nombra no existe
      1. Definición del sexismo lingüístico
      2. La evolución del lenguaje no sexista
      3. Características del uso sexista del lenguaje
      4. Sexismo lingüístico: léxico y sintáctico
    2. Las mujeres, el lenguaje y la igualdad en el ámbito laboral
      1. Introducción
      2. El lenguaje sexista laboral
      3. Sexismo en el lenguaje iconográfico
      4. El papel del lenguaje en el cuidado de trabajadoras y directivas
      5. Los efectos del masculino genérico
      6. Beneficios de adoptar un lenguaje laboral no sexista
      7. La identidad femenina y los apelativos profesionales
    3. Necesidad de un cambio de lenguaje en las Administraciones Públicas
      1. El sexismo lingüístico en las Administraciones Públicas
      2. Motivos de un lenguaje administrativo no sexista
      3. La normativa del lenguaje administrativo no sexista
  3. Aplicaciones prácticas del lenguaje no sexista en la empresa privada y pública
    1. Problemas y recursos para un lenguaje inclusivo
      1. El género gramatical español
      2. El masculino genérico
        1. Introducción
        2. Recursos
      3. Las asimetrías lingüísticas
      4. La concordancia
    2. Recomendaciones específicas
      1. La arroba
      2. Texto redundante
      3. Documentos administrativos
    3. Activando el interruptor de la desigualdad
      1. Introducción
      2. La negociación colectiva
      3. Las ofertas de empleo y la selección del personal
      4. La responsabilidad social corporativa como parte de la empresa
      5. La comunicación web y las redes sociales
      6. Las clientas, consumidoras y usuarias

SSCE34 Aplicación de las TIC a la Formación

Ver ficha

Objetivos
  • Conocer las nuevas tecnologías y sus implicaciones en los procesos de información, comunicación y formación, tomando conciencia de las posibilidades que ofrece su inclusión en el ámbito educativo.
  • Analizar las estrategias pedagógicas del uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Reconocer los beneficios que aporta la enseñanza asistida por ordenador en los procesos formativos.
  • Utilizar las TIC como una herramienta más del trabajo personal y de aula.
  • Ver en las TIC un medio de perfeccionamiento de la actividad docente, de conocimiento y uso de nuevas fuentes de información y de nuevos recursos. Es una herramienta que favorece las tareas de refuerzo y apoya el desarrollo de las actividades que se realizan en el aula.
  • Adquirir el dominio de diferentes programas para elaborar aplicaciones didácticas utilizables en el aula.
  • Alcanzar destreza en la consulta y localización de información. Saber dónde buscar la información que más nos interesa.
  • Utilizarlo como un medio de intercambio de experiencias y aprovechar los recursos de comunicación: chat, foros, listas de distribución, correo, etc. Ir elaborando nuestros propios materiales didácticos a través de aplicaciones multimedia, presentaciones, páginas web, etc.
  • Presentar las características y ventajas del trabajo colaborativo a través de herramientas TIC, para conocer cómo estás facilitando el trabajo grupal y proporcionando un espacio en el que desarrollar un trabajo en equipo de forma innovadora, participativa, motivadora y de calidad.
Duración


30 horas

Programa
  1. Aplicación de las TIC a la Formación
    1. Implicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación
    2. Inclusión de las TIC en el ámbito educativo
    3. Ventajas y desventajas de la utilización de las TIC en el ámbito educativo
    4. Los formadores ante la sociedad de la información (formas en que las TIC se pueden incorporar a la tarea docente)
    5. Metodología docente, actitudes y utilidades telemáticas para docentes
  2. Las TIC como recurso educativo en los procesos de comunicación
    1. Nuevos formatos de enseñanza
    2. Modalidades formativas a través de las TIC
  3. Recursos tecnológicos para el aula
    1. La enseñanza asistida por ordenador
    2. La pizarra digital
    3. Funcionalidad de las herramientas y utilidades presentadas
  4. Entornos de trabajo colaborativo
    1. Las NTIC y el trabajo colaborativo
    2. Herramientas de trabajo colaborativo

SSCE35 Tutorización de Cursos en Entornos no Presenciales

Ver ficha

Objetivos
  • Conocer las nuevas tecnologías y sus implicaciones en los procesos de información, comunicación y formación, tomando conciencia de las posibilidades que ofrece su inclusión en el ámbito educativo.
  • Identificar y manejar los factores psicopedagógicos de los entornos virtuales, así como las características más relevantes del aprendizaje adulto y comprender cómo estas influyen en el aprendizaje.
  • Conocer y practicar con algunas de las TIC en el campo educativo.
  • Determinar cómo se tutoriza al alumno en un curso de e-learning, qué características debe cumplir la plataforma e-learning y qué actividades se utilizan para dinamizar el aprendizaje.
  • Describir la figura y funciones del formador-tutor de un curso e-learning.
  • Desarrollar acciones tutoriales, consensuando la frecuencia e intercambio de valoraciones sobre el desarrollo del aprendizaje del alumnado.
  • Utilizar herramientas para la comunicación virtual.
  • Elaborar el plan tutorial de la formación en línea para diferentes tipos de acciones formativas.
  • Generar y preparar un plan de acción tutorial para una acción formativa en distancia.
  • Conocer las nuevas tecnologías y sus implicaciones en los procesos de información, comunicación y formación.
  • Conocer las nuevas tecnologías y sus implicaciones en los procesos de información, comunicación y formación, tomando conciencia de las posibilidades que ofrece su inclusión en el ámbito educativo.
  • Identificar y manejar los factores psicopedagógicos de los entornos virtuales, así como las características más relevantes del aprendizaje adulto y comprender cómo estas influyen en el aprendizaje.
  • Describir la figura y funciones del formador-tutor de un curso e-learning.
  • Conocer y practicar con algunas de las TIC en el campo educativo.
  • Describir la figura y funciones del formador-tutor de un curso e-learning.
  • Desarrollar acciones tutoriales, consensuando la frecuencia e intercambio de valoraciones sobre el desarrollo del aprendizaje del alumnado.
  • Utilizar herramientas para la comunicación virtual.
Duración
20 horas
Programa
  1. La información, las TIC y la educación
    1. La información, las TIC y la educación
    2. Las TIC en la formación
    3. Características de la sociedad de la información
    4. El impacto en la sociedad de las nuevas tecnologías
    5. La alfabetización en la cultura y tecnología de la era digital
    6. Los medios y las TIC: una aproximación conceptual
    7. ¿Qué significa el estándar SCORM?
  2. Funciones del tutor en un entorno de aprendizaje e-learning
    1. Las plataformas de formación virtual
    2. Características de los EVA. Selección de un EVA
    3. Obstáculos en la implementación de los EVA
    4. Criterios de calidad de los EVA
    5. Las competencias de tutor
  3. Desarrollo de la acción tutorial
    1. Características del alumnado
    2. Temporalización de la acción tutorial
    3. Realización de cronogramas
    4. Diseño de un plan de actuación individualizado
    5. Desarrollo de la acción tutorial en línea
  4. Comunidades virtuales y aprendizaje digital desde un punto de vista de competencia del tutor
    1. La comunidad como concepto
    2. ¿Cuáles deben ser las competencias digitales de un tutor?
    3. ¿Qué significa ACTIC?
    4. El conectivismo y cómo se relaciona con el concepto de comunidad de aprendizaje
  5. Dinamización de entornos virtuales de aprendizaje y los perfiles profesionales que intervienen
    1. Los profesionales que hacen posible un curso e-learning
    2. La profesión de dinamizador en entornos e-learning
    3. El papel del dinamizador en entornos virtuales
    4. Herramientas para dinamizar, gamificar y cohesionar grupos en un contexto de formación e-learning
    5. El tutor y su función de supervisión de los roles

SSCG006PO Aplicación de la Ley de Dependencia

Ver ficha

Objetivos

Adquirir conocimientos y habilidades en la identificación del marco de referencia conceptual y legal en el que se va a aplicar la Ley de Dependencia y en el desempeño de las acciones prácticas necesarias en el proceso de obtención del documento que acredita la situación de dependencia así como las características de las prestaciones y beneficios derivados de él.

Duración

15 horas

Programa
  1. MARCO DE REFERENCIA PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY 39/2006 DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA.
    1. Normativa relacionada con la "Discapacidad" y la "Dependencia"
    2. Conceptos básicos
    3. Destinatarios
    4. Relaciones entre las Administraciones y cambios de residencia
  2. PROCEDIMIENTO Y TRAMITACIÓN PARA LA SOLICITUD Y OBTENCIÓN DE LAS PRESTACIONES QUE OTORGA LA LEY.
    1. Solicitud de la valoración: Fases y trámites
    2. Valoración de la situación de dependencia y baremo a utilizar
    3. Prestaciones del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD): Servicios, centros y ayudas económicas
  3. LOS CUIDADORES.
    1. Concepto y requisitos
    2. Situación profesional de los cuidadores

SSCG014PO: Ciberbullying: Programación y Estrategia de Prevención e Intervención desde el Contexto Escolar y Familiar

Ver ficha

Objetivos
  • Aprender a convivir con la tecnología.
  • Aprovechar todos los beneficios que la tecnología puede tener en la educación de nuestros/as hijos/as.
  • Incluir la tecnología dentro de la educación del día a día de nuestros/as hijos/as.
  • Evitar riesgos innecesarios en los menores usando la mediación parental.
  • Conocer los conocimientos que existen en los centros educativos para mejorar la convivencia escolar.
  • Saber qué es un Protocolo de ciberbullying de intervención escolar.
  • Conocer el encuadre jurídico de las conductas de ciberbullying
Curso dirigido a:
  • Profesionales dedicados a la enseñanza de niños y adolescentes.
  • Padres y madres.
  • Estudiantes.
Duración
50 horas
Programa
  1. Conceptos básicos de ciberbullying
    1. Definición. Características del ciberbullying
      1. Definición
      2. Características
    2. Similitudes y diferencias del acoso escolar con el ciberbullying
      1. Definición de acoso escolar o bullying
      2. Características principales del acoso escolar
      3. Fases del proceso del acoso escolar
      4. Cómo son y qué consecuencias tiene la conducta de los implicados en el acoso escolar
      5. El acoso escolar, un problema nada nuevo
      6. El acoso en niños y niñas con altas capacidades
      7. Ciberbullying o acoso escolar en la Red
    3. Causas generales de la aparición del ciberbullying
      1. ¿Cuál es el desencadenante del maltrato?
      2. Duración y frecuencia del ciberbullying
    4. Tipos de ciberbullying
      1. Grooming
      2. Ciberviolencia de género
      3. Sexting
      4. Happy slapping
    5. Roles que intervienen en el ciberbullying
      1. El ciberbullying frente al acoso escolar tradicional
      2. Perfil de la víctima
      3. Entorno social de la víctima
      4. El acosador
      5. Perfil de la familia del acosado
      6. El papel del profesorado
      7. El papel tradicional de los observadores
    6. Medios empleados en el acoso a través de medios electrónicos
    7. Conductas más habituales de ciberbullying
    8. Consecuencias del ciberbullying
    9. Indicadores de riesgo
    10. Factores de protección
      1. ¿Qué pueden hacer los padres y educadores?
      2. ¿Cómo se puede mejorar la comunicación?
      3. Protección y fomento del uso seguro de las TIC dentro de la familia
  2. Los adolescentes y las TICs
    1. Penetración de los servicios TIC en los hogares
      1. El papel de los padres y educadores
      2. Nativos digitales
      3. Salud digital
    2. Edades y usos de Internet
      1. ¿Cuándo comenzar a utilizar las nuevas tecnologías?
      2. Razones para comenzar cuanto antes
      3. El juego como base para un aprendizaje divertido y efectivo
      4. Juego libre o no estructurado
      5. Gamificación
    3. Frecuencia de la conexión
    4. Reacción ante los riesgos
      1. La sobrecarga cognitiva
      2. Riesgos que podemos evitar
      3. Pautas para contrastar la información
      4. Tecnoadicciones
    5. Redes sociales
      1. Los menores en las redes sociales
      2. Riesgos de las redes sociales para niños y adolescentes
      3. Recomendaciones para las familias
      4. Las redes y su utilidad para los centros escolares
      5. Redes sociales para el ocio de los adolescentes
      6. Adicción a las redes sociales
    6. Blogs. Twitter
    7. Foros y Chat
    8. SMS
    9. Videojuegos online
      1. Los juegos de realidad alternativa ARG
      2. Ejemplos de juegos de ARG con éxito viral
      3. Videojuegos
      4. Riesgos que hay que evitar
      5. Sistema PEGI de clasificación de los videojuegos
      6. ¿Qué son los serious games?
    10. Teléfonos móviles
      1. ¿Cuál es la edad ideal para tener móvil?
      2. ¿Qué pueden hacer los padres?
      3. Consecuencias de la conectividad móvil
      4. Utilidad que los menores dan al teléfono móvil
    11. Riesgos versus oportunidad educativa
      1. El aprendizaje móvil
      2. Principios de aprendizaje para la pedagogía móvil
      3. Conclusiones sobre el aprendizaje móvil
    12. Cuestionario al alumnado de secundaria sobre redes sociales de Internet y adolescentes
      1. Ejemplos de cuestionarios
      2. ¿Qué hacer frente a un caso de tecnoadicción?
  3. El reto de la escuela digital
    1. Elaboración de normas y políticas respecto del ciberbullying
    2. Marco general, Plan de convivencia y Plan de acción tutorial
    3. Evaluación del ciberbullying
      1. El Protocolo de ciberbullying
      2. Recopilar la información
      3. Eliminación y denuncia de contenidos
    4. Perfiles y características de víctimas y agresores
      1. Víctimas, agresores y espectadores
      2. La importancia de la observación
      3. Reaccionar y actuar
    5. Sensibilización y formación de la comunidad educativas
    6. Alfabetización digital
    7. Ciudadanía digital y ciberconvivencia: la "Netiqueta"
    8. Desarrollo del concepto de privacidad
      1. Normativa de protección de datos
      2. Medidas de seguridad
    9. Aplicación del Programa de alumnos ayudantes
      1. Principios del Programa de alumnos ayudantes
      2. Procedimiento de actuación y Plan de prevención
      3. Programa de alumnos ayudantes en materia de ciberbullying
      4. Formación de los grupos de alumnos ayudantes
    10. Modelos de registro para el análisis de la realidad del centro en materia de ciberconvivencia y clima escolar
    11. Cuestionario para la evaluación de la convivencia en los centros educativos
    12. Cuestionario de ciberbullying
    13. Propuesta de trabajo
  4. Factores de protección familiar
    1. Educación en valores: trasladar el sentido común al ciberespacio
      1. Introducción a la educación en valores
      2. Habilidades sociales
      3. La gestión de las emociones y de los enfados online
    2. Reglas básicas de seguridad para madres y padres
      1. Grupo de WhatsApp del colegio
      2. Mantener un clima de convivencia durante todo el año
    3. Mi acuerdo para el uso de la Red
      1. Contrato para el buen uso del teléfono móvil
      2. Conocer nuestros hábitos de uso del teléfono móvil
    4. Consejos específicos según la edad de los menores
      1. Mediación parental
      2. Herramientas de control parental
    5. Recomendaciones generales para el uso adecuado de las TIC: correo electrónico, chat, web, juegos online, teléfonos móviles, programas P2P
    6. Conductas a evitar como educadores en nuevas tecnologías
    7. Aplicaciones técnicas de seguridad
      1. Configuración de la privacidad en redes sociales
      2. Funcionalidades de los juegos en línea
      3. Troles y haters en la Red
      4. Cómo reaccionar de forma adecuada
    8. Consideraciones de alcance legal
  5. Protocolo ciberbullying de intervención escolar
    1. Observación de indicadores para la identificación de víctimas y agresores
    2. Protocolo ciberbullying de intervención escolar
    3. Fase 1: Detección y obtención de información preliminar
      1. Pasos del Protocolo de ciberbullying
      2. Propuesta de Guía para centros educativos
      3. Trabajo entre la familia y el centro escolar
    4. Fase 2: Investigación e informe
    5. Fase 3: El Plan de actuación
    6. Fase 4: Seguimiento del Plan
    7. Decálogo para frenar el hostigamiento. Consejos para las víctimas
      1. Conflictos, habilidades sociales y prevención del ciberacoso
      2. Inclusión de la prevención en los documentos de referencia del centro
    8. Mitos e ideas erróneas sobre el maltrato entre escolares
  6. Análisis jurídico del acoso entre menores a través de medios electrónicos
    1. Encuadre conceptual y jurídico de las conductas de ciberbullying
      1. Conductas delictivas
      2. Conductas que se producen en el acoso entre menores
    2. Decálogo de los derechos de niños y niñas en Internet
    3. Responsabilidad penal del menor
    4. Las pruebas electrónicas
    5. Cómo presentar una denuncia
      1. Métodos de denuncia
      2. Datos sobre denuncias

SSCG018PO Conciliación de la Vida Laboral y Familiar

Ver ficha

Objetivos
  • Conocer e identificar las diferencias entre hombres y mujeres en la distribución del trabajo.
  • Aprender algunas habilidades personales esenciales para gestionar eficazmente el tiempo y potenciar la igualdad de género.
  • Identificar y sensibilizar sobre los beneficios de la conciliación.
  • Identificar los principales derechos de los trabajadores ante la implantación de las políticas de conciliación y los beneficios que supone para las empresas.
  • Conocer el Plan Concilia de aplicación en las administraciones públicas.
  • Entender la necesidad de implantar los planes de igualdad en las empresas en base a la Ley de Igualdad.
  • Identificar los elementos claves de una negociación colectiva que afectan a la conciliación entre la vida familiar y laboral.
  • Aprender cómo la conciliación supone un cambio organizativo y de qué manera un proceso de implantación debe pasar por unas fases y afectar a unas áreas determinadas.
  • Conocer el papel que juegan en la sociedad los servicios de apoyo y proximidad.
Duración
20 horas
Programa
  1. Contexto histórico y marco conceptual de la conciliación
    1. La división sexual del trabajo
    2. Las nuevas realidades familiares y la incorporación de las mujeres al mercado laboral
    3. Los usos del tiempo
    4. El concepto de conciliación
    5. La conciliación como herramienta para la igualdad
  2. Legislación y medidas para la conciliación. Ley 39/1999 (Ley de Conciliación)-Ley 3/2007 (Ley de Igualdad)
    1. Derechos, permisos, licencias y otros beneficios para los/as trabajadores/as
    2. Bonificaciones para las empresas
    3. El caso específico del personal de las Administraciones Públicas
    4. Medidas para la igualdad. Ley 3/2007
  3. La empresa y la conciliación
    1. La negociación colectiva
    2. Acciones para la organización laboral
    3. Servicios de proximidad
    4. Servicios de apoyo
    5. Experiencias concretas

SSCG027PO Actuaciones Frente al Acoso Sexual

Ver ficha

Objetivos

Identificar las situaciones de acoso secual y desarrollar actuaciones para prevenirlas.

Duración

12 horas

Programa
  1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS.
  2. ACERCAMIENTO A LA MAGNITUD DEL PROBLEMA DEL ACOSO SEXUAL Y DEL ACOSO POR RAZÓN DE SEXO.
  3. EL TRATAMIENTO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO (ÁMBITO INTERNACIONAL, EUROPEO Y NACIONAL).
  4. LEY ORGÁNICA 3/2007 PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES.
  5. ÁMBITO LABORAL: RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL Y RLT.
    1. Medidas específicas para prevenir el acoso sexual y el acoso por razón de sexo.
  6. MEDIDAS Y PROPUESTAS PARA LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: CONVENIOS Y PLANES DE IGUALDAD.
  7. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN FRENTE AL ACOSO SEXUAL Y AL ACOSO POR RAZÓN DE SEXO.

SSCG074PO Teleasistencia

Ver ficha

Objetivos

Aplicar las nuevas tendencias en innovación tecnológica y organizativa en la atención a personas con dependencia.

Duración
50 horas
Programa
  1. La teleasistencia de personas dependientes
    1. La teleasistencia de personas dependientes
      1. Introducción
        1. El concepto de dependencia
        2. El proceso de dependencia
          1. ¿Cuándo y por qué aparece la dependencia?
          2. Síndrome de Down
          3. Parálisis cerebral
          4. Esclerosis múltiple
          5. La demencia
          6. Parkinson
          7. Alzheimer
        3. Factores que influyen en la dependencia
        4. Aspectos demográficos
        5. Situación legislativa
        6. Ventajas de la teleasistencia
        7. Análisis de los aspectos definitorios de la dependencia
          1. Las barreras
          2. Las personas que cuidan
          3. La salud de las personas que cuidan
          4. La gestión de la actividad de cuidado
        8. Determinación de los aspectos relacionados con la dependencia donde la teleasistencia tiene aplicabilidad
          1. La Ley
          2. ¿Qué es la teleasistencia?
          3. ¿Cómo funciona?
          4. ¿Qué servicios de teleasistencia se prestan habitualmente?
          5. ¿A quién va dirigido?
      2. Teleasistencia y telecuidado
        1. Regulación legal de la teleasistencia
        2. Aspectos básicos de la teleasistencia
        3. Cobertura de necesidades
        4. Servicios de teleasistencia en el domicilio
          1. Servicios de teleasistencia básica
          2. Servicios de teleasistencia avanzada
        5. Tecnologías existentes aplicadas a la provisión de servicios de teleasistencia
          1. Enfoque funcional y tecnológico
          2. Enfoque de la industria
          3. Enfoque organizativo
          4. Enfoque asistivo
          5. Enfoque global
          6. Requisitos que deben cumplir las tecnologías de teleasistencia
          7. Clasificación de equipos, sistemas y redes implicadas
          8. Dispositivos y terminales
        6. Utilización de los métodos y técnicas existentes para la teleasistencia de personas dependientes
  2. Innovación y nuevos medios tecnológicos aplicados a la teleasistencia de personas dependientes
    1. Innovación tecnológica aplicada a la teleasistencia
      1. Telemonitorización e-care
      2. Nuevas tecnologías para la ayuda a la movilidad
        1. Tipos de dispositivos móviles
        2. Consideraciones éticas
        3. Usabilidad
        4. Adaptación de las interfaces de usuario
        5. Interfaz simplificada
        6. Productos de apoyo
        7. Telefonía móvil
      3. Nuevas técnicas para la localización del paciente/usuario
      4. Detección e identificación
      5. Nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad
      6. Plataformas de teleasistencia
      7. Análisis de las nuevas líneas de innovación tecnológica y su aplicabilidad
    2. Nuevas tendencias y líneas de negocio en teleasistencia
      1. Modelos de negocio en teleasistencia
      2. Tendencias en la evolución de la teleasistencia
      3. Barreras para el desarrollo de la teleasistencia
      4. Determinación de los distintos modelos de negocio existentes en la teleasistencia
      5. Análisis de las nuevas tendencias en modelos de negocio
      6. Análisis de las barreras para la implantación y desarrollo de nuevos modelos en la teleasistencia

SSCG076PO Violencia de género

Ver ficha

Objetivos
  • Identificar la violencia hacia la mujer.
  • Desarrollar los elementos que fomentan desigualdad de género.
  • Analizar las características de la violencia hacia la mujer, su detección y prevención.
  • Reconocer las estrategias y ámbitos de desarrollo.
  • Profundizar en el concepto de las órdenes de protección.
  • Conocer el despliegue de medidas que la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Protección Integral contra la Violencia de Género, establece para la protección de las víctimas.
  • Comprender las modificaciones que, en la diferente normativa sectorial, educativa, laboral, social, se producen por la aprobación de la Ley Orgánica.
  • Aprender y correlacionar todos los derechos y medidas a las que las víctimas de la violencia de género pueden acceder y su aplicación.
  • Comprender las consecuencias que la Ley Orgánica 1/2004 ha tenido en materia penal respecto a los delitos de violencia de género.
  • Conocer los principales órganos administrativos creados en el ámbito de la tutela institucional y las funciones que desarrollan.
Duración

50 horas

Programa
  • Violencia de género. Concepto y tipología.
    • Definiciones y tipología. Terminología.
    • Ámbitos de la violencia de género.
    • Características.
    • Estrategias.
    • Ámbitos de actuación.
    • Orden de protección.
  • Introducción a la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Medidas y derechos.
    • El camino de la lucha contra la violencia hacia la mujer.
    • La Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
    • La evolución posterior a la Ley Orgánica. El Convenio de Estambul y la Propuesta de Directiva de la UE.
    • Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Su justificación y fundamento.
    • El Título Preliminar de la Ley Orgánica.
    • Título I. Medidas de sensibilización, prevención y detección (artículos 3 a 16).
    • Medidas institucionales previstas.
    • Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género.
    • Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia contra la mujer (2013-2016).
    • Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas (2022-2025).
  • Tutela institucional, judicial y penal.
    • Tutela institucional.
    • Tutela penal.
    • Juzgados de violencia sobre la mujer.
    • Medidas judiciales de protección de las víctimas.
    • La orden de protección.
    • El fiscal de violencia sobre la mujer.
  • Género y perspectiva de género.
    • Métodos de detección, evaluación y diagnóstico.
    • Mujeres especialmente vulnerables.
    • Procesos de intervención en la violencia de género.
    • Respuesta institucional y recursos ante las víctimas y agresores

Transporte Transporte y Mantenimiento de Vehículos

COMT128PO Transporte Internacional: Novedades en Comercio Exterior y Gestión Aduanera

Ver ficha

Objetivos

Manejar los conceptos normativos y operativos referidos al comercio exterior y al tránsito aduanero, especialmente en lo que respecta a las novedades con impacto en el transporte transnacional.

Duración

16 horas

Programa
  1. Introducción al comercio exterior: marco económico, político y jurídico del comercio internacional
    1. Comercio interior, exterior e internacional
    2. El sector exterior español
    3. Balanza de pagos y otras magnitudes económicas
    4. Organismos internacionales
    5. La integración económica regional. Principales bloques económicos
    6. La Unión Europea
  2. Barreras y obstáculos a los intercambios comerciales internacionales
    1. Barreras arancelarias
    2. Barreras no arancelarias
    3. Medidas de defensa comercial

TMVI018PO Prevención de Accidentes en la Conducción

Ver ficha

Objetivos

Adquirir los conocimientos para adoptar las medidas preventivas necesarias con el fin de evitar accidentes de tráfico y/o minimizar sus potenciales efectos.

Duración

40 horas

Programa
  1. El accidente de circulación
    1. Situación actual
    2. Causas y factores que intervienen en los accidentes
    3. Análisis de los accidentes
    4. Qué hacer en caso de accidente
  2. Prevención de accidentes
    1. Conducción segura
    2. Preparar el desplazamiento
    3. Realizar el desplazamiento
    4. Aparcar y maniobrar con seguridad
  3. Propuestas de soluciones y mejoras
    1. ErgonomÍa e instalación en el puesto de conducción
    2. Técnicas aplicadas a la conducciÓn defensiva
    3. Factor humano: el conductor
    4. Cumplimiento de las normas de tráfico

TMVI029PO Inspección y Régimen Sancionador en el Transporte por Carretera

Ver ficha

Objetivos

Conocer y comprender el procedimiento y las funciones de inspección en el transporte y el régimen sancionador que conlleva el no cumplimiento de la normativa vigente en el trasporte por carretera.

Duración

30 horas

Programa
  1. Régimen sancionador
    1. Identificación de infracciones y clases de sanciones
      1. Introducción
      2. Infracciones muy graves (arts. 140 LOTT y 197 ROTT)
      3. Infracciones graves (arts. 141 LOTT y 198 ROTT)
      4. Infracciones leves (arts. 142 LOTT y 199 ROTT)
    2. Responsabilidad administrativa por las infracciones de las normas reguladoras de los transportes terrestres
    3. Identificación práctica
  2. Funcionalidad de la inspección en el transporte
    1. Los servicios de inspección
      1. Introducción
      2. Competencias
      3. Planificación
      4. Funciones de vigilancia
    2. Funciones de la inspección
  3. Régimen de actuación de los servicios de inspección
    1. Régimen de actuación
    2. Inspeccionados
    3. Instrumentos de control
      1. Introducción
      2. Tacógrafo
        1. Introducción
        2. Tiempos de conducción
      3. Velocidad permitida
        1. Introducción
        2. Velocidades máximas en vías fuera de poblado
        3. Velocidades mínimas en poblado y fuera de poblado
        4. Límites de velocidad en vías urbanas y travesías
      4. Alcoholemia
      5. Pesos y dimensiones
        1. Masas por eje máximas permitidas I
        2. Masas por eje máximas permitidas II
        3. Dimensiones máximas autorizadas a los vehículos para poder circular, incluida la carga
    4. Infracciones que llevan aparejada la pérdida de puntos
  4. Competencia sancionadora. Distribución de competencias
    1. Los miembros de la Inspección de Transporte Terrestre
      1. Introducción
      2. Lugares de inspección
      3. Traslado
    2. Actuación coordinada de los Servicios de Inspección del Transporte Terrestre del Estado con los de las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales
      1. Introducción
      2. Los Servicios de Inspección del Transporte Terrestre
      3. Vigilancia del transporte por los Cuerpos de Seguridad del Estado
  5. El procedimiento administrativo o sancionador. Garantías del administrado
    1. Consideraciones generales
    2. Principios de la potestad sancionadora
    3. Principios de legalidad, irretroactividad y tipicidad
      1. Responsabilidad
      2. Principio de proporcionalidad
      3. Prescripción y concurrencia de sanciones
  6. Análisis de las principales novedades de la Ley 39/2015 del procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas
  7. Fases y trámites del procedimiento administrativo sancionador en la Ley 39/2015
    1. Solicitud de incoación del procedimiento sancionador
    2. Inicio del procedimiento sancionador
    3. Instrucción del procedimiento sancionador
    4. Finalización del procedimiento
  8. Instrucción del procedimiento sancionador en la LOTT
    1. Actos de instrucción y notificación
    2. Alegaciones y pruebas
    3. Propuesta de resolución y notificación
    4. Resolución
    5. Prescripción de las infracciones y de las sanciones
  9. Imposición y ejecución de las sanciones
  10. El registro de empresas y actividades de transporte
  11. La obligatoriedad de las personas jurídicas de relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas
  12. Incorporación de la Directiva 413/2015, de 11 de marzo, del Parlamento Europeo y del Consejo

TMVI033PO Tacógrafo Digital

Ver ficha

Objetivos

Conocer en profundidad el manejo y funcionamiento del Tacógrafo Digital, así como el conocimiento de la normativa sobre tiempos de conducción y descanso.

Duración

30 horas

Programa
  1. ASPECTOS LEGALES Y REGIMEN SANCIONADOR
    1. Información básica de la legislación actual.
    2. Normativa social relativa a conductores y el aparato de control.
    3. Legislación social europea: Jornada de trabajo, funciones del tacógrafo digital.
    4. Régimen sancionador y sanciones más frecuentes.
  2. PICTOGRAMAS
    1. Definición de pictograma.
    2. Pictogramas básicos y específicos.
    3. Combinaciones de pictogramas, otras informaciones que aparecen en pantalla .
  3. TACÓGRAFO
    1. Concepto.
    2. Instalación.
    3. Funcionamiento: La hoja de registro.
    4. El disco diagrama.
    5. Pautas de actuación ante el cambio de vehículo durante el servicio
    6. Actuaciones en caso de avería.
    7. Hechos sancionables.
    8. Motivos que Promueven el Cambio del Tacógrafo Analógico al Digital.
    9. Diferencias entre el tacógrafo analógico y digital.
  4. TARJETAS
    1. Tipos de tarjetas.
    2. Elementos principales de la tarjeta digital.
    3. Requerimientos principales para la expedición de la tarjeta digital.
    4. Períodos de validez y uso.
    5. Acciones responsables en caso de pérdida, robo o sustracción.
  5. TICKETS
    1. 24 horas de actividad del conductor.
    2. Incidentes y fallos del vehículo.
    3. Excesos de velocidad.
    4. Datos técnicos.
    5. Perfiles de velocidad.
    6. Perfiles de revoluciones
    7. Impresión de tickest.
  6. OBLIGACIONES RELATIVAS AL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
    1. Volcado de la información.
    2. Verificación de la información.
    3. Almacenamiento y custodia de la información.
    4. Transmisión de la información.
    5. Otros aspectos (gestión, análisis, etc.).
  7. VOLCADO DE DATOS
  8. TIEMPOS DE CONDUCCIÓN Y DESCANSO
    1. Tiempos de conducción: Conducción ininterrumpida, diaria, semanal, bisemanal. Casos especiales.
    2. Tiempos de descanso: Descanso entre períodos de conducción. Descanso diario entre jornadas, semana en curso. Descanso diario entre jornadas, semana siguiente. Descanso semanal, semana en curso y tres semanas Siguientes.

TMVI037PO Transporte de Viajeros con Características Especiales

Ver ficha

Objetivos

Conocer la normativa y las distintas clases de transporte de viajeros para identificar las peculiaridades propias del transporte de viajeros referidas a colectivos con características especialidades.

Duración

30 horas

Programa
  1. Normativa en el transporte de viajeros
    1. El contrato mercantil de transporte de viajeros
    2. La mediación en el transporte de viajeros
    3. La colaboración entre transportistas
  2. Clases de transportes de viajeros
    1. Las condiciones generales de contratación
    2. Servicios regulares
    3. Servicios discrecionales
  3. Autorizaciones administrativas y documentos de control en el transporte de viajeros
    1. El acceso al mercado de transporte de viajeros
    2. Documentos de control en el transporte de viajeros
  4. Comportamiento humano: atención al cliente
    1. El conductor agente activo de la empresa
    2. Interacción con los pasajeros
    3. Actuación ante las quejas y reclamaciones
    4. La comunicación como herramienta de trabajo
  5. Transporte de viajeros con características especiales
    1. Especialidades en el transporte de personas con discapacidad
    2. Especialidades en el transporte escolar y de menores
  6. Seguridad en los vehículos
    1. Equipos de seguridad en el autocar
    2. Información de los dispositivos de seguridad
  7. Comportamiento en caso de accidente
    1. Instrucciones para el caso de producirse una anormalidad o un accidente en el transporte de viajeros

TMVI039PO Uso y Manejo del GPS

Ver ficha

Objetivos

Realizar la configuración del GPS e interpretar la información generada.

Duración

20 horas

Programa
  1. GEODESIA
    1. Historia de la Geodesia.
    2. Geoide.
    3. Coordenadas y puntos de referencia:Puntos cardinales. Ecuador. Paralelos. Meridianos. Latitud y longitud.UTM.
  2. CARTOGRAFÍA
    1. Tipos de mapas.
    2. Proyecciones cartográficas.
    3. Escala de los mapas.
    4. Orientación.
    5. Vértices geodésicos.
    6. Curvas de nivel.
    7. Datum.
  3. INTRODUCCIÓN AL GPS
    1. Geomática. Historia del GPS.
    2. Las distintas redes GPS.
    3. Funcionamiento de un GPS. NMEA y SIRF.
    4. La precisión del GPS.
    5. Los canales del GPS.
  4. CONFIGURACIÓN DEL GPS
    1. Encendido del equipo.
    2. Configuración del equipo.
    3. Arranque de Navigator.
    4. La pantalla del navegador.
    5. Configuración de Navigator.
  5. NAVEGACIÓN CON EL GPS
    1. Navegación básica con Navigator.
    2. Navegación a un punto definido en pantalla.
    3. Navegación a lugares recientes.
    4. Mis favoritos.
    5. Los PDI.
    6. Gestor de rutas.
    7. Navegación con paradas.
    8. Cancelación de rutas.
    9. Reprodución de rutas.
    10. Gestor de mapas.
  6. LA CONSOLA DE NAVIGATOR
    1. Descripción de la interfaz.
    2. Instalación de mapas.
    3. Importar favoritos.
    4. Cortar mapas.
    5. Cortar utilizando el botón Seleccionar.
    6. Cortar utilizando el botón Recortar.
    7. Cortar utilizando el botón Ruta. Cargado de mapas. Desinstalación de mapas.
  7. APLICACIONES DE LOS GPS: Militares. Agricultura. Científicas. Navegación. Seguimiento y localización. Sincronización. Geocaching.