Aplicación de la Directiva ATEX-Atmósferas Explosivas
Matricúlate
bg single cp

Aplicación de la Directiva ATEX-Atmósferas Explosivas

Curso online

Matricúlate

Este curso te enseñará a determinar y evaluar los riesgos profesionales asociados a las actividades que tengan lugar en entornos explosivos, formulando medidas preventivas y aplicándose la Directiva ATEX.

Desarrollado conforme al contenido de la Especialidad Formativa SEAD011PO.

calendar

80 horas


3 meses de acceso

euro
400,00

euro

Online

Matricúlate

¡Plazas agotadas!

¿Quieres que nuestros asesores se pongan en contacto contigo?

Unidad 1

  • Conocer qué se entiende por atmósfera explosiva.
  • Comprender por qué se forma una atmósfera explosiva.
  • Saber identificar cuándo aplica el concepto de atmósfera explosiva.
  • Conocer los diferentes tipos de emplazamientos clasificados.

Unidad 2

  • Entender el enfoque de la normativa específica regulatoria de obligado cumplimiento.
  • Conocer los requisitos y obligaciones generales de los empresarios, conforme a lo dispuesto en el Real Decreto 681/2003, en relación con la protección de los trabajadores de riesgos debidos a atmósferas potencialmente explosivas.
  • Estudiar otros requisitos y obligaciones específicas del Real Decreto 681/2003, como por ejemplo, la clasificación en zonas de las áreas de riesgo (emplazamientos peligrosos), la definición de las características específicas de los equipos e instalaciones ubicadas en el interior de las zonas clasificadas y la obligatoriedad de generar el documento de protección contra explosiones (DPCE).

Unidad 3

  • Determinar el tipo y extensión de zonas donde puedan generarse atmósferas explosivas, tanto en ambientes gaseosos como pulverulentos.
  • Aprender a utilizar correctamente las normas vigentes que regulan determinados tipos de emplazamientos peligrosos habituales en la industria.
  • Definir los datos de partida para seleccionar correctamente el material (eléctrico o no eléctrico) a instalar y/o usar en el interior de zonas clasificadas.

Unidad 4

  • Describir las principales metodologías para evaluar los riesgos de explosión.
  • Seleccionar el método más adecuado en función del “triángulo de explosión” existente.
  • Aprender a evaluar de manera global los riesgos de explosión.

Unidad 5

  • Establecer de manera clara cuándo hay que elaborar el DPCE.
  • Definir el contenido mínimo a incluir en el Documento de Protección contra Explosiones.
  • Explicar las variantes documentales del DPCE y como mantenerlo actualizado.
  • Elaborar un índice del Documento de Protección contra Explosiones.
  • Desarrollar un ejemplo de un hipotético Documento de Protección contra Explosiones.
Programa
  1. Introducción a las atmósferas explosivas
    1. ¿Cuándo aplica ATEX? Tipos de emplazamientos
    2. Procedimiento
    3. Sectores industriales con mayor riesgo de explosión
  2. Normativa de aplicación
    1. Identificación de los requisitos incluidos en el Real Decreto 681/2003
    2. Selección de equipos, aparatos y sistemas de protección
  3. Clasificación de zonas ATEX
    1. Determinación del tipo y extensión de zonas donde pueden generarse atmósferas explosivas
  4. Evaluación del riesgo de explosión
    1. Desarrollo de la metodología a llevar a cabo
  5. Elaboración del documento de protección contra explosiones
    1. ¿Cuándo hay que elaborar el DPCE?
    2. Contenido mínimo a incluir en el documento ATEX
Formación necesaria para el curso

No requiere formación previa.

Servicios del campus virtual

Guía didáctica. En ella se marcan y explican las pautas, orientaciones y recomendaciones necesarias para el seguimiento y aprovechamiento adecuado del curso.

Contenidos. Los contenidos han sido realizados por un equipo multidisciplinar, entre los que se encuentran expertos en la materia que se desarrolla, pedagogos, docentes y técnicos informáticos en desarrollos multimedia. Tiene un formato dinámico e interactivo, en base al cual podrás participar activamente en tu aprendizaje. En la elaboración de los mismos se han utilizado una serie de iconos y links, que requieren tu participación en el descubrimiento de los contenidos, ya que deberás interactuar con los mismos para ver la información.

Actividades. Hemos desarrollado ejercicios y casos prácticos interactivos, integrados en los contenidos, que fomentan la participación e interacción continua de los alumnos y permiten que vayas afianzando los conocimientos al mismo tiempo que los adquieres, con el fin de que llegues totalmente preparado a la evaluación final y la superes sin dificultades.

Otros servicios. Correo interno, Chat, Foro, Tablón, Biblioteca (material complementario y manual del curso), Faqs (preguntas frecuentes), Agenda y Sistema de Videoconferencia integrado.

Tutores a disposición del alumno

Tutores expertos en las diferentes materias que te resolverán las dudas sobre el temario y los ejercicios, plantearán actividades colaborativas, y podrán realizar clases virtuales. Mantendrán feedback a lo largo de toda la formación con los alumnos.

Tutores pedagógicos que te ayudarán y motivarán a lo largo de tu preparación, resolviendo cualquier duda técnica o académica que pueda surgirte. Se pondrán en contacto contigo periódicamente informándote de tu evolución y animándote a finalizar con éxito el curso.

Competencias digitales.

En modalidad teleformación, el alumno deberá demostrar las destrezas suficientes para ser usuario de la plataforma virtual y para ello, deberá realizar una prueba de competencias digitales.

Requisitos técnicos.
  • Hardware necesario: dispositivo con conexión a internet (ordenador/tablet/móvil).
  • Software necesario: navegador compatible (Google Chrome, Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Internet Explorer desde la versión 11, Safari).

Campus Virtual

Ponemos a tu disposición todos los recursos del curso en una plataforma online.

Más información
justicia blog 2

¡Sigue nuestras redes sociales!